1. Home /
  2. Environmental service /
  3. Laboratorio Inbiomic LP.

Etiquetas / Categorías / Temas



Laboratorio Inbiomic LP. 24.11.2022

Usando el criterio sugerido para valorar la calidad del agua, podemos comparar si en la red de una población se distribuye de manera constante agua de calidad satisfactoria. Si se adolece de ello podemos rastrear en donde se presenta el error, en algún punto de su proceso. La gráfica muestra comparativamente la calidad de una serie de muestras evaluadas en dos ciudades del estado de Tlaxcala y se comprueba significativamente que una de ellas lo hace de manera eficiente. Del mismo modo podremos programar una serie de muestreos en los pozos de abastecimiento, o en alguna parte del proceso de bombeo, tratamiento y desinfección y hacer las correcciones pertinentes

Laboratorio Inbiomic LP. 23.11.2022

un ejemplo adicional de la utilidad de usar el criterio sugerido para evaluar la calidad del agua En una empresa hotelera requerían saber si el proceso de cloración del agua era eficiente. el resultado. todas las nuestras resultaron satisfactorias

Laboratorio Inbiomic LP. 23.11.2022

otro ejemplo adicional, se muestra en esta gráfica. En una industria refresquera se quiso evaluar el saneamiento y desinfección de las válvulas dosificadoras en su sistema de envasado, resultado: Se detectaron fallas que fueron corregidas hasta tener un procedimiento de saneamiento y desinfección correctos.

Laboratorio Inbiomic LP. 23.11.2022

otro ejemplo adicional, se muestra en esta gráfica. En una industria refresquera se quiso evaluar el saneamiento y desinfección de las válvulas dosificadoras en su sistema de envasado, resultado: Se detectaron fallas que fueron corregidas hasta tener un procedimiento de saneamiento y desinfección correctos.

Laboratorio Inbiomic LP. 22.11.2022

un ejemplo adicional de la utilidad de usar el criterio sugerido para evaluar la calidad del agua En una empresa hotelera requerían saber si el proceso de cloración del agua era eficiente. el resultado. todas las nuestras resultaron satisfactorias

Laboratorio Inbiomic LP. 22.11.2022

En la gráfica se puede observar que las muestras de agua embotellada presentan mayor variabilidad en sus resultados, llegando a tener bacterias a concentraciones de decenas de millones de UFC/ml. No así el agua de la red municipal ni la de pozo cuya tendencia es la de presentar concentraciones bajas de microorganismos. De la gráfica también se hace evidente que cuando el agua es sometida a un proceso de potabilización, en el producto final no se garantiza, que siempre cada ...lote procesado va a cumplir la exigencia de la norma. Las variaciones en la concentración de microorganismos, pueden ser tan extremas como de un solo microorganismo hasta millones en cada ml de agua. De modo que, el solo saber si pasa o no la norma es información que no ayuda a valorar los efectos, sean positivos o negativos, que pequeños cambios que se introduzcan en los procedimientos de potabilización va a afectar la calidad del agua. De manera que es necesario usar una herramienta estadística que permita tomar decisiones sobre las ventajas o desventajas en la aplicación de los procesos de potabilización. La normatividad nos da a entender que de los tres indicadores biológicos que se usan para definir la calidad del agua, potable, la de mayor peso o riesgo, es la presencia de los coliformes fecales, al grado, que la norma establece que no se le deben detectar en 100ml de la muestra de agua, así mismo, considera y atribuye como indicador de menor riesgo la presencia de los mesófilos aerobios que actualmente se permiten hasta 200 unidades de colonias/ml (Ufc/ml). En este entendido proponemos dar un valor relativo al cumplimiento o falta de ello a cada uno de los indicadores biológicos mencionados, en la forma indicada en la figura siguiente. See more

