1. Home /
  2. Empresa química /
  3. Laboratorio Bioquimic de los altos, Tepatitlan.

Etiquetas / Categorías / Temas



Laboratorio Bioquimic de los altos, Tepatitlan. 23.11.2022

El siguiente video contiene imágenes perturbadoras. Se recomienda la discreción del espectador. El estado Amazonas sufre uno de los brotes más grandes de corona...virus. En muchos de los hospitales los pacientes simplemente esperan por la muerte porque o no hay respiradores mecánicos o siquiera oxígeno. Muchos creían que la inmunidad colectiva podría evitar otra ola de contagios. La realidad es que el país está en medio de una segunda ola de contagios y además ha surgido una nueva variante, p-1, que se originó en Brasil. Un estudio indica que dos terceras partes de las infecciones recientes son causadas por esa variante. See more

Laboratorio Bioquimic de los altos, Tepatitlan. 23.11.2022

CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA DE LA MEMORIA La memoria es una función cerebral fascinante, mediante ella el Sistema Nervioso codifica, almacena, organiza y recuper...a una gran variedad de tipos de información que resultan de vital importancia para el individuo en particular. Los conocimientos actuales nos permiten conceptualizar a la memoria como conformada por una red compleja de subsistemas de memoria que pueden trabajar en paralelo, cooperando e incluso en ocasiones funcionar de forma competitiva entre sí. La evolución de la clasificación de los sistemas de memoria se ha desarrollado en paralelo al conocimiento acerca del funcionamiento del los procesos mnésicos. Las primeras aproximaciones al estudio de la memoria estaban conformadas por métodos filosóficos que comprendían la observación, reflexión, lógica, etc. En el siglo XIX surgieron los primeros estudios científicos para el estudio experimental de la memoria. Autores como Ebbinghaus o Lashley estudiaron por primera vez la memoria humana y animal respectivamente. Los conductistas como Pavlov, Skinner, Thorndike y Watson sentaron las bases del aprendizaje asociativo que conocemos como condicionamiento clásico y condicionamiento operante. Más tarde los estudios neuropsicológicos de pacientes con lesiones quirúrgicas focales temporales arrojaron resultados contundentes acerca del sustrato anatómico de la memoria declarativa en el lóbulo temporal, lo que inició una avalancha de estudios y descripciones neuropsicológicas cada vez más finas sobre las consecuencias de las lesiones y patologías cerebrales en los distintos procesos de memoria. Más recientemente, los estudios de los procesos celulares y moleculares de las formas de aprendizaje más elementales (habituación y sensibilización) en modelos de animales invertebrados han demostrado los requerimientos celulares mínimos para el establecimiento del aprendizaje así como los mecanismos moleculares diferenciales involucrados en la memoria de corto y largo plazo. A últimas fechas, la introducción de los estudios de neuroimagen funcional en pacientes enfermos y sanos ha permitido la expansión de los conocimientos sobre el funcionamiento dinámico y en tiempo real de los diversos procesos de memoria. En la actualidad la clasificación más aceptada de los sistemas de memoria de largo plazo considera dos grandes esferas principales: la memoria declarativa y la no declarativa. La memoria declarativa se refiere a la que contiene información de la cual se tiene un registro consciente y que se puede verbalizar o transmitir fácilmente a través de algún medio a otro individuo. La memoria no declarativa comprende información que no se puede verbalizar fácilmente o cuyo aprendizaje puede ser inconsciente e incluso involuntario. La memoria declarativa se subdivide en memoria semántica y episódica. El ámbito de la memoria semántica es la información almacenada acerca de las características y atributos que definen los conceptos (hechos que carecen de un marco espacio temporal definido), así como los procesos que permiten su recuperación de forma eficiente para su utilización en el pensamiento y el lenguaje actual. Los estudios de imagen funcional han demostrado que la información sobre las características de objetos específicos que es necesaria para la generación de conceptos es almacenada dentro de los mismos sistemas neuronales que están activos durante la percepción de esos mismos estímulos. El rol del lóbulo temporal en esta variedad de memoria está comprobado por estudios experimentales y clínicos, pero los estudios de imagen funcional han demostrado otras áreas asociadas a la codificación y recuperación semántica cuyo papel aún no ha sido comprendido por completo. INTRODUCCIÓN: La memoria es sin duda un proceso cerebral notable pues, mediante él, el Sistema Nervioso codifica, organiza y almacena los sucesos pasados de tal forma que en ocasiones permite recordar de manera consciente eventos en el pasado distante tan vívidamente como si se experimentaran nuevamente. Estos recuerdos con frecuencia traen consigo experiencias emocionales intensas que van desde lo maravilloso hasta lo atemorizante. La experiencia presente está inexorablemente entretejida con los recuerdos, y el significado de las personas, de las cosas y de los eventos del presente depende de algún modo de la experiencia previa, es decir, de la memoria, de modo que el presente pierde su realce sin el pasado. La memoria no es una función cerebral estática, única o aislada, se comporta más bien como un conjunto de funciones cerebrales distintas pero estrechamente interrelacionadas que están orientadas hacia un mismo fin, por lo que resulta más correcto denominarla en términos de sistemas de memoria. Podría intentar definirse someramente a la memoria como un grupo de funciones cerebrales que tienen la tarea de clasificar, codificar, almacenar y recuperar una gran diversidad de tipos de información que resultan de importancia para el organismo en particular. La taxonomía de estos sistemas ha evolucionado paralelamente al conocimiento de las bases anatómicas y fisiológicas de la memoria.1,2 Debido a su gran extensión, el estudio correcto de los procesos de memoria ha sido tema de innumerables textos especializados a lo largo del tiempo, ya que se trata de un tema que puede abordarse desde muy distintos puntos de vista (molecular, celular, neuroquímico, anatómico, evolutivo, neuropsicológico, etc.) y se encuentra en constante actualización. El presente artículo no pretende constituirse como un tratado sobre los procesos que componen o generan la memoria, sino únicamente realizar una breve reseña sobre la evolución histórica del estudio de los procesos de memoria, enunciar las bases de la taxonomía actual de una forma sencilla y práctica, y destacar algunos puntos de polémica y debate actuales al respecto. Antecedentes y evolución histórica: El estudio teórico de la memoria y el aprendizaje se inició desde los tiempos de Platón y Aristóteles. En las teorías del conocimiento de este último se hace alusión por primera vez a distintos niveles de conocimiento (conocimiento sensible vs. entendimiento), pues para Aristóteles el verdadero saber estaba más allá de la sensación y la simple experiencia, pues además implica el conocimiento acerca de la causa y motivo de los sucesos u objetos; además señaló que el fundamento del aprendizaje y la memoria son las asociaciones entre dos sucesos (como ocurre entre el rayo y el trueno);3 sin embargo, hasta antes del siglo XIX el estudio de la memoria sólo se limitaba a métodos más empíricos y filosóficos que científicos, es decir, para su estudio se utilizaban métodos como la lógica, la introspección, la comparación, la reflexión, etc. Fue hasta el siglo XIX que comenzaron los primeros reportes y estudios respecto a la memoria y sus trastornos. En realidad, la noción sobre los distintos tipos o sistemas de memoria no es nueva y se puede encontrar ya en la literatura de los siglos XVIII y XIX, en escritos psicológicos que distinguen, por ejemplo, la memoria de los hábitos (habilidades mecánicas).2 De esta época son de destacar los siguientes autores: Hermann Ebbinghaus, quien en 1885 fue el primero en realizar estudios experimentales sobre la memoria de repetición verbal en seres humanos, utilizando silabas sin sentido, y además describe por primera vez la mejoría progresiva del rendimiento durante la adquisición de nuevas tareas o <> William James (1890), quien en su Tratado de Psicología, fue pionero al proponer la distinción entre memoria de corto y largo plazo; Sergei Korsakoff, quien describe junto con Carl Wernicke, el síndrome amnésico (acompañado de ataxia y oftalmoplejía), que actualmente lleva su nombre (Síndrome de WernickeKorsakoff) y además propone el estudio de los trastornos de memoria (amnesias) como un medio importante para conocer los procesos mnemónicos normales;6,7 pero quizá uno de los exponentes más importantes de esta época, y menos reconocidos en el medio científico, es el biólogo alemán Richard Semon, al que se atribuye la autoría de uno de los términos más utilizados en la bibliografía actual de la memoria: el engrama. De hecho, en sus teorías distinguió tres aspectos diferentes que componían los procesos de memoria: la engrafía, que representaría el proceso de codificación de la información, el engrama que representaría todos los cambios que ocurren en el Sistema Nervioso y que preservan los efectos de la experiencia, y la ecforia, que representaría la recuperación de información; en su teoría también propuso que para que ocurriera la ecforia de forma eficaz (recuperación) sería necesario que se reunieran nuevamente las condiciones que prevalecían en el momento de la engrafía(adquisición); además también propuso ideas novedosas sobre el beneficio de la repetición en la memoria, sin embargo, su teoría recibió muy poco apoyo en su época lo cual se ha reflejado en el desconocimiento de sus contribuciones hasta nuestros días. A pesar de todas estas contribuciones, hasta este momento a los procesos de memoria no se les reconocía un sustrato anatómico específico dentro del Sistema Nervioso. La primera asociación anatómica entre las lesiones cerebrales focales (específicamente del lóbulo temporal) y la memoria, se atribuye a Bekhterev, en 1899 quien demostró en un paciente cuyo principal problema era una alteración grave de la memoria reciente, la presencia de lo que él denominó <> de áreas corticales específicas como el uncus, el hipocampo y áreas adyacentes de la corteza cerebral temporal. A principios del siglo XX, la corriente científica del <>, con sus principales exponentes Thorndike,Pavlov, Watson y Skinner, estudiaron las características y componentes de un tipo particular de aprendizaje y memoria: el que se deriva de la asociación repetida entre un estímulo y una respuesta (condicionamiento clásico) o entre un estímulo y una conducta (condicionamiento operante). Sin duda los conocimientos aportados por la corriente del conductismo fueron de los más importantes en los inicios del siglo XX, sin embargo, merece la pena señalar las aportaciones del novelista francés Marcel Proust (1913) quien realizó descripciones teóricas trascendentes y muy novedosas acerca del fenómeno de la experiencia consciente. En su serie de novelas que reciben el nombre de <> se establecen las bases de lo que él denominó <>, que consistía en una memoria basada en la adquisición supraconsciente de información, es decir, información cuya adquisición no ha sido dirigida por la atención o por la volición inteligente del sujeto, y a la cual eventualmente puede tenerse acceso mediante algún estímulo externo que la hace evidente.14 Estas teorías estaban sin duda adelantadas a su tiempo y conforman hasta la actualidad uno de los terrenos mas fértiles de polémica en el estudio de la memoria y su relación con la conciencia. A pesar de todas estas aportaciones científicas fue quizá Karl Lashley, en 1929, el que inició formalmente el estudio experimental de la memoria con su investigación llevada a cabo en ratas, encontrando que el deterioro en el desempeño en laberintos se correlacionaba más con la extensión de las lesiones cerebrales que con la localización de las mismas. Con estos resultados se sostuvo la hipótesis de la <> de las áreas corticales la cual establecía que, con excepción de las áreas motoras y sensitivas primarias, al resto de las funciones cerebrales complejas contribuían de igual forma todas las áreas corticales.15 Dicha hipótesis se encuentra en oposición directa con el concepto actual sobre los distintos sistemas y sustratos anatómicos para la memoria, aunque se trató sin duda de la primera aproximación realmente científica al estudio experimental de la memoria en el laboratorio. Simultáneamente a esta propuesta se describieron cada vez más casos clínicos en los que, contrariamente a lo establecido por esta teoría, se demostraba una asociación entre las lesiones del lóbulo temporal y las alteraciones de la memoria, así como diversos trastornos de memoria asociados a secuelas de infecciones cerebrales con afectación del lóbulo temporal. En 1949, Donald Hebb publicó su ya famoso libroThe organization of behavior, a neuropsychological theory, donde propuso por primera vez que la memoria podría estar conformada por subsistemas de almacenamiento transitorio de información dependientes de circuitos neuronales redundantes, y otros sistemas más perdurables ligados a cambios estructurales en las neuronas tanto pre como postsinápticas, siendo ésta la primera propuesta que aseguraba que la memoria se encontraba conformada por subsistemas de memoria, además de sugerir el sustrato morfofisiológico de la memoria de largo plazo. Sin duda, una evidencia trascendental en el estudio de la memoria provino de la observación de las alteraciones neuropsicológicas resultantes de las lesiones quirúrgicas o traumáticas del lóbulo temporal. En 1958, Wilder Penfield y Brenda Milner describieron dos casos en los que se había realizado resección de las estructuras mediales del lóbulo temporal como tratamiento para mejorar la intensidad de las crisis epilépticas, y encontraron como secuela postquirúrgica una severa alteración para el aprendizaje de material nuevo (amnesia anterógrada), sin alteración importante del rendimiento intelectual general. Estos pacientes conservaban además la atención y la memoria inmediata. Más aún, en los casos en los que la resección fue unilateral, se encontró alteración de la memoria de forma selectiva dependiendo del tipo de material recordado; esto es, para el material verbal cuando la resección fue izquierda, y para el material no verbal (visual) cuando fue derecha. Los reportes de estos casos llamaron la atención de William Scoville, quien también realizaba una cirugía de resección temporalmedial bilateral (como alternativa a la lobotomía frontal para el alivio de la psicosis grave en pacientes con esquizofrenia). Este autor obtuvo resultados postquirúrgicos en la memoria semejantes a los reportados por Penfield y Milner. A consecuencia de esto, Milner fue invitada a estudiar los casos de Scoville y logró documentar amnesia anterógrada en todos los casos en los que la cirugía incluía el hipocampo y el giro del parahipocampo; sin embargo, no encontró ninguna alteración residual de la memoria cuando la cirugía sólo se limitaba al uncus y la amígdala lo cual concordaba con reportes previos de Sawa et al. El estudio, la descripción detallada y el seguimiento de uno de los casos de Scoville (el famoso paciente HM), sentaron un antecedente muy importante en el estudio de la memoria, contradiciendo de forma casi definitiva la noción de la <> cortical cerebral, además de ayudar a esclarecer la participación del lóbulo temporal en los mecanismos de la memoria explícita. Se pueden consultar descripciones y análisis neuropsicológicos más detallados de este caso en diversos artículos publicados con anterioridad. See more

