1. Home /
  2. Product/service /
  3. La Parrilla Del Monky Zapata Figueroa

Etiquetas / Categorías / Temas



La Parrilla Del Monky Zapata Figueroa 23.11.2022

La piroplasmosis equina es una infección en los caballos producida por protozoos y transmitida por garrapatas. Es posible que sea difícil diagnosticar la piropl...asmosis,ya que puede causar signos clínicos variables y no específicos. Los síntomas de esta enfermedad varían desde fiebre aguda, inapetencia y malestar hasta anemia, ictericia, muerte súbita, o pérdida de peso crónica y poca tolerancia al ejercicio. La piroplasmosis es la principal restricción para el movimiento internacional de equinos. La piroplasmosis equina se produce por una infección por protozoos Babesia caballi o Theileria equi (anteriormente Babesia equi). Los dos organismos pertenecen al filo Apicomplexa y la orden Piroplasmida. B. caballi y T. equi son transmitidas por garrapatas que se infectan al ingerir parásitos que se encuentran en la sangre de los équidos infectados. Aproximadamente 14 especies de garrapatas del género Dermacentor, Hyalomma y Rhipicephalus pueden ser vectores para estos organismos; sin embargo, se desconoce la importancia epidemiológica de algunas especies. El período de incubación para la piroplasmosis equina es de 12 a 19 días cuando es causada por T. equi, y de 10 a 30 días cuando es causada por B. caballi. la piroplasmosis se presenta como una infección aguda, con fiebre, inapetencia, malestar, respiración dificultosa o aumentada y congestión de las membranas mucosas. Las heces pueden ser pequeñas y secas, aunque también se han informado casos de diarrea. Además, se observa anemia, trombocitopenia, ictericia, hemoglobinuria, sudor, hemorragias petequiales en la conjuntiva, un abdomen inflamado y debilidad o balanceo en la parte posterior. Los casos subagudos tienen signos clínicos similares pero de menor gravedad. La fiebre puede ser intermitente, y es posible que los animales muestren pérdida de peso, signos de cólicos leves, y edema leve de los miembros distales. Las membranas mucosas en los casos subagudos pueden ser de color rosa, rosa pálido o amarillo, y pueden tener petequias o equimosis. En los casos crónicos, los síntomas comunes incluyen inapetencia leve, baja tolerancia al ejercicio, pérdida de peso, fiebre transitoria y bazo dilatado (palpable mediante examen rectal). Algunas yeguas infectadas, incluidas las yeguas portadoras, pueden abortar o transmitir T. equi a sus crías. Los potrillos infectados in utero pueden estar débiles al nacer, y desarrollar rápidamente anemia e ictericia grave. En otros casos, estos potrillos pueden ser portadores sanos. Los portadores asintomáticos pueden desarrollar signos clínicos después de padecer inmunodepresión o de realizar ejercicio enérgico. See more

La Parrilla Del Monky Zapata Figueroa 23.11.2022

Hoy trabajamos horario normal suc. Zapata y San Antonio

La Parrilla Del Monky Zapata Figueroa 22.11.2022

"Estoy en contra del uso de vacunas, antibióticos, comer carne, parir en un hospital, mirenme, soy especial, nadie es como yo..."

