1. Home /
  2. Education /
  3. La Historia y Arqueología por México

Etiquetas / Categorías / Temas



La Historia y Arqueología por México 23.11.2022

#HistoriaYArqueologíaMexicana #ConociendoMéxico #PuebloHuasteco #AúnUsaCubreBocas #FerVargas... Continuamos con el artículo referente al pueblo Huasteco. Actividades productivas La base de la economía familiar es la agricultura, practicada bajo la forma tradicional de roza, tumba y quema. Cultivan principalmente maíz, frijol, calabaza, yuca y camote; entre los cultivos de carácter comercial sobresalen los de caña de azúcar, ajonjolí, arroz y cacahuate, además de frutales como naranja, plátano, piña y mango. En las estribaciones de la sierra el cultivo del café representa una importante fuente de ingresos a la economía familiar. Otras entradas complementarias se obtienen por la venta de artesanías. Hasta hace unos años la actividad principal era el cultivo de la caña de azúcar para la elaboración de piloncillo y la siembra de maíz para el autoconsumo. A partir de los años setenta del siglo pasado se introdujo la producción de la naranja, cuya producción ha cobrado una gran importancia en la región. Disponen de un solar en el que cultivan plantas medicinales, comestibles y de otros usos. El acceso a la tierra es limitado, en promedio cuentan con dos hectáreas. La agricultura es sólo una parte de la economía familiar, se complementa con ingresos recibidos por el trabajo asalariado de uno o varios miembros de la familia. Algunos miembros de este Pueblo Indígena tienen una formación profesional, lo que les permite desarrollarse laboralmente en sus especialidades. Fiestas Entre sus celebraciones religiosas se encuentran las fiestas patronales en las cuales se despliegan diversas prácticas rituales como música, danzas y peregrinaciones. Otro festejo que destaca es el Xantolo, rito colectivo dedicado a los difuntos, que comprende celebración de una misa, ejecución de danzas y música, intercambio de alimentos, visita al cementerio, adorno de la tumbas y ofrecimiento de alimentos a los parientes fallecidos. También destaca la celebración del Carnaval, una de las festividades relacionada con la agricultura, cuyo contenido prehispánico se manifiesta en las peticiones de lluvia y acción de gracias por buena cosecha. La fiesta se acompaña con danzas, comidas especiales y bebidas como cerveza y aguardiente. Gastronomía Uno de los platillos representativos entre los huastecos es el llamado zacahuil, que es un tamal preparado con masa de maíz, relleno con carne de pollo, cerdo o res y chile, envuelto en hojas de plátano o de papatla y cocinado en horno, el cual se consume en reuniones, en fiestas o en días de tianguis; los bolimes son otro tipo de tamal grande, envuelto en hoja de plátano, que se consume durante las fiestas; y los bocoles, gorditas de masa, rellenas de carne, queso o frijoles. Las bebidas acostumbradas son atoles, café y agua de frutas. Fuente e imágen ilustrativa tomada del sitio. http://atlas.inpi.gob.mx/

La Historia y Arqueología por México 23.11.2022

FUNERALES DEL TLATOANI MEXICA AHUIZOTL 1502. #HistoriaYArqueologíaMexicana #Mexicas #Tlatoani #Ahuizotl #ConociendoMéxico En esta imagen se recrea la culminación de los funerales del Tlatoani Ahuizotl, que después de ser embalsamado, envuelto y ataviado con una diadema, pectoral en forma de perro y mascara elaboradas con turquesas, sería cremado en una enorme pila de fuego y depositado junto a ricas ofrendas compuestas por multiples objetos preciosos y animales. ... Dos nobles pipiltin cargan el bulto custodiados por guerreros tzitzimitl. Rodrigo BT. IMAGEN: Tomada del número especial de la revista National Geograohic de Noviembre 2010 dedicado a Tenochtitlan.