Laboratorio Bioquimic de los altos, Tepatitlan. 23.11.2022

Tipos de muestras sanguíneas de 4 pacientes

Laboratorio Bioquimic de los altos, Tepatitlan. 23.11.2022

MOVILIDAD ESCAPULAR Es el segmento proximal del miembro superior. Se extiende desde la base del cuello hasta el borde inferior del músculo pectoral mayor. Fij...a la articulación glenohumeral al tronco, de manera que constituye la comunicación entre el miembro superior o torácico y el tronco. La cintura escapular se encuentra formada por la escápula y la clavícula. Se divide en tres regiones: anterior o axilar, media o deltoidea y posterior o escapular. Articulaciones La articulación escapulohumeral o articulación glenohumeral, es la articulación entre la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula. Es una pelota y toma tipo de articulación sinovial. La articulación glenohumeral permite aducción, abducción, rotación medial y lateral, flexión y extensión del hombro. La articulación acromioclavicular La articulación acromioclavicular es la articulación entre el acromion de la escápula y el extremo lateral de la clavícula. Es un tipo plano de articulación sinovial. El acromion de la escápula rota en el extremo acromial de la clavícula. La articulación esternoclavicular La articulación esternoclavicular es la articulación del manubrio del esternón y el cartílago costal primero con el extremo medial de la clavícula. Es un tipo de silla sinovial funciones comunes, sino como una articulación esférica. La articulación esternoclavicular se adapta a una amplia gama de movimientos de la escápula y se puede elevar hasta un ángulo de 60 durante la elevación de la escápula. La articulación escapulocostal La articulación escapulocostal (también conocido como la articulación escapulotorácica) es una articulación fisiológica formada entre la escápula y la pared torácica. Es de naturaleza musculotendinosa y está formado predominantemente por el trapecio, el romboides y los músculos serrato anterior. Los movimientos son principalmente de deslizamiento. La articulación suprahumeral La articulación suprahumeral (también conocido como la articulación subacromial) es una articulación fisiológica formada por una articulación del ligamento coracoacromial y la cabeza del húmero. Está formado por la diferencia entre el húmero y el proceso de acromoin de la escápula. Este espacio se llena en su mayoría por la bursa subacromial y el tendón del supraespinoso. Esta articulación tiene un papel durante los movimientos complejos, mientras que el brazo está totalmente flexionada en la articulación escapulohumeral, como cambiar una bombilla. See more

