Etiquetas / Categorías / Temas



Kinefix 22.11.2022

ACTIVACIÓN FÍSICA PARA ADULTOS MAYORES . Compártelo para que la gente que lo necesite lo pueda ver

Kinefix 21.11.2022

ACTIVACIÓN FÍSICA PARA ADULTOS MAYORES . Compártelo para que la gente que lo necesite lo pueda ver

Kinefix 21.11.2022

¿HASTA QUE PUNTO LOS APOYOS INADECUADOS Y/O ASIMÉTRICOS COMO CHEPTEGUEI PERJUDICAN EL RENDIMIENTO? ATLETAS DE ÉLITE ESPAÑOLES APOYANDO COMO CHEPTEGUEI La prim...era consecuencia de esta actitud es que el impulso no se inicia con el pie en línea de carrera, no obstante al reducir la palanca permite mayor velocidad angular en el impulso pero generando menor fuerza. Es decir que ejerciendo menor fuerza permite mantener un tiempo de contacto bajo (puede impulsar rápido), una actitud que biomecánicamente parece menos eficaz, pero sería necesario valorar si pese a la pérdida de palanca (menor fuerza) al permitir mayor velocidad, genera mayor o menor potencia; también hasta que punto la deformación elástica del tibial posterior y otros inversores permite recuperar la posición a mitad del impulso, aspectos que deben analizarlo biomecánicos expertos. De todos modos la mayor o menor eficacia mecánica y el mayor riesgo (esto sí que es objetivo) de lesión son independientes, es decir puede ser que este apoyo no suponga pérdida de eficacia pero sí que el pie trabaja de forma inadecuada. La segunda cuestión es si esta alteración es potencialmente lesiva, tanto si la actitud es de un solo pie o de ambos pies. Posiblemente es una actitud lesiva en ambos casos per más peligrosa cuando es asimétrica, puesto que exige compensaciones. Lamentablemente muchos de los corredores que he filmado en campeonatos con estas alteraciones con el tiempo han aflorado las lesiones en pie