La Historia y Arqueología por México 23.11.2022

#SábadoDivertido

La Historia y Arqueología por México 23.11.2022

Próximo viernes 30 de abril, a partir de las 10 am y con motivo del día del niño, sigue las transmisiones del Museo y Zona Arqueológica del Templo Mayor.

La Historia y Arqueología por México 23.11.2022

Brasero antropomorfo descubierto por Alfonso Caso en Monte Albán. Tiene detalles característicos de Xipe Tótec, entre ellos los ojos y boca circulares, cola de golondrina en las orejeras y en el braguero. Sujeta una cabeza decapitada en la mano izquierda y lleva un collar de maxilares humanos. Su cronología data hacia 800 d.C. Fuente: INAH * Ale Salazar, tomada en febrero de 2017, durante la exposición temporal Xipe Tótec y la regeneración de la vida en el Museo del Temp...lo Mayor. #HistoriaYArqueologíaPorMéxico #MonteAlbán #Xipe #zapoteca #TemploMayor #CDMX

La Historia y Arqueología por México 22.11.2022

ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN MÉXICO I Según fuentes arqueológicas e históricas se sabe que los antiguos mexicanos practicaban más hábitos de higiene que los españoles desde antes de su llegada al Nuevo Mundo. Estos hábitos se extendían también a la práctica de la Medicina, que si bien no conocían técnicas avanzadas, tenían un amplio conocimiento del cuerpo humano. Los curanderos y sacerdotes se encargaban principalmente de atender dolores, enfermedades, heridas y fracturas,... los primeros con hierbas y distintos productos agrícolas, los segundos realizaban rituales que iban desde el uso de hierbas para hacer limpias y temazcales hasta el sacrificio humano y el desollamiento. Algo impresionante se conoce en cuanto a la práctica de cirugías en el México prehispánico, una técnica llamada trepanación que consiste en la perforación del cráneo. A las heridas de la cabeza les llamaban quecheotonaliztli, a las producidas por golpes de piedra o algún instrumento pesado les daban el nombre de tecuatzayanaliztli. Se sabe que no sólo en Mesoamérica y la región andina se practicaba la trepanación, hay fuentes que aseguran que esta práctica se llevó a cabo desde hace 7000 años y se han encontrado evidencias arqueológicas (cráneos perforados) tanto de adultos como niños, hombres y mujeres, destacando las halladas en sitios como Monte Albán en México y en la ciudad de Rostov del Don en el sur de Rusia, cerca de la parte norte del Mar Negro; aunque también se habla de evidencia en la antigua Grecia, África y las Polinesias. Existen varias técnicas de trepanación, entre ellas la perforación y el raspado. En Mesoamérica se realizaba con punzones, agujeritos que luego facilitaban el corte de toda la sección del hueso. Se recomendaba en casos de fractura de cráneo con hundimiento y el propósito era reducir la presión producida por la lesión. En exploraciones arqueológicas se han descubierto restos humanos con evidencias de que, en muchos casos, el paciente logró vivir por mucho tiempo después de la trepanación, confirmando que era una cirugía exitosa y de efecto saludable en el paciente. No se descarta la posibilidad de que algunas de las trepanaciones realizadas llevaran un propósito ritual o mágico. Ale Salazar #HistoriaYArqueologíaPorMéxico Fuentes: -La Medicina en México. Síntesis histórica. Exposición presentada por Dr. Mario González-Ulloa. Academia Mexicana de Cirugía, México 1959. https://www.bbc.com/mundo/vert-earth-37270157 https://arqueologiamexicana.mx//trepanaciones-y-lesiones-s *Imágenes de la red, créditos a quienes correspondan.

La Historia y Arqueología por México 22.11.2022

Opciones para los profesores.

La Historia y Arqueología por México 22.11.2022

Nueva exposición temporal en el MNA.