Laboratorio Bioquimic de los altos, Tepatitlan. 23.11.2022

VARICES EN LAS PIERNAS COMO MEJORAR Las varices, también conocidas como insuficiencia venosa periférica, son dilataciones de las venas que, por diversas razone...s, no cumplen correctamente su función de llevar la sangre de retorno al corazón y, por lo tanto, la sangre se acumula en ellas, y se dilatan y vuelven tortuosas. Habitualmente se utiliza el término varices para hacer referencia a las que aparecen en las piernas, por ser las más frecuentes, pero pueden surgir también en otras zonas del cuerpo como el esófago (várices esofágicas), la región anal (hemorroides) o en los testículos (varicocele). La frecuencia con que aparecen depende de muchos factores, pero teniendo en cuenta únicamente las que dan lugar a manifestaciones clínicas, se puede considerar que entre un 10% y un 15% de la población las padece, aumentando este porcentaje con la edad y el sexo, pues hay más mujeres afectadas que hombres. las piernas debe ascender, venciendo la fuerza de la gravedad, lo que supone un esfuerzo añadido. Para facilitar esta tarea, las venas tienen en su interior unas válvulas que impiden que la sangre retroceda, y cuentan además con la colaboración de los músculos de las piernas que, al contraerse, ayudan a empujar la sangre, estableciendo un sentido único hacia el corazón. La almohadilla plantar también contribuye al correcto desarrollo de este proceso. La almohadilla está formada por un conjunto de vasos que se llenan de sangre, como una esponja, y, al apoyar el pie, la presión ejercida sobre la planta del mismo empuja esa sangre hacia el corazón. Cuando por alguna razón estas válvulas no pueden cumplir su misión de impedir el reflujo, la sangre se acumula, aumentando la presión, dilatando y alargando las venas (por lo que tienen que retorcerse formando nudos), y alterando su pared, por lo que puede llegar a salir líquido al exterior (extravasación) de la vena, alterando los tejidos de esa zona. Factores de riesgo de varices: Las siguientes situaciones pueden ser factores de riesgo que predispongan a la aparición de varices: La posición de pie: esta postura aumenta la presión de la columna venosa y dificulta el ascenso de la sangre al corazón. La herencia: las personas con antecedentes familiares de varices tienen dos veces más probabilidades de padecerlas que las que no los tienen. La predisposición constitucional: una debilidad generalizada del tejido conectivo implica una pérdida de tono de las paredes de las venas, que facilita la aparición de varices. La edad: con la edad aumenta el riesgo de padecerlas. El sexo: las mujeres las padecen con mayor frecuencia que los hombres, lo que parece estar relacionado con factores hormonales. La obesidad: se ha comprobado que las personas obesas tienen el doble de posibilidades de tener varices que las de peso normal. El sobrepeso incrementa la incidencia al aumentar la cantidad de sangre que llega a las piernas y que debe ser evacuada por las venas. El estreñimiento: la dificultad para defecar obliga a permanecer más tiempo sentado en el servicio, y a realizar mayores esfuerzos para expulsar las heces. Estos esfuerzos hacen que aumente la presión dentro del abdomen, por lo que también aumenta en las venas abdominales, lo que dificulta la salida de la sangre de las piernas y, por tanto, incrementa el riesgo de padecer varices. Los anticonceptivos: producen retención de líquidos y, por lo tanto, mayor volumen sanguíneo. El embarazo: las varices aparecen con mayor frecuencia durante el embarazo debido a varios factores y, especialmente, por los cambios hormonales, la presión del útero sobre los grandes vasos, y el aumento de peso. La falta de ejercicio: la falta de actividad de los músculos de las piernas hace que estos no colaboren para empujar la sangre hacia el corazón. Tipo de trabajo: los trabajos en los que se tenga que permanecer mucho tiempo de pie hacen que la sobrecarga sea mayor. Síntomas de varices: Además del perjuicio estético que ocasionan, las varices pueden dar lugar a síntomas variables y que afectan de manera distinta según las personas, por lo que no se debe pensar que la ausencia de ciertos síntomas implica que no se tienen varices. Entre los más significativos según avanza la enfermedad, destacan: Visualización de la red venosa de las piernas. En general, pueden verse varices en cara antero externa de muslos, detrás de las rodillas, y en cara interna de piernas, pero al principio no suelen aparecer otros síntomas. Pesadez y cansancio en las piernas. Sobre todo cuando se está mucho tiempo inmóvil de pie, y a última hora del día. Esto ocurre porque empieza a acumularse la sangre en las venas de las piernas. Normalmente los síntomas mejoran al andar, con el ejercicio, y al levantar las piernas. Dolor. De intensidad variable según las personas. Normalmente se localiza en los trayectos de las venas afectadas, principalmente tobillo y pantorrilla. Puede empezar o aumentar con un simple roce, o un golpe de poca importancia. Calambres. Principalmente nocturnos. Hormigueos. Especialmente cuando las piernas permanecen mucho tiempo en la misma postura, por ejemplo en el cine o durante viajes en autocar o avión. Sensación de calor o picores y escozores. Principalmente en tobillo y dorso del pie. Debe evitarse el rascado, pues pueden hacerse heridas con facilidad, al ser la piel más débil por la mala circulación y, también por este motivo, infectarse con facilidad. Hinchazón o edema de los pies y tobillos. Aparece, según avanza la enfermedad, al acumularse el líquido extravasado. Al principio disminuye con el reposo, con las piernas elevadas, y al levantarse por la mañana, pero poco a poco se vuelve más persistente y puede llegar a ser permanente. Con el avance de la enfermedad puede ir ascendiendo a lo largo de la pierna. Cambios de coloración en la piel. Manchas parduscas o violáceas que aparecen debido a la salida de glóbulos rojos de las venas afectadas que se acumulan debajo de la piel. Estos acúmulos deterioran la piel y la grasa que está debajo, ocasionando reacciones inflamatorias y dando lugar a zonas endurecidas, dolorosas y eczematosas. Varices o venas dilatadas y retorcidas. Al avanzar el deterioro de las venas, estas se van dilatando y alargando, por lo que tienen que hacer curvas para acoplarse al espacio disponible. Aparición de úlceras. Suelen aparecer cerca de los tobillos y, con mayor frecuencia, en la cara interna. Con frecuencia resultan bastante dolorosas y difíciles de curar. Se infectan con facilidad, lo que aumenta la dificultad para su curación. A veces son debidas a las lesiones por rascado, y otras surgen de forma espontánea. See more

Laboratorio Bioquimic de los altos, Tepatitlan. 23.11.2022

Negocio redondito

Laboratorio Bioquimic de los altos, Tepatitlan. 23.11.2022

Coma y beba saludable.

Laboratorio Bioquimic de los altos, Tepatitlan. 23.11.2022

La fisiología del estrés - Caricatura animada de #WaltDisney. Contenido útil de #SaludMental Suscríbete al canal y activa las notificaciones https://www....youtube.com/c/TLPMéxico El #estrés es la forma que responde el ser humano al cualquier tipo de demanda. El resultado es la liberación de sustancias químicas en sangre. Los acontecimientos que provocan el estrés son #factoresdeestrés y engloban una serie de situaciones. #MásInfoMenosEstigma El #hipotálamo envía señales a las glándulas suprarrenales para producir más de las hormonas adrenalina y crisol y las liberan en el torrente sanguíneo. Las #hormonas aceleran la frecuencia respiratoria, el ritmo cardíaco, el metabolismo y la presión arterial. Los #vasossanguíneos se abren para permitir un mayor flujo de sangre y poner a los músculos en estado de alerta. Para mejorar la visión se dilatan las pupilas. El #hígado libera parte de su glucosa almacenada para aumentar la energía del cuerpo. Y el cuerpo se enfría debido a la generación de sudor. Todos estos cambios físicos preparan al ser humano a reaccionar con rapidez y eficacia para poder soportar la presión del momento. #SaludMental #TodosLoPodemos #TLPMéxico

Laboratorio Bioquimic de los altos, Tepatitlan. 23.11.2022

BILIRRUBINA La bilirrubina es un pigmento amarillento que se encuentra en la bilis, un líquido producido por el hígado. Este artículo aborda el examen de labor...atorio que se hace para medir la cantidad de bilirrubina en la sangre. Una pequeña cantidad de glóbulos rojos viejos es reemplazada por nuevos glóbulos cada día. La bilirrubina queda después de eliminar estos glóbulos viejos. El hígado ayuda a descomponer la bilirrubina para que el cuerpo la pueda eliminar en las heces. La bilirrubina también se puede medir con un examen de orina. Forma en que se realiza el examen: Se necesita una muestra de sangre, la cual se puede tomar de una vena. Esto se denomina venopunción. Preparación para el examen: No se debe comer ni beber nada durante al menos cuatro horas antes del examen. El médico puede indicarle que deje de tomar cualquier medicamento que pueda afectar el examen. Muchos fármacos pueden cambiar los niveles de bilirrubina en la sangre. Verifique que el médico conozca qué medicamentos está tomando usted. Razones por las que se realiza el examen: Las grandes cantidades de bilirrubina en la sangre pueden llevar a que se presente ictericia, una coloración amarilla en la piel, las membranas mucosas o los ojos. La ictericia es la razón más común para examinar los niveles de bilirrubina. La mayoría de los recién nacidos tienen algo de ictericia. El médico o el personal de enfermería verificará con frecuencia el nivel de bilirrubina del recién nacido. El examen también puede hacerse en los bebés más grandes, los niños y los adultos que presenten ictericia. Un examen de bilirrubina también se hará si su médico cree que usted puede tener problemas en el hígado o la vesícula biliar. Valores normales: Es normal tener algo de bilirrubina en la sangre. Los niveles normales son: Bilirrubina directa (también llamada conjugada): 0 a 0.3 mg/dL. Bilirrubina total: 0.3 a 1.9 mg/dL. Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen. Los ejemplos anteriores muestran los resultados comunes para estas pruebas. Algunos laboratorios usan diferentes medidas o pueden evaluar diferentes muestras See more

