1. Home /
  2. Product/service /
  3. La casa de las aves

Etiquetas / Categorías / Temas



La casa de las aves 23.11.2022

Par de gallitos bluu Más información al tel 9196701410

La casa de las aves 23.11.2022

ORNITOSIS O PSITACOSIS Descripción: Se ha empleado el término psitacosis cuando se presenta en las aves psitácidas como los loros, guacamayas y similares, en t...anto que se menciona el de ornitosis cuando las afectadas son aves de pico recto. La ornitosis o psitacosis es una enfermedad infecciosa y contagiosa producida por una bacteria gram negativa immobil LA CHLAMYDIA PSITTACI El agente infeccioso se encuentra en las secreciones, en los tejidos y en las plumas. Cualquier ave puede ser portadora de la enfermedad y además puede contagirse a las personas y todos los mamíferos que conviven con las aves Es una de las infecciones más extendidas y de efectos más graves. Estadísticamente es más frecuente en los psitácidos, pero también aparece a menudo en palomas, pavos, patos y faisanes. En los canarios no acostumbra a ser mortal, pero les produce diarrea y otras reacciones. Muy raramente afecta a los inseparables. Sobre el contagio en humanos, la enfermedad se identificó por primera vez en Suiza el año 1879 en una familia que importaba psitácidos. Produce abortos, diarrea, encefalitis, artritis, pneumonia, septicemia y querato-conjuntivitis. Se trata, de hecho, de una de las zoonosis más conocidas y extendidas, de aquí la importancia de su control en los aviarios. Con todo, si se toman las medidas de control veterinario necesarias, especialmente en los animales importados, el riesgo no es significativo. En los humanos el uso de antibióticos como las tetraciclinas ha reducido el peligro siempre que sea diagnosticada a tiempo. Volviendo a los pájaros, la ornitosis o psitacosis, provoca conjuntivitis (infección de la mucosa ocular) y problemas respiratorios, pero también puede afectar órganos internos (hígado, pulmones, bazo...). A veces también se puede convertir en un problema latente, que no se acaba de manifestar con síntomas claros, pero que produce pájaros enfermizos: aparecen inflados o embolados, dejan de comer, presentan excrementos verdosos. Aunque no llegue a ser mortal para los adultos, con frecuencia afecta al crecimiento del polluelos y el rendimiento de las parejas. Contagio: Contacto directo con otros pájaros infectados. Para evitar la propagación es importante respetar las cuarantenas con los pájaros nuevos que entren al aviario, evitar la superpoblación para no facilitar el contagio, y mantener una buena higiene. Síntomas: La enfermedad presenta diferentes síntomas y es difícil de diagnosticar, especialmente en los primeros estadios. Los primeros síntomas acostumbran a afectar al aparato respiratorio y se manifiesta en forma de fuerte resfriado: respiración ruidosa, secreciones nasales y estornudos, respiración ruidosa y difícil. Todo eso puede ir acompañado de signos de infección ocular: conjuntivitis (inflamación unilateral del ojo), sinusitis (inflamación en torno a los ojos), infección de la membrana nictitante (párpado que protege el glóbulo ocular). En una fase posterior puede aparecer diarrea de color verdosa o amarillenta, acompañada de pérdida de hambre, adelgazamiento y abatimiento. En la última fase se pueden producir calambres y cojera. Hay que tener en cuenta que la psitacosis disminuye las defensas del ave y se puede manifestar al mismo tiempo que otras enfermedades con síntomas diferentes que esconden la psitacosis. Como otras enfermedades, las situaciones de estrés y los cambios en las condiciones ambientales, pueden provocar el desarrollo repentino de un proceso infeccioso en aves que son portadoras sin que antes hayamos observar ningún síntoma. En algunos casos incluso puede provocar la muerte repentina del animal sin síntomas externos. Tratamiento: Ya que las aves portadoras a menudo no manifiestan ningún síntoma de la enfermedad, conviene observar estrictas normas de cuarentena (de 2 a 3 semanas) cada vez que entramos nuevos pájaros en nuestro aviario. En caso de duda hay que pedir un test para detectar la presencia de la bacteria. También es fundamental mantener el aviario bien aireado y realizar desinfecciones periódicas. En caso de infección recomendamos el tratamiento con (doxiciclina) Pasereiformes: Infección moderada: 5 gr. de doxiciclina en 2 litros de agua durante 5-8 días. Infección grave: 5 gr de doxiciclina en 2 litros de agua durante 4-6 semanas Psitácidos: Tratamiento de cuarentena: 5 gr de doxiciclina en 0,5 litros de agua durante el periodo de cuarentena. Infección: 5 gr. de ORNICURE en 0,5 litros de agua durante 4-6 semanas Durante el tratamiento utilizar agua con un bajo contenido de minerales. No dar a los pájaros minerales, grit, sales o preparados que tengan hierro. Renovar cada día el agua. ç Fuente: https://www.multimascota.com/spa/item/ART01628.html Recuerda que contamos con un grupo de Facebook, donde podrás exponer tus dudas, compartir tu ave favorita, exhibir y a prender al mismo tiempo, o simplemente hacer amistades sin fronteras Ingresa aquí https://www.facebook.com/groups/732540904214455/?ref=share