La Historia y Arqueología por México 22.11.2022

¡Protégelos! créditos A quien corresponda

La Historia y Arqueología por México 22.11.2022

#HistoriaYArqueologíaMexicana #ConociendoMéxico #PuebloHuasteco #AúnUsaCubreBocas #FerVargas...Continue reading

La Historia y Arqueología por México 21.11.2022

Muy buenos días estimados seguidores, ahora les traemos un top 10 de zonas arqueológicas que debes visitar una vez que las condiciones actuales lo permitan. Coméntanos cuáles conoces y cuáles te faltan por conocer, e incluye en la lista las que creas faltan y nadie se debe perder. Créditos imagen... A quién corresponda. See more

La Historia y Arqueología por México 21.11.2022

¡Buenos días, amigos y seguidores! Esperamos que este día les sea leve y mientras compartimos imagen para #ViernesDeHumor #tzompantli #TemploMayor #museos #CDMX... *Tomada de la red, crédito a quien corresponda.

La Historia y Arqueología por México 21.11.2022

LA RANA, ALIMENTO Y MAL AGÜERO Gracias a los relatos obtenidos a partir de la conquista, se conoce que la visión de los habitantes del México prehispánico hacia los animales estuvo influida por el misticismo, en la creencia de que cada ser vivo armonizaba el contexto universal. Las figuras de algunos animales representaban cualidades, virtudes y cierto estatus, tal es el caso de los guerreros águila y jaguar, que fueron símbolos de fuerza, astucia, inteligencia y valor. Tambi...én se sabe por palabras de Bernardino de Sahagún que ciertos animales provocaban agüeros que les permitían predecir eventos futuros a los habitantes del México antiguo. Entre los agüeros conocidos por el daño que le provocan a los hombres, podemos mencionar el del canto del búho; se creía que al escuchar su canto o si se posaba en casa y chirreaba tres veces, alguien enfermaría gravemente o de muerte. De ahí que los antiguos mataban a cuanto búho y lechuza encontraran, prevaleciendo tal agüero -hasta la fecha- en comunidades indígenas que creen que cuando la lechuza canta, el indio muere. Algo similar pasaba con los aldeanos que criaban hormigas o tenían hormigueros en casa, pues se tenía la creencia de que los habitantes de esa casa serían perseguidos por algún envidioso o malévolo, o que ese malévolo se las echaba para provocarles enfermedad, pobreza, desasosiego o muerte; lo mismo pasaba cuando se veían ranas o sapos en las paredes o tapancos de sus casas. Y hablando de la rana (conocida como cueyatl, atepocatl o chompito, según la región) también formaba parte de la alimentación prehispánica, por lo que no es raro que actualmente se preparen las ancas fritas o en salsa verde y los tamales de rana aderezados con epazote, venas de chile pasilla y nopales picados envueltos en hojas de maíz o cueritos de maguey, que pueden degustarse en algunas ferias gastronómicas o del tamal que, en distintas fechas, se organizan en parte del centro y sur del país. Los renacuajos -crías de las ranas- también se preparan entamalados; se les destripa y se les añade sal, epazote, xoconostle picado y chile de árbol, luego se envuelven en hojas de maíz y se ponen a cocer sobre el comal, volteándolos frecuentemente. Cuando ya no escurre líquido, es señal que ya están cocidos. Ale Salazar *Texto original publicado y compartido en redes en abril de 2016. #HistoriaYArqueologíaPorMéxico #ConociendoMéxico #rana #MalAgüero #GastronomíaPrehispánica Referencias: - Téllez, R. R. E. (octubre-diciembre de 2003). Acercamiento al estudio de los animales en las culturas prístinas de Mesoamérica. Imagen Veterinaria, Vol. 3, (4), p.26. - Gutiérrez, T., (1986), Presencia de la comida prehispánica. México: Fomento Cultural Banamex. *Imágenes de la red, créditos a quienes correspondan.