Laboratorio Bioquimic de los altos, Tepatitlan. 22.11.2022

CORAZÓN El corazón es el órgano muscular principal del aparato circulatorio en todos los animales que poseen un sistema circulatorio (incluyendo todos los vert...ebrados). En el ser humano es un músculo hueco y piramidal situado en la cavidad torácica. Funciona como una bomba aspirante e impelente, impulsando la sangre a todo el cuerpo. En el ser humano su tamaño es un poco mayor que el puño de su portador. El corazón está dividido en cuatro cámaras o cavidades: dos superiores, llamadas aurícula derecha (atrio derecho) y aurícula izquierda (atrio izquierdo), y dos inferiores, llamadas ventrículo derecho y ventrículo izquierdo. El corazón es un órgano muscular autocontrolado, una bomba aspirante e impelente, formado por dos bombas en paralelo que trabajan al unísono para propulsar lasangre hacia todos los órganos del cuerpo. Las aurículas son cámaras de recepción, que envían la sangre que reciben hacia los ventrículos, que funcionan como cámaras de expulsión. La aurícula derecha recibe sangre poco oxigenada desde: la vena cava inferior (VCI), que transporta la sangre procedente del tórax, el abdomen y las extremidades inferiores. la vena cava superior (VCS), que recibe la sangre de las extremidades superiores y la cabeza. La vena cava inferior y la vena cava superior vierten la sangre poco oxigenada en la aurícula derecha. Esta la traspasa al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide, y desde aquí se impulsa hacia los pulmones a través de las arterias pulmonares, separadas del ventrículo derecho por la válvula pulmonar. Una vez que se oxigena a su paso por los pulmones, la sangre vuelve al corazón izquierdo a través de las venas pulmonares, entrando en la aurícula izquierda. De aquí pasa al ventrículo izquierdo, separado de la aurícula izquierda por la válvula mitral. Desde el ventrículo izquierdo, la sangre es propulsada hacia la arteria aorta a través de la válvula aórtica, para proporcionar oxígeno a todos los tejidos del organismo. Una vez que los diferentes órganos han captado el oxígeno de la sangre arterial, la sangre pobre en oxígeno entra en el sistema venoso y retorna al corazón derecho. El corazón impulsa la sangre mediante los movimientos de sístole (auricular y ventricular) y diástole. Se denomina sístole a la contracción del corazón (ya sea de una aurícula o de un ventrículo) para expulsar la sangre hacia los tejidos. Se denomina diástole a la relajación del corazón para recibir la sangre procedente de los tejidos. Un ciclo cardíaco está formado por una fase de relajación y llenado ventricular (diástole) seguida de una fase contracción y vaciado ventricular (sístole). Cuando se utiliza un estetoscopio, se pueden distinguir dos ruidos: el primero corresponde a la contracción de los ventrículos con el consecuente cierre de las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide); el segundo corresponde a la relajación de los ventrículos con el consecuente retorno de sangre hacia los ventrículos y cierre de la válvula pulmonar y aórtica. El corazón es un órgano musculoso hueco cuya función es bombear la sangre a través de los vasos sanguíneos del organismo. Se sitúa en la parte inferior del mediastino medio, donde está rodeado por una membrana fibrosa gruesa llamada pericardio. Está envuelto laxamente por el saco pericárdico que es un saco seroso de doble pared que encierra al corazón. El pericardio esta formado por una capa parietal y una capa visceral. Rodeando a la capa de pericardio parietal está la fibrosa, formado por tejido conectivo y adiposo. La capa serosa del pericardio interior secreta líquido pericárdico que lubrica la superficie del corazón, para aislarlo y evitar la fricción mecánica que sufre durante la contracción. Las capas fibrosas externas lo protegen y separan. El corazón se compone de tres tipos de músculo cardíaco principalmente: Músculo auricular. Músculo ventricular. Fibras musculares excitadoras y conductoras especializadas. Estos se pueden agrupar en dos: músculos de la contracción y músculos de la excitación. A los músculos de la contracción se les encuentran: músculo auricular y músculo ventricular; a los músculos de la excitación se encuentra: fibras musculares excitadoras y conductoras especializadas. Localización anatómica : Ubicación del corazón: El corazón se localiza en la parte inferior del mediastino medio, entre el segundo y quinto espacio intercostal, izquierdo. El corazón está situado de forma oblicua: aproximadamente dos tercios a la izquierda del plano medio y un tercio a la derecha. El corazón tiene forma de una pirámide inclinada con el vértice en el suelo en sentido anterior izquierdo; la base, opuesta a la punta, en sentido posterior y 3 lados: la cara diafragmática, sobre la que descansa la pirámide, la cara esternocostal, anterior y la cara pulmonar hacia la izquierda. Estructura del corazón: De adentro hacia afuera el corazón presenta las siguientes capas: El endocardio, una membrana serosa de endotelio y tejido conectivo de revestimiento interno, con la cual entra en contacto la sangre. Incluye fibras elásticas y de colágeno, vasos sanguíneos y fibras musculares especializadas, las cuales se denominan Fibras de Purkinje. En su estructura encontramos las trabéculas carnosas, que dan resistencia para aumentar la contracción del corazón. El miocardio, es una masa muscular contráctil. El músculo cardíaco propiamente dicho; encargado de impulsar la sangre por el cuerpo mediante su contracción. Encontramos también en esta capa tejido conectivo, capilares sanguíneos, capilares linfáticos y fibras nerviosas. El pericardio es una membrana fibroserosa de dos capas, el pericardio visceral seroso oepicardio y el pericardio fibroso o parietal, que envuelve al corazón y a los grandes vasos separándolos de las estructuras vecinas. Forma una especie de bolsa o saco que cubre completamente al corazón y se prolonga hasta las raíces de los grandes vasos. En conjunto recubren a todo el corazón para que este no tenga alguna lesión. See more

Laboratorio Bioquimic de los altos, Tepatitlan. 22.11.2022

CLASIFICACIÓN DE LA SEVERIDAD DE LA ANGINA La angina es un dolor o malestar en el pecho que ocurre si una parte del músculo cardíaco o músculo del corazón no r...ecibe suficiente sangre rica en oxígeno. La angina se puede sentir como presión o como un dolor que aprieta el pecho. El dolor también puede presentarse en los hombros, los brazos, el cuello, la mandíbula o la espalda. Puede incluso parecerse a la sensación de indigestión. La angina no es una enfermedad sino un síntoma de un problema de fondo del corazón. Por lo general, la angina es un síntoma de la enfermedad coronaria. La enfermedad coronaria es el tipo más frecuente de las enfermedades del corazón en los adultos. Ocurre cuando un material ceroso llamado placa se deposita en las paredes internas de las arterias coronarias. Estas arterias llevan sangre rica en oxígeno al corazón. La placa estrecha y endurece las arterias coronarias. Esta situación disminuye la circulación de sangre rica en oxígeno que llega al músculo cardíaco, lo cual causa dolor en el pecho. El depósito de placa también aumenta las probabilidades de que se formen coágulos de sangre dentro de las arterias. Los coágulos de sangre pueden bloquear parcial o completamente la circulación de la sangre y eso puede causar un ataque cardíaco. La angina también puede ser un síntoma de enfermedad coronaria microvascular. Esta enfermedad afecta las arterias coronarias más pequeñas. En la enfermedad coronaria microvascular la placa no causa bloqueos en las arterias, como lo hace en la enfermedad coronaria. (En los Temas de salud encontrará un artículo en inglés sobre la enfermedad coronaria microvascular). Se ha observado en estudios que la enfermedad coronaria microvascular tiende a afectar a las mujeres más que a los hombres. La enfermedad coronaria microvascular también se conoce como síndrome cardíaco X o enfermedad coronaria no obstructiva. Tipos de angina: Los principales tipos de angina son: estable, inestable, variante (angina de Prinzmetal) y microvascular. Es importante saber las diferencias que hay entre los tipos, ya que cada uno tiene distintos síntomas y requiere un tratamiento diferente. Angina estable: La angina estable es el tipo más común. Ocurre cuando el corazón se está esforzando más que de costumbre. La angina estable tiene un patrón uniforme. (La palabra patrón se refiere a la frecuencia con la que se presenta la angina, a qué tan grave es y a los factores que la precipitan). Si usted tiene angina estable puede aprender cuál es el patrón y predecir cuándo ocurrirá el dolor. Por lo general, el dolor desaparece en pocos minutos después de descansar o de tomar la medicina para la angina. La angina estable no es un ataque cardíaco, pero indica que hay más probabilidades de que ocurra un ataque cardíaco más adelante. Angina inestable: La angina inestable no tiene un patrón. Puede ocurrir con más frecuencia que la angina estable y ser más grave. También puede presentarse con el esfuerzo físico intenso o sin él, y es posible que no se alivie con reposo ni medicinas. La angina inestable es muy peligrosa y requiere tratamiento de urgencia. Es un signo de que pronto puede suceder un ataque cardíaco. Angina variante (angina de Prinzmetal): La angina variante es poco frecuente. La causa de este tipo de angina es un espasmo de una arteria coronaria. Por lo general, la angina variante se presenta cuando la persona está en reposo; el dolor puede ser intenso. Casi siempre sucede entre la medianoche y las primeras horas de la mañana. Este tipo de angina se puede aliviar con medicinas. Angina microvascular: La angina microvascular puede ser más grave y durar más que otros tipos de angina. Es posible que no se alivie con medicinas. See more