Laboratorio Inbiomic LP. 22.11.2022

indudablemente que a partir de la imagen y el resumen que se publicó en el 27 de noviembre, de inmediato cualquiera se preguntará sobre la utilidad que se pueda derivar por la observación de los resultados presentados en forma de barras, y, el incremento numérico mencionado. de la concentración de los parámetros utilizados,comparándolos con la barra patrón específica, si bien ya el aspecto del agua es de por sí un indicador de que la calidad de la misma es pésima, desde el... punto de vista químico o del biológico, también lo calificaríamos de manera similar,y que las consecuencias del uso del agua en esas condiciones debe tener repercusiones en la salud de la mayoría de las especies de seres vivos. desde luego que podemos abordar varios camino en la búsqueda de evidencias, por lo que de momento analizaré lo que va ocurriendo exclusivamente con la contaminación biológica contaminación biologica. El agua de los ríos atoyac y zahuapan es usada para el riego en la producción de verduras, en las áreas central- poniente y sur´-oriente del estado de Tlaxcala (ver fotografías). que abarcan varios municipios hasta su llegada como río atoyac en el estado de Puebla, de manera que si la contaminación microbiológica medida en términos de concentración de bacterias es del orden de cientos de millones, debemos presumir que no solo bacterias, también huevecillos de parásitos y virus, deben estar presentes ( motivo de muchos más estudios). y que por el incremento de la población asentamientos industriales y sobre todo la ausencia de tratamiento, la contaminación biológica debe estar llegando a los humanos sin ninguna duda,así como un ejemplo tenemos los siguientes datos generados años anteriores . Nava-Gutiérrez, Maldonado-Calva y Montesinos-Fernández 1989 y 1996. En un estudio de calidad microbiológica de agua residual, encontraron que las descargas directas hacia el río Zahuapan, así como, el agua que llega a la planta de tratamiento Unidad Tlaxcala. En la cd. de Tlaxcala Está contaminada con quistes y huevecillos de parásitos, siendo los más frecuentes de Entamoeba histolytica, Endolimax nana, Giardia lamblia y Iodamoeba. En un número aproximado para el caso de las Entamoebas aproximadamente de 100 000 a 150 000 quistes por litro. Así mismo los indicadores microbiológicos de contaminación, bacterias mesófilas aerobias, y específicamente la de tipo fecal (coliformes fecales), se detectaron en el orden de cientos a miles de millones por cada mililitro o 100 ml, respectivamente, See more

Laboratorio Inbiomic LP. 22.11.2022

Usando el criterio sugerido para valorar la calidad del agua, podemos comparar si en la red de una población se distribuye de manera constante agua de calidad satisfactoria. Si se adolece de ello podemos rastrear en donde se presenta el error, en algún punto de su proceso. La gráfica muestra comparativamente la calidad de una serie de muestras evaluadas en dos ciudades del estado de Tlaxcala y se comprueba significativamente que una de ellas lo hace de manera eficiente. Del mismo modo podremos programar una serie de muestreos en los pozos de abastecimiento, o en alguna parte del proceso de bombeo, tratamiento y desinfección y hacer las correcciones pertinentes

Laboratorio Inbiomic LP. 22.11.2022

Usando el criterio sugerido para valorar la calidad del agua, podemos comparar si en la red de una población se distribuye de manera constante agua de calidad satisfactoria. Si se adolece de ello podemos rastrear en donde se presenta el error, en algún punto de su proceso. La gráfica muestra comparativamente la calidad de una serie de muestras evaluadas en dos ciudades del estado de Tlaxcala y se comprueba significativamente que una de ellas lo hace de manera eficiente. Del mismo modo podremos programar una serie de muestreos en los pozos de abastecimiento, o en alguna parte del proceso de bombeo, tratamiento y desinfección y hacer las correcciones pertinentes

Laboratorio Inbiomic LP. 21.11.2022

un ejemplo adicional de la utilidad de usar el criterio sugerido para evaluar la calidad del agua En una empresa hotelera requerían saber si el proceso de cloración del agua era eficiente. el resultado. todas las nuestras resultaron satisfactorias