La Historia y Arqueología por México 20.11.2022

MÁSCARA VERDE DE XIPE TOTEC, MUSEO ETNOLÓGICO DE VIENA. #historiayarqueologíaporméxico #ArteMesoamericano #PiedraVerde #Xipe Hermosa pieza labrada en diorita que representa a aún personaje usando una máscara de piel, práctica ritual característica de los sacerdotes 'xipeme' o 'desollados' en las diferentes festividades en torno al culto de la deidad denominada: 'Xipe Totec'.... Esta pieza se encuentra en exhibición en el Museo Etnológico de Viena en Austria. Rodrigo BT.

La Historia y Arqueología por México 20.11.2022

¿EL HOMBRE DE TEPEXPAN ERA EN VERDAD HOMBRE? En 1916 don Manuel Gamio escribía que no existía la prehistoria en México. Se refería a que, por aquellos años, no se habían encontrado restos humanos pertenecientes al hombre cazador-recolector asociado a fauna extinta; así, trataba de criticar al argentino Ameghino, quien aseguraba sin mucha solidez científica que el hombre de mayor antigüedad en nuestro continente se había dado ¡en Argentina! (Gamio, 1916). Así lo expresaba...Continue reading

La Historia y Arqueología por México 20.11.2022

#HistoriaYArqueologíaMexicana #ConociendoMéxico #PuebloHuasteco #AúnUsaCubreBocas #FerVargas... Continuamos con el artículo referente al pueblo Huasteco. Organización social La unidad social básica de los teenek es la familia agrupada principalmente por lazos de sangre, por lo que se encuentra constituida por el padre, la madre y los hijos. Las familias extensas incluyen a los abuelos, yernos, nueras y nietos. Pero las redes de ayuda mutua incluyen también a amistades y parientes rituales. Los lazos familiares y de vecindad son la base en la organización de la producción y el trabajo. La faena es una estrategia de gran importancia en la cohesión comunitaria. La participación en ella comprende a los individuos de la comunidad desde temprana edad en trabajos de interés colectivo, así como a nivel familiar. Las faenas comunitarias son organizadas por los jueces. Autoridades El gobierno está relacionado con un sistema de normas y valores asociados a su concepción del mundo, que rigen, a la manera de leyes internas, los cargos, requisitos, funciones y formas de elección de las autoridades. Entre los cargos principales se encuentran el juez o delegado, que atiende los asuntos civiles e imparte justicia. Entre sus funciones se encuentra buscar la conciliación entre las partes cuando tienen problemas considerados como menores, como pueden ser pleitos o robos pequeños. Para ello tienen como auxiliares a los jueces primero, segundo y tercero. Las faltas de mayor gravedad son atendidas por el síndico o la procuraduría de etnias del estado. Otro tipo de autoridad es el comisariado o presidente de bienes comunales encargado de los asuntos agrarios. También existen diversos comités para asuntos de los centros escolares, caminos y salud entre otros. Las autoridades son elegidas en asamblea, donde se toma en cuenta a las personas consideradas como mejores ciudadanos. Religión y cosmovisión Su religión es una mezcla de sus antiguas creencias con elementos del catolicismo. Entre las ideas que conforman su religión actual, se encuentra concebir que la tierra es un ser vivo cuya capacidad principal es ser la fuente de todas las formas de vida. Entre sus deidades se encuentran Dhipak, el alma del maíz; Maamlaab, Gran Dueño de la Lluvia y de la Música; Muxi, Señor del Mar; y Kiichoa, Gran Señor del Sol. Mientras que el agua, las cuevas y otros elementos de la naturaleza se encuentran habitados por espíritus que pueden ser benignos o perjudiciales para las personas. En su mitología, al Trueno, se le adjudica el origen de la agricultura y en general de la cultura humana. Fuente e imágen ilustrativa tomada del sitio. http://atlas.inpi.gob.mx/



Información

Teléfono: +52 999 441 7034

7758 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también