Laboratorio Bioquimic de los altos, Tepatitlan. 22.11.2022

CEREBRO, CENTRO DE CONTROL DE TODO EL SISTEMA NERVIOSO El cerebro y el sistema nervioso en el día a día :Si te imaginas el cerebro como una computadora central... que controla todas las funciones del organismo, entonces el sistema nervioso vendría a ser una red o entramado que envía mensajes en ambas direcciones entre el cerebro y las distintas partes del cuerpo. Lo hace a través de la médula espinal, la cual, partiendo del cerebro, desciende por la espalda y contiene nervios en forma de filamentos que se ramifican hacia los demás órganos y partes del cuerpo. Cuando llega un mensaje al cerebro procedente de cualquier parte del cuerpo, el cerebro le indica al cuerpo cómo reaccionar. Por ejemplo, si tocas accidentalmente un horno caliente, los nervios de tu piel enviarán un mensaje de dolor a tu cerebro. El cerebro responde enviando un mensaje a los músculos de tu mano para que la retires. ¡Afortunadamente, esta carrera de relevos neurológicos dura mucho menos que el tiempo que se tarda en leer su descripción! Teniendo en cuenta todo lo que hace, el cerebro humano es increíblemente compacto, pesando solo unas 3 libras (1.360 g). De todos modos, tiene multitud de pliegues y surcos, que le proporcionan la superficie adicional necesaria para almacenar toda la información importante sobre el cuerpo. La médula espinal, por su parte, es un largo amasijo de tejido nervioso de unas 18 pulgadas (45 cm.) de largo y poco menos de pulgadas (2 cm.) de grosor. Se extiende desde la parte inferior del cerebro hasta el extremo inferior de la columna vertebral. A lo largo de todo su recorrido, diversos nervios se van ramificando hacia el resto del cuerpo. Éstos conforman el sistema nervioso periférico. Tanto el cerebro como la médula espinal están protegidos por huesos; el cerebro por los huesos del cráneo, y la médula espinal, por una serie de huesos entrelazados en forma de anillo denominados vértebras que conforman la columna vertebral. Ambos están protegidos y amortiguados por capas de membranas denominadas meninges, así como por un líquido especial denominado líquido cefalorraquídeo. Este líquido ayuda a proteger al tejido nervioso, a mantenerlo sano y a eliminar sus productos de desecho. El cerebro está compuesto por tres partes principales: el prosencéfalo (cerebro anterior), el mesencéfalo (cerebro medio) y el rombencéfalo (cerebro posterior). See more

Laboratorio Bioquimic de los altos, Tepatitlan. 22.11.2022

Ellos toman vinagre Así se toma en cápsulas www.niunadietamas.com/vinagre-adelgaza.php

Laboratorio Bioquimic de los altos, Tepatitlan. 22.11.2022

Sin piel El síndrome de Bart es un desorden genético caracterizado por ausencia localizada de la piel (presente al nacimiento), epidermólisis ampollosa (EA) y... alteraciones ungueales. Es una herencia autosómica dominante, causada por mutación en el gen del colágeno tipo VII en el cromosoma 3p. See more

Laboratorio Bioquimic de los altos, Tepatitlan. 22.11.2022

ABUSO SEXUAL INFANTIL De manera genérica, se considera abuso sexual infantil a toda conducta en la que un menor es utilizado como objeto sexual por parte de ot...ra persona con la que mantiene una relación de desigualdad, ya sea en cuanto a la edad, la madurez o el poder. Se trata de un problema universal que está presente, de una u otra manera, en todas las culturas y sociedades y que constituye un complejo fenómeno resultante de una combinación de factores individuales, familiares y sociales. Supone una interferencia en el desarrollo evolutivo del niño y puede dejar unas secuelas que no siempre remiten con el paso del tiempo. El abuso sexual constituye una experiencia traumática y es vivido por la víctima como un atentado contra su integridad física y psicológica, y no tanto contra su sexo, por lo que constituye una forma más de victimización en la infancia, con secuelas parcialmente similares a las generadas en casos de maltrato físico, abandono emocional, etc. Si la víctima no recibe un tratamiento psicológico adecuado, el malestar puede continuar incluso en la edad adulta. See more

Laboratorio Bioquimic de los altos, Tepatitlan. 22.11.2022

Tipos de muestras sanguíneas de 4 pacientes

Laboratorio Bioquimic de los altos, Tepatitlan. 22.11.2022

https://mega.nz/

Laboratorio Bioquimic de los altos, Tepatitlan. 22.11.2022

No, este monstruito no es tu ex. Este es el aspecto macroscopico de un teratoma de ovario (tambien llamado quiste dermoide). Se trata de un tumor benigno comu...n, predomina en mujeres a la edad fertil y, como podemos observar en la foto, contiene varios tipos de tejidos como huesos, pelo y dientes. tiktok.com/@catherinedejo Instagram.com/es.medicina See more

Laboratorio Bioquimic de los altos, Tepatitlan. 22.11.2022

CEFALEAS EN RACIMOS La cefalea en racimos es un tipo de cefalea(dolor de cabeza) extremadamente intensa, debilitante, no pulsátil, que tiende a repetirse en la... misma zona de la cabeza o de la cara en cada ocasión, generalmente alrededor de la órbita. Suelen ocurrir episodios repetitivos de dolor, que tienen una duración de entre 15 y 180 minutos, interrumpidos por fases de remisión de duración variable. Diagnóstico diferencial:Debe diferenciarse de otras cefaleas como la migraña y en particular con tres dolencias que tienen síntomas muy parecidos: La hemicránea paroxística, que es más habitual en mujeres que en varones y cuyos episodios dolorosos son más cortos y frecuentes; el dolor no se alivia con medicamentos de la familia de los triptanes y si con indometacina. La hemicranea paroxística es mucho menos frecuente que la cefalea en racimos. El síndrome SUNCT, poco frecuente. La neuralgia del trigémino. Se caracteriza por episodios de dolor de cabeza unilateral muy intenso que tienen una duración de entre 15 y 180 minutos y típicamente reaparece a intervalos regulares que suelen ser de 24 a 48 horas durante determinados periodos. Las fases de actividad y remisión son de duración variable según las personas, algunos enfermos presentan los síntomas de modo crónico, mientras otros tienen periodos de remisión de varios años. Los ataques de cefalea en racimos siguen un modelo estereotípico, aparecen con frecuencia durante el sueño o al despertar por la mañana, el dolor es severo, constante, taladrante y de carácter uniforme. Se localiza preferentemente en la región periorbital o temporal, es unilateral en el 90% de los casos y reaparece una y otra vez en el mismo punto. Generalmente se asocian con ojo rojo, lagrimeo, ptosis palpebral, miosis, edema de párpado,rinorrea, obstrucción nasal y congestión facial y pueden, como otras cefaleas, acompañarse de fotofobia o fonofobia y náuseas aunque, contrariamente a la migraña, no suele cursar con alteraciones ópticas (aura). Al contrario que en otras cefaleas, el ataque de cefalea en racimos suele acompañarse de agitación. La literatura médica describe el dolor de la cefalea en racimos como uno de los más intensos que un ser humano puede soportar sin perder la conciencia. Es, por tanto, una enfermedad altamente incapacitante, pues impide al enfermo hacer cualquier actividad durante el ataque y deja secuelas tales como agotamiento. La cefalea en racimos aparece bruscamente a una edad que oscila entre la adolescencia y la juventud y a menudo desaparece del mismo modo cuando el paciente alcanza alrededor de 70 años. No se conocen sus causas, aunque parecen estar relacionadas con los ritmos circadianos y se ha señalado una posible deficiencia en el hipotálamo. La ingestión de alcohol suele desencadenar un ataque en un periodo máximo de dos horas, y el consumo de tabaco durante los ataques suele acentuar el dolor. See more

Laboratorio Bioquimic de los altos, Tepatitlan. 22.11.2022

Hablamos con médicos en la región, algunos que apoyan el uso de la ivermectina contra el covid-19 y otros que desconfían de su efectividad. Esta medicina barata... y ampliamente disponible como antiparasitario está dividiendo a la comunidad médica durante la pandemia. Lo cierto es que aunque no hay una base científica sólida ni como tratamiento ni como prevención, la venta de este producto ha estallado en Latinoamérica. Si bien tampoco hay evidencia suficiente para decir que no funciona, los médicos que consultamos insisten en que todos deben preguntar a su doctor antes de consumir ivermectina. Lee más: https://cnn.it/3agZzLM See more