Laboratorio Inbiomic LP. 21.11.2022

En la gráfica se puede observar que las muestras de agua embotellada presentan mayor variabilidad en sus resultados, llegando a tener bacterias a concentraciones de decenas de millones de UFC/ml. No así el agua de la red municipal ni la de pozo cuya tendencia es la de presentar concentraciones bajas de microorganismos. De la gráfica también se hace evidente que cuando el agua es sometida a un proceso de potabilización, en el producto final no se garantiza, que siempre cada ...lote procesado va a cumplir la exigencia de la norma. Las variaciones en la concentración de microorganismos, pueden ser tan extremas como de un solo microorganismo hasta millones en cada ml de agua. De modo que, el solo saber si pasa o no la norma es información que no ayuda a valorar los efectos, sean positivos o negativos, que pequeños cambios que se introduzcan en los procedimientos de potabilización va a afectar la calidad del agua. De manera que es necesario usar una herramienta estadística que permita tomar decisiones sobre las ventajas o desventajas en la aplicación de los procesos de potabilización. La normatividad nos da a entender que de los tres indicadores biológicos que se usan para definir la calidad del agua, potable, la de mayor peso o riesgo, es la presencia de los coliformes fecales, al grado, que la norma establece que no se le deben detectar en 100ml de la muestra de agua, así mismo, considera y atribuye como indicador de menor riesgo la presencia de los mesófilos aerobios que actualmente se permiten hasta 200 unidades de colonias/ml (Ufc/ml). En este entendido proponemos dar un valor relativo al cumplimiento o falta de ello a cada uno de los indicadores biológicos mencionados, en la forma indicada en la figura siguiente. See more

Laboratorio Inbiomic LP. 21.11.2022

otro ejemplo adicional, se muestra en esta gráfica. En una industria refresquera se quiso evaluar el saneamiento y desinfección de las válvulas dosificadoras en su sistema de envasado, resultado: Se detectaron fallas que fueron corregidas hasta tener un procedimiento de saneamiento y desinfección correctos.

Laboratorio Inbiomic LP. 20.11.2022

En la gráfica se puede observar que las muestras de agua embotellada presentan mayor variabilidad en sus resultados, llegando a tener bacterias a concentraciones de decenas de millones de UFC/ml. No así el agua de la red municipal ni la de pozo cuya tendencia es la de presentar concentraciones bajas de microorganismos. De la gráfica también se hace evidente que cuando el agua es sometida a un proceso de potabilización, en el producto final no se garantiza, que siempre cada ...lote procesado va a cumplir la exigencia de la norma. Las variaciones en la concentración de microorganismos, pueden ser tan extremas como de un solo microorganismo hasta millones en cada ml de agua. De modo que, el solo saber si pasa o no la norma es información que no ayuda a valorar los efectos, sean positivos o negativos, que pequeños cambios que se introduzcan en los procedimientos de potabilización va a afectar la calidad del agua. De manera que es necesario usar una herramienta estadística que permita tomar decisiones sobre las ventajas o desventajas en la aplicación de los procesos de potabilización. La normatividad nos da a entender que de los tres indicadores biológicos que se usan para definir la calidad del agua, potable, la de mayor peso o riesgo, es la presencia de los coliformes fecales, al grado, que la norma establece que no se le deben detectar en 100ml de la muestra de agua, así mismo, considera y atribuye como indicador de menor riesgo la presencia de los mesófilos aerobios que actualmente se permiten hasta 200 unidades de colonias/ml (Ufc/ml). En este entendido proponemos dar un valor relativo al cumplimiento o falta de ello a cada uno de los indicadores biológicos mencionados, en la forma indicada en la figura siguiente. See more

Laboratorio Inbiomic LP. 20.11.2022

Evidencias de la calidad del agua potable en el Estado de Tlaxcala. Hemos comentado que el agua residual cruda parece ser la fuente más importante de contaminación microbiológica, cuando es derivada directamente de los ríos contaminados y utilizada para el riego de verduras y hortalizas. Y que éstas al ser consumidas sin sanitizarlas y desinfectarlas de manera correcta, contribuirán en la adquisición de enfermedades tipo ETA (enfermedades trasmitidas por alimentos). ¿Que p...asa con el agua potable? ¿Representa un factor de riesgo considerable? Recordemos que la normatividad vigente, exige para su cumplimiento que en la prueba de NMP ( número más probable) no se detecten coliformes fecales en un volumen de 100 ml y menos de 2.2 de coliformes totales, así mismo, que la concentración de bacterias, denominadas mesófilas aerobias no rebase de 100 unidades formadoras de colonias en un volumen de 1ml (UFC/ml) En la gráfica siguiente mostramos los resultados de un estudio comparativo de la calidad microbiológica en términos de UFC de mesófilos aerobios, de muestras de agua de pozos, de la red municipal y embotellada. See more



Información

Localidad: Tlaxcala City

Teléfono: +52 246 126 6475

Ubicación: carr.a ocotlán fraccion. bugambilias 4 san gabriel cuauhtla 90117 Tlaxcala, Mexico

Web: www.inbiomiclp.com/

153 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también