La Parrilla Del Monky Zapata Figueroa 21.11.2022

La piroplasmosis equina es una infección en los caballos producida por protozoos y transmitida por garrapatas. Es posible que sea difícil diagnosticar la piropl...asmosis,ya que puede causar signos clínicos variables y no específicos. Los síntomas de esta enfermedad varían desde fiebre aguda, inapetencia y malestar hasta anemia, ictericia, muerte súbita, o pérdida de peso crónica y poca tolerancia al ejercicio. La piroplasmosis es la principal restricción para el movimiento internacional de equinos. La piroplasmosis equina se produce por una infección por protozoos Babesia caballi o Theileria equi (anteriormente Babesia equi). Los dos organismos pertenecen al filo Apicomplexa y la orden Piroplasmida. B. caballi y T. equi son transmitidas por garrapatas que se infectan al ingerir parásitos que se encuentran en la sangre de los équidos infectados. Aproximadamente 14 especies de garrapatas del género Dermacentor, Hyalomma y Rhipicephalus pueden ser vectores para estos organismos; sin embargo, se desconoce la importancia epidemiológica de algunas especies. El período de incubación para la piroplasmosis equina es de 12 a 19 días cuando es causada por T. equi, y de 10 a 30 días cuando es causada por B. caballi. la piroplasmosis se presenta como una infección aguda, con fiebre, inapetencia, malestar, respiración dificultosa o aumentada y congestión de las membranas mucosas. Las heces pueden ser pequeñas y secas, aunque también se han informado casos de diarrea. Además, se observa anemia, trombocitopenia, ictericia, hemoglobinuria, sudor, hemorragias petequiales en la conjuntiva, un abdomen inflamado y debilidad o balanceo en la parte posterior. Los casos subagudos tienen signos clínicos similares pero de menor gravedad. La fiebre puede ser intermitente, y es posible que los animales muestren pérdida de peso, signos de cólicos leves, y edema leve de los miembros distales. Las membranas mucosas en los casos subagudos pueden ser de color rosa, rosa pálido o amarillo, y pueden tener petequias o equimosis. En los casos crónicos, los síntomas comunes incluyen inapetencia leve, baja tolerancia al ejercicio, pérdida de peso, fiebre transitoria y bazo dilatado (palpable mediante examen rectal). Algunas yeguas infectadas, incluidas las yeguas portadoras, pueden abortar o transmitir T. equi a sus crías. Los potrillos infectados in utero pueden estar débiles al nacer, y desarrollar rápidamente anemia e ictericia grave. En otros casos, estos potrillos pueden ser portadores sanos. Los portadores asintomáticos pueden desarrollar signos clínicos después de padecer inmunodepresión o de realizar ejercicio enérgico. See more

La Parrilla Del Monky Zapata Figueroa 21.11.2022

"Estoy en contra del uso de vacunas, antibióticos, comer carne, parir en un hospital, mirenme, soy especial, nadie es como yo..."

La Parrilla Del Monky Zapata Figueroa 21.11.2022

La piroplasmosis equina es una infección en los caballos producida por protozoos y transmitida por garrapatas. Es posible que sea difícil diagnosticar la piropl...asmosis,ya que puede causar signos clínicos variables y no específicos. Los síntomas de esta enfermedad varían desde fiebre aguda, inapetencia y malestar hasta anemia, ictericia, muerte súbita, o pérdida de peso crónica y poca tolerancia al ejercicio. La piroplasmosis es la principal restricción para el movimiento internacional de equinos. La piroplasmosis equina se produce por una infección por protozoos Babesia caballi o Theileria equi (anteriormente Babesia equi). Los dos organismos pertenecen al filo Apicomplexa y la orden Piroplasmida. B. caballi y T. equi son transmitidas por garrapatas que se infectan al ingerir parásitos que se encuentran en la sangre de los équidos infectados. Aproximadamente 14 especies de garrapatas del género Dermacentor, Hyalomma y Rhipicephalus pueden ser vectores para estos organismos; sin embargo, se desconoce la importancia epidemiológica de algunas especies. El período de incubación para la piroplasmosis equina es de 12 a 19 días cuando es causada por T. equi, y de 10 a 30 días cuando es causada por B. caballi. la piroplasmosis se presenta como una infección aguda, con fiebre, inapetencia, malestar, respiración dificultosa o aumentada y congestión de las membranas mucosas. Las heces pueden ser pequeñas y secas, aunque también se han informado casos de diarrea. Además, se observa anemia, trombocitopenia, ictericia, hemoglobinuria, sudor, hemorragias petequiales en la conjuntiva, un abdomen inflamado y debilidad o balanceo en la parte posterior. Los casos subagudos tienen signos clínicos similares pero de menor gravedad. La fiebre puede ser intermitente, y es posible que los animales muestren pérdida de peso, signos de cólicos leves, y edema leve de los miembros distales. Las membranas mucosas en los casos subagudos pueden ser de color rosa, rosa pálido o amarillo, y pueden tener petequias o equimosis. En los casos crónicos, los síntomas comunes incluyen inapetencia leve, baja tolerancia al ejercicio, pérdida de peso, fiebre transitoria y bazo dilatado (palpable mediante examen rectal). Algunas yeguas infectadas, incluidas las yeguas portadoras, pueden abortar o transmitir T. equi a sus crías. Los potrillos infectados in utero pueden estar débiles al nacer, y desarrollar rápidamente anemia e ictericia grave. En otros casos, estos potrillos pueden ser portadores sanos. Los portadores asintomáticos pueden desarrollar signos clínicos después de padecer inmunodepresión o de realizar ejercicio enérgico. See more

La Parrilla Del Monky Zapata Figueroa 20.11.2022

"Estoy en contra del uso de vacunas, antibióticos, comer carne, parir en un hospital, mirenme, soy especial, nadie es como yo..."



Información

Teléfono: +52 222 649 1386

104 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también