Laboratorio Bioquimic de los altos, Tepatitlan. 21.11.2022

BAJA PRESIÓN La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las ar...terias. Su presión arterial estará al nivel más elevado cuando el corazón late para bombear la sangre. A ésto se le llama presión sistólica. Cuando el corazón está en reposo, entre un latido y otro, la presión sanguínea disminuye. A ésto se le llama presión diastólica. La medición de su presión arterial utiliza estos dos valores. Ambos son importantes. Por lo general, se escriben uno arriba o antes del otro, como 120/80. Si su presión arterial es de 90/60 o menos, usted tiene presión arterial baja o hipotensión arterial. Algunas personas tienen la presión arterial baja en todo momento. No tienen síntomas y sus lecturas de presión bajas son normales para ellas. En otras, la presión cae por debajo de los valores normales por algún evento o cuadro clínico. Algunas personas pueden experimentar síntomas de baja presión cuando se ponen de pie demasiado rápidamente. La presión arterial baja es un problema sólo cuando causa mareos, desmayos o, en casos extremos, shock. See more

Laboratorio Bioquimic de los altos, Tepatitlan. 21.11.2022

COMO SE DECODIFICA EL A.D.N. El código genético es el conjunto de reglas que define la traducción de una secuencia de nucleótidos en el ARN a una secuencia de ...aminoácidos en una proteína, en todos los seres vivos. El código define la relación entre secuencias de tres nucleótidos, llamadas codones, y aminoácidos. De ese modo, cada codón se corresponde con un aminoácido específico. La secuencia del material genético se compone de cuatro bases nitrogenadas distintas, que tienen una función equivalente a letras en el código genético:adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C) en el ADN y adenina (A), uracilo (U), guanina (G) ycitosina (C) en el ARN. Debido a esto, el número de codones posibles es 64, de los cuales 61 codifican aminoácidos (siendo además uno de ellos el codón de inicio, AUG) y los tres restantes son sitios de parada (UAA, llamado ocre; UAG, llamado ámbar; UGA, llamado ópalo). La secuencia de codones determina la secuencia de aminoácidos en una proteína en concreto, que tendrá una estructura y una función específicas. El genoma de un organismo se encuentra en el ADN o, en el caso de algunos virus, en el ARN. La porción de genoma que codifica varias proteínas o un ARN se conoce como gen. Esos genes que codifican proteínas están compuestos por unidades de trinucleótidos llamadas codones, cada una de los cuales codifica un aminoácido. Cada subunidad nucleotídica está formada por un fosfato, una desoxirribosa y una de las cuatro posibles bases nitrogenadas. Las bases purínicas adenina (A) y guanina (G) son más grandes y tienen dos anillos aromáticos. Las bases pirimidínicas citosina (C) y timina (T) son más pequeñas y sólo tienen un anillo aromático. En la configuración en doble hélice, dos cadenas de ADN están unidas entre sí por puentes de hidrógeno en una asociación conocida como emparejamiento de bases. Además, estos puentes siempre se forman entre una adenina de una cadena y una timina de la otra y entre una citosina de una cadena y una guanina de la otra. Esto quiere decir que el número de residuos A y T será el mismo en una doble hélice y lo mismo pasará con el número de residuos de G y C. En el ARN, la timina (T) se sustituye por uracilo (U), y la desoxirribosa. Cada gen que codifica una proteína se transcribe en una molécula plantilla, que se conoce como ARN mensajero o ARNm. Éste, a su vez, se traduce en el ribosoma, en una cadena polipeptídica (formada por aminoácidos). En el proceso de traducción se necesita un ARN de transferencia, o ARNt, específico para cada aminoácido, con dicho aminoácido unido a él de forma covalente, guanosina trifosfato como fuente de energía y ciertos factores de traducción. Los ARNt tienen anticodones complementarios a los codones del ARNm y se pueden cargar covalentemente en su extremo 3' terminal con aminoácidos. Los ARNt individuales se cargan con aminoácidos específicos gracias a las enzimas llamadas aminoacil-ARNt sintetasas, que tienen alta especificidad tanto por un aminoácido como por un ARNt. Esta alta especificidad es el motivo fundamental del mantenimiento de la fidelidad en la traducción de proteínas. Para un codón de tres nucleótidos (un triplete) son posibles 4 = 64 combinaciones diferentes; los 64 codones están asignados a aminoácido o a señales de parada en la traducción. Si, por ejemplo, tenemos una secuencia de ARN, UUUAAACCC, y la lectura del fragmento empieza en la primera U (convenio 5' a 3'), habría tres codones que serían UUU, AAA y CCC, cada uno de los cuales especifica un aminoácido. Esta secuencia de ARN se traducirá en una secuencia de tres aminoácidos. See more

Laboratorio Bioquimic de los altos, Tepatitlan. 21.11.2022

VIRUS MORTAL HANTAVIRUS Es una enfermedad potencialmente mortal que se propaga a los humanos a partir de roedores y que tiene síntomas similares a la gripe. Ca...usas: El hantavirus probablemente ha enfermado a las personas en los Estados Unidos durante años, pero no se había reconocido hasta hace poco. En 1993, un brote mortal de la enfermedad respiratoria, que se presentó en una reserva indígena ubicada en el área conocida como Four Corners (límites de Utah, Colorado, Nuevo México y Arizona) en los Estados Unidos, llevó a los epidemiólogos al descubrimiento del hantavirus como la causa. Desde este descubrimiento, se ha informado de casos de la enfermedad por este virus en todos los estados occidentales y en muchos estados del este. Los roedores, especialmente los ratones ciervo, son portadores del hantavirus, el cual está presente en la orina y en los excrementos. El virus no causa enfermedad en los animales portadores. Se piensa que los seres humanos resultan infectados cuando se exponen al polvo contaminado de los nidos o excrementos de los ratones. La enfermedad no se transmite entre los seres humanos. Las personas pueden encontrar polvo contaminado al limpiar viviendas, barracas y otros recintos cerrados que han estado desocupados durante largo tiempo. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos informaron que, en por lo menos 20 parques nacionales, se han encontrado roedores portadores del hantavirus y que posiblemente está diseminado en todos los parques. Los epidemiólogos del CDC creen que los campistas y los excursionistas pueden tener una posibilidad mayor de contraer la enfermedad que la mayoría de las personas. Esto se debe a que ellos ubican sus tiendas en el suelo del bosque y ponen sus sacos de dormir en cabañas húmedas. Sin embargo, hasta ahora, sólo un par de casos ha estado directamente relacionado con excursiones o actividades de campamento. La mayoría de las personas que están expuestas al virus han tenido contacto con los excrementos de los roedores en sus propias casas. Síntomas: Los síntomas iniciales de la enfermedad por hantavirus son similares a los de la gripe y abarcan: Escalofríos. Fiebre. Dolores musculares. Las personas con hantavirus pueden comenzar a sentirse mejor durante un período de tiempo muy corto, pero al cabo de uno o dos días, pueden tener dificultad para respirar. La enfermedad empeora rápidamente. Los síntomas abarcan: Tos seca. Sensación de indisposición (malestar general). Dolor de cabeza. Náuseas y vómitos. Dificultad respiratoria. See more

Laboratorio Bioquimic de los altos, Tepatitlan. 21.11.2022

ALIMENTOS Y COLESTEROL El colesterol es una sustancia cerosa, de tipo grasosa, que existe naturalmente en todas las partes del cuerpo. El cuerpo necesita deter...minada cantidad de colesterol para funcionar adecuadamente. Pero el exceso de colesterol en la sangre, combinado con otras sustancias, puede adherirse a las paredes de las arterias. Esto se denomina placa. Las placas pueden estrechar las arterias o incluso obstruirlas. Los niveles de colesterol elevados en la sangre pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas. Los niveles de colesterol tienden a aumentar con la edad. El aumento de colesterol no suele tener signos ni síntomas, pero puede detectarse con un análisis de sangre. Usted tiene probabilidades de tener un nivel de colesterol alto si tiene antecedentes familiares, sobrepeso o consume muchas comidas grasosas. Es posible disminuir el colesterol mediante el ejercicio y el consumo de más frutas y verduras. Tal vez sea necesario tomar medicamentos que disminuyan el colesterol. See more

Laboratorio Bioquimic de los altos, Tepatitlan. 21.11.2022

TOXOPLASMOSIS Es una infección debida al parásito Toxoplasma gondii. Causas: La toxoplasmosis se encuentra en los seres humanos a nivel mundial y en muchas esp...ecies de animales y de aves. El parásito vive en los gatos. La infección en humanos puede provenir de: Transfusiones de sangre o trasplante de órganos sólidos. Manejo de los excrementos de gato. Ingerir tierra contaminada. Comer carne cruda o mal cocida (de cordero, cerdo o res). La toxoplasmosis también afecta a las personas que tienen sistemas inmunitarios debilitados. La infección también se puede pasar de una madre infectada a su bebé a través de la placenta. Esto ocasiona toxoplasmosis congénita. Síntomas: Puede no haber síntomas. Si los hay, suelen aparecer alrededor de 1 a 2 semanas después de entrar en contacto con el parásito. La enfermedad puede afectar el cerebro, el pulmón, el corazón, los ojos o el hígado. Síntomas en personas con sistemas inmunitarios por lo demás saludables pueden abarcar: Inflamación de los ganglios linfáticos en cabeza y cuello. Dolor de cabeza. Fiebre. Enfermedad leve semejante a la mononucleosis. Dolor muscular. Dolor de garganta. Síntomas en personas con un sistema inmunitario debilitado pueden abarcar: Confusión. Fiebre. Dolor de cabeza. Visión borrosa debido a inflamación de la retina. Convulsiones. See more