La casa de las aves 23.11.2022

Un envio a teopisca, Chiapas Gracias por la confianza

La casa de las aves 22.11.2022

Disponible Codorniz Informes al tel. 9196701410

La casa de las aves 22.11.2022

La leyenda maya del colibrí

La casa de las aves 22.11.2022

#poultrytime Evaluación del Arranque de los Pollos Llenado del buche... Inmediatamente después de que se inicia el suministro de alimento y agua a los pollitos, se espera que éstos empiecen a comer, beber agua y llenar el buche. Revisar que el buche esté lleno en momentos clave después del alojamiento es una manera útil de determinar el desarrollo del apetito y de verificar que todas las aves hayan encontrado el alimento y el agua. Se de supervisar el llenado del buche durante las primeras 48 horas, pero las primeras 24 horas son las más críticas. Una prueba inicial realizada 2 horas después del alojamiento indicará si las aves han encontrado el alimento y el agua. También se deben hacer pruebas posteriores a las 8, 12, 24 y 48 horas después de la llegada a la granja para evaluar el desarrollo del apetito. Se deben tomar muestras de 30-40 pollitos en tres o cuatro lugares diferentes de la nave (o por corral, cuando se esté utilizando la cría por zonas) y palpar suavemente el buche de cada ave. Los pollitos que hayan encontrado el alimento y el agua tendrán el buche lleno, blando y redondeado. Si el buche está lleno, pero aún es evidente la textura original de la migaja, se concluye que el ave aún no ha consumido suficiente agua. La imagen muestra el llenado del buche después de 24 horas. El pollito del lado izquierdo tiene el buche lleno y redondeado, mientras que el de la derecha tiene el buche vacío. La tabla muestra los objetivos de llenado del buche. Tomado de Aviagen

La casa de las aves 22.11.2022

Nuestra socia M.V.Z. Alejandra Ceja Espinoza responsable de Veterinaria de aves Alejandra Ceja nos comparte la siguiente información que podría orientarte a sab...er cuándo es recomendable visitar al médico veterinario especializado. Recuerda que las aves son excelentes ocultando sus enfermedades, por lo que ante el primer signo de enfermedad debes llevarlas a recibir atención médica.

La casa de las aves 21.11.2022

Buenas tardes amigos ! Les dejo la siguiente información para todos los que van empezando en esto de los kikirikis, aclaro que todo es desde mi punto de vista y puede que haya personas que piensen diferente. Saludos !!! Si les gusto la información compártala

La casa de las aves 21.11.2022

Envío a cd de Tuxtla Gutiérrez Gracias por la confianza

La casa de las aves 21.11.2022

#quierografía por: #ElGuanteBlanco Conoce más sobre los #Colibríes

La casa de las aves 20.11.2022

Animales quiméricos

La casa de las aves 20.11.2022

Cachorritos Schnauzer Más informes 9196701410

La casa de las aves 20.11.2022

Entrega de otro pedido gracias por la confianza



Información

Teléfono: +52 919 670 1410

1187 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también