Laboratorio Bioquimic de los altos, Tepatitlan. 21.11.2022

MARCAPASOS ARTIFICIALES El marcapasos es un aparato electrónico generador de impulsos, este impulsa artificial y rítmicamente el corazón cuando los marcapasos ...naturales del corazón no pueden mantener el ritmo y la frecuencia adecuados. Además estos dispositivos monitorizan la actividad eléctrica cardiaca espontánea, y según su programación desencadenan impulsos eléctricos o no. En Europa, los marcapasos se clasifican como producto sanitario implantable activo Después de largos años en la mejora de la técnica, los marcapasos han llegado a ser sistemas seguros y fiables, haciendo de la medicación crónica una práctica totalmente superficial. Un marcapasos moderno tiene una vida estimada de entre 5 y 12 años. Posteriormente puede cambiarse muy fácilmente gracias a la estandarización (IS-1-standard) de las conexiones de los electrodos. Los nuevos marcapasos tienen además otras funciones: Sincronización, por un problema de comunicación, entre la aurícula y el ventrículo (bloqueo-AV). Modificación de la frecuencia de los latidos para adecuarse a actividad corporal del portador (marcapasos de frecuencia adaptativa). Ayuda a evitar problemas de ritmo de la aurícula mediante sobreestimulación (paso preventivo). Grabación o seguimiento de las perturbaciones del ritmo cardiaco. Mejora de la función de bombeo del corazón mediante una estimulación del ventrículo izquierdo o de ambos en caso de un mal funcionamiento del ventrículo izquierdo y falta de riego (terapia de resincronización cardiaca). Las funciones del marcapasos también se encuentran en el desfibrilador implantable, para devolver al corazón su ritmo correcto después de una descarga. Indicaciones para el portador de un marcapasos : Una vez superada la fase inicial del implante, en la que pueden producirse complicaciones como neumotórax, hemorragias (muy poco frecuentes haciendo el implante con la ""técnica del pichón"") o desplazamientos de electrodos, el marcapasos no suele dar problemas. Rara vez y de manera excepcional, podría producirse un mal funcionamiento del marcapasos al verse afectado por campos magnéticos producidos por otros aparatos eléctricos. Los síntomas de un posible mal funcionamiento podrían ser: mareos, palpitaciones y ritmo irregular del pulso. Tan pronto como se apague ese aparato eléctrico o se aleje el portador de su campo electromagnético, el marcapasos volverá a funcionar normalmente. Para mayor seguridad, deberían cruzarse con rapidez los mecanismos de seguridad antirrobo de los comercios (normalmente situados en la entrada o salida y al lado de la caja) y no quedarse en su cercanía. Tampoco debería acercarse a menos de 15 o 20 cm del marcapasos ningún aparato eléctrico (secadores, maquinillas de afeitar eléctricas, teléfono móvil, ni inalámbrico, utilizar el lado opuesto a la ubicación del marcapasos y preferiblemente el manos libres ya que la señal la recibe el teléfono, taladradoras, soldador, altavoces, mantas eléctricas, mandos a distancia, imanes...) Aunque muy rara vez, con excepción de potentes imanes (contra el dolor de espalda por ejemplo) se producen los citados problemas de funcionamiento. Además deben asegurarse de no estar en contacto con imanes. Los usuarios de marcapasos deben evitar la resonancia magnética, pues utilizan campos magnéticos muy potentes. Por otra parte, someterse a una prueba de rayos X o incluso de escáner (Tomografía Axial Computarizada) resulta totalmente inofensivo. El marcapasos consta de un generador de impulsos y catéteres con superficies expuestas (electrodos.) El generador tiene una batería cuya función es aportar corriente eléctrica suficiente para la estimulación de las fibras miocárdicas. Actualmente se usan baterías de Litio que permiten mayor duración, confianza y predicibilidad de su agotamiento. Consta también de un oscilador que se encarga de que el estímulo entregado dure intervalos de tiempo breves y a una frecuencia acorde a la programación: Esto se modifica según el sensado; intervalo A- V, etc. Historia del marcapasos: En 1958, Arne Larsson (1915-2001) se convirtió en la primera persona en recibir un marcapasos implantable. Durante su vida tuvo un total de 26 marcapasos y fue un activista que ayudó a otros pacientes con problemas cardíacos. En 1899, J. A. McWilliam informó en el British Medical Journal acerca de sus experimentos en los cuales la aplicación de un impulso eléctrico al corazón humano en estado asistólico causaba una contracción ventricular, y que se podía provocar un ritmo de 60-70 impulsos por minuto mediante impulsos eléctricos aplicados a espacios iguales a 60-70 por minuto. En 1926, el Doctor Mark C. Lidwell en el hospital Royal Prince Alfred de Sídney, apoyado por el físico Edgar H Booth de la Universidad de Sídney, inventaron un dispositivo portátil que se conectaba a un ""punto de disparo"" en el corazón, y que consistía en dos electrodos; uno era una almohadilla empapada en solución salina aplicada sobre la piel y otro era una aguja aislada excepto la punta que se clavaba en la cámara cardíaca apropiada. El ritmo del marcapasos era variable desde 80 hasta 120 pulsos por minuto y de la misma manera, el voltaje variaba desde 1.5 hasta 120 voltios. En 1928, este dispositivo fue usado para revivir un niño que había nacido muerto en el hospital materno Crown Street en Sídney, cuyo corazón continuó latiendo ""por voluntad propia"" después de 10 minutos de estimulación. En 1932, el fisiólogo americano Albert Hyman, trabajando de forma independiente, inventó un instrumento electro-mecánico que desarrolló con un motor eléctrico de manivela. Hyman se refería a su invento como ""marcapasos artificial"", término que se usa hoy en día. Hyman probó su invento en animales y logró revivir 14 de 43 animales de laboratorio. Entre los inicios de la década de 1930 y la Segunda Guerra Mundial sucedió una aparente interrupción de publicaciones de investigación sobre marcapasos tal vez por la percepción pública de que se estaba ""interfiriendo con la naturaleza"" al ""revivir a los muertos"". Por ejemplo, ""Hyman no publicó datos sobre el uso de su marcapasos en humanos por la mala publicidad, tanto de sus colegas médicos como de los reportes en periódicos de la época. Lidwell pudo haberse dado cuenta de eso y no procedió con experimentos en humanos"". Un marcapasos externo fue diseñado y construido por el ingeniero electricista canadiense John Alexander Hopps en 1950 basado en las observaciones del cirujano cardio-torácico Wilfred Gordon Bigelow en el hospital Toronto General. Un aparatoso dispositivo externo que utilizaba tecnología de tubos de vacío para suministrar estimulación cardíaca transcutanea, era impráctico y doloroso para el paciente que lo tenía que usar y siendo alimentado por corriente alterna del tomacorriente, conllevaba un riesgo potencial de electrocución. En los años siguientes, innovadores como Paul Zoll, hicieron cada vez más pequeños los dispositivos de estimulación transcutánea usando grandes baterías recargables como fuente de energía. En 1957, el Doctor William L. Weirich publicó los resultados de una investigación desarrollada en la Universidad de Minnesota. Los estudios demostraron la restauración del ritmo cardíaco, presión aórtica media y gasto cardíaco en animales con bloqueo cardíaco mediante el uso de un electrodo en el miocardio. Este efectivo control de bloqueos cardíacos post-quirúrgicos probó ser una contribución significativa a la disminución de la mortalidad en cirugías a corazón abierto durante ese período. El desarrollo del transistor de silicio y su disponibilidad comercial en 1956, fueron hechos cruciales que encaminaron un rápido avance en la tecnología de los marcapasos cardíacos. En 1957,el ingeniero Earl Bakken de Minneapolis, Minnesota, construyó el primer marcapasos externo que podía llevarse puesto para un paciente del doctor C. Walton Lillehei. Este marcapasos transistorizado, acomodado en una pequeña caja de plástico, tenía controles que permitían el ajuste del ritmo y voltaje, y estaba conectado a cables que traspasaban la piel del paciente para terminar en unos electrodos fijados a la superficie del miocardio. La primera implantación clínica de un marcapasos interno en un humano fue hecha por el cirujano Åke Senning en 1958 en el Instituto Karolinska en Slona, Suecia, usando un marcapasos diseñado por Rune Elmqvist. Se conectaron los electrodos al miocardio mediante una Toracotomía. El dispositivo falló tres horas después. Un segundo dispositivo fue implantado y duró dos días. El primer paciente en el mundo con marcapasos interno, Arne Larsson, recibió 26 marcapasos diferentes a lo largo de su vida. Murió en 2001 a la edad de 86 años. En 1958 el médico colombiano, co-fundador de la clínica Shaio en Bogotá, Colombia, Alberto Vejarano Laverde y el ingeniero electrónico y coautor de ""Viaje al Corazón de las ballenas""Jorge Reynolds Pombo construyeron un marcapasos externo, similar a los marcapasos de Hopps y Zoll, con un peso de 45 kg y alimentado por una batería de 12 voltios de auto, pero conectado a electrodos colocados en el corazón. Este aparato fue utilizado con éxito en un paciente de 70 años de edad. En 1959, la técnica de la estimulación temporal transvenosa fue demostrada por primera vez por Furman y otros. Un electrodo-catéter se insertó en la vena basílica del paciente. El 3 de febrero de 1960, se implantó en Montevideo, Uruguay una versión mejorada del marcapasos del sueco Elmqvist en el Hospital Casmu por los doctores Orestes Fiandra y Roberto Rubio. Fue el primer implante de un marcapasos en América. El dispositivo duró hasta que el paciente murió de otras dolencias 9 meses más tarde. El precoz diseño sueco con baterías recargables hacía necesario el uso de una bobina de inducción para su recarga desde el exterior del cuerpo del paciente. Los marcapasos implantables construidos por el ingeniero Wilson Greatbatch se empezaron a usar desde abril de 1960 después de numerosas pruebas en animales. La innovación de Greatbatch sobre los primeros dispositivos suecos consistía en el uso de baterías de mercurio como fuente de energía. El primer paciente en recibir uno de estos marcapasos vivió más de 18 meses. La primera vez que se usó la estimulación transvenosa en conjunto con un marcapasos implantado fue en 1962-63 y llevado a cabo por Parsonnet en los Estados Unidos, Lagergren en Suecia y por Jean-Jaques Welti en Francia. El procedimiento transvenoso o perivenoso involucra la incisión en una vena por la cual se inserta el electrodo y se guía mediante fluoroscopia hasta el punto dentro de la trabécula del ventrículo derecho donde se va a alojar. Este método se convirtió en el método por excelencia hacia mediados de la década de 1960. Hasta esta época todos los marcapasos sufrían por la falta de confiabilidad y cortos períodos de vida de las baterías que principalmente eran baterías de mercurio. Hacia finales de la década de 1960, muchas compañías en los Estados Unidos desarrollaron marcapasos accionados por un generador termoeléctrico de radioisótopos, pero fueron sobrepasados por el desarrollo en 1971 de la celda de yoduro de litio por Wilson Greatbatch. Las celdas de yoduro de litio o ánodo de litio se convirtieron en el estándar para futuros diseños de marcapasos. Un impedimento adicional a la confibilidad de los primeros dispositivos era la difusión de vapor de agua de los fluidos corporales a través de la resina que encapsulaba los circuitos electrónicos. Este fenómeno se superó forrando el marcapasos con una cubierta de metal herméticamente sellada, inicialmente por Telectronics de Autralia en 1969 seguida por Cardiac Pacemakers Inc de Minneapolis en 1972. Esta tecnología, que usa titanio en la cubierta se convirtió en estándar hacia mediados de la década de 1970. Otros que contribuyeron significativamente al desarrollo tecnológico de los marcapasos en los inicios fueron Bob Anderson de Medtronic Minneapolis, J.G (Geoffrey) Davies de St George's Hospital Londres, Barouh Berkovits y Sheldon Thaler de American Optical, Geoffrey Wickham de Telectronics Australia, Walter Keller de Cordis Corp. en Miami, Hans Thornander quien se unió a Rune Elmquist de Elema-Schonander en Suecia, Janwillem van den Berg de Holanda y Anthony Adducci de Cardiac Pacemakers Inc.Guidant. En 2011, el ingeniero colombiano Jorge Reynolds Pombo anunció que en el futuro los marcapasos serán dispositivos del tamaño de un tercio de un grano de arroz, que no necesitarán baterías y que podrán ser monitoreados por internet desde cualquier parte del mundo. Estos además, podrán implantarse mediante cirugía ambulatoria y usarían la propia energía del corazón para recargarse. En mayo del 2013, Patrick Rosset, reponsable de producción de la empresa Medtronic en Suiza, mostró la línea de producción de un marcapasos implantable no más grande que un dedal. Al tener un tamaño tan reducido, los médicos podrán insertar el marcapasos por medio de un tubo, llamado catéter, a través de una pequeña incisión en la pierna y dirigirlo hasta el corazón. La operación será menos invasiva y complicada. See more

Laboratorio Bioquimic de los altos, Tepatitlan. 20.11.2022

Coma y beba saludable.

Laboratorio Bioquimic de los altos, Tepatitlan. 20.11.2022

AZUCAR Se denomina azúcar a la sacarosa, cuya fórmula química es C12H22O11, también llamada azúcar común o azúcar de mesa. La sacarosa es un disacárido for...mado por una molécula de glucosa y una de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha. En ámbitos industriales se usa la palabra azúcar(en masculino o femenino) o azúcares (en masculino) para designar los diferentes monosacáridos y disacáridos, que generalmente tienen sabor dulce, aunque por extensión se refiere a todos los hidratos de carbono. El azúcar puede formar caramelo al calentarse por encima de su punto de descomposición(reacción de caramelización). Si se calienta por encima de 145 C en presencia de compuestos amino, derivados por ejemplo de proteínas, tiene lugar el complejo sistema de reacciones de Maillard, que genera colores, olores y sabores generalmente apetecibles, y también pequeñas cantidades de compuestos indeseables. El azúcar es una importante fuente de calorías en la dieta alimenticia moderna, pero es frecuentemente asociada a calorías vacías, debido a la completa ausencia de vitaminas y minerales. El azúcar es un endulzante de origen natural, sólido, cristalizado, constituido esencialmente por cristales sueltos de sacarosa, obtenidos a partir de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L) o de la remolacha azucarera (Beta vulgaris L) mediante procedimientos industriales apropiados. Un grano de azúcar es entre 30 y 70 % menor que el grano de arroz. El azúcar blanco se somete a un proceso de purificación química llamado sulfitación haciendo pasar a través del jugo de caña el gas SO2 obtenido por combustión de azufre. El azúcar oscuro se supone más saludable. La película de miel que rodea el cristal de azúcar moreno o rubio contiene sustancias como minerales y vitaminas. En el argot azucarero, a estas sustancias se les llama impurezas. Cabe aclarar que, durante el proceso de refinación, a todas las sustancias que no son sacarosa se consideran impurezas, pero son inofensivas para la salud. Y son estas las que le otorgan el color y sabor particular. Cada día es mucho más frecuente en platos y dulces preparados encontrarse otros azúcares diferentes; glucosa, fructosa básicamente de la planta de maíz, preferida por su asimilación más lenta o combinados con edulcorantes artificiales. See more

Laboratorio Bioquimic de los altos, Tepatitlan. 20.11.2022

Sin piel El síndrome de Bart es un desorden genético caracterizado por ausencia localizada de la piel (presente al nacimiento), epidermólisis ampollosa (EA) y... alteraciones ungueales. Es una herencia autosómica dominante, causada por mutación en el gen del colágeno tipo VII en el cromosoma 3p. See more

Laboratorio Bioquimic de los altos, Tepatitlan. 20.11.2022

CINCO CAUSAS DE ESTRÉS ( y cómo manejarlas) El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para a...frontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada. Síntoma provocado por alguna situación en problema, los síntomas son algunos notables como el nerviosismo (Temblar) o estar inquieto. Otros no son tan notables como la aceleración del corazón, las pupilas dilatadas, la sudoración, la piel se torna ribosa y se erizan los vellos de la piel (Como brazos o piernas). La reacción del organismo se caracteriza por modificaciones neuroendocrinas estrechamente mezcladas que ponen en juego el hipotálamo (centro de emoción del cerebro) y las glándulas hipófisis y suprarrenales (centro de reactividad). Esta reacción que es la respuesta normal a un agente específico se produce en todo individuo sometido a una agresión. El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy en día se confunde con una patología. Esta confusión se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias frecuentes en ciertos modos de vida, desencadenando problemas graves de salud. Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo humano y provoca la aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. Algunos ejemplos son los olvidos (incipientes problemas de memoria), alteraciones en el ánimo, nerviosismo y falta de concentración, en las mujeres puede producir cambios hormonales importantes como dolores en abdominales inferiores, entre otros síntomas. El estrés crónico está relacionado con los trastornos de ansiedad,3 que es una reacción normal frente a diversas situaciones de la vida, pero cuando se presenta en forma excesiva o crónica constituye una enfermedad4 que puede alterar la vida de las personas, siendo aconsejable en este caso consultar a un especialista. Llevar una vida de estrés tiene implicaciones variadas. Por un lado están todas las alteraciones fisiológicas, y por otro están las complicaciones de orden emocional. El estrés es un elemento que aumenta la sensación de agravio en las relaciones sociales, familiares y laborales, al mismo tiempo en que figura como herramienta de distorsión de la realidad. Vivir bajo estrés implica, entonces, no solamente un deterioro físico, sino también psicológico y relacional. See more



Información

Localidad: Tepatitlán De Morelos, Jalisco, Mexico

Teléfono: +52 378 781 7125

Ubicación: Vallarta # 235-5, Col Centro 47600 Tepatitlán de Morelos, Jalisco, Mexico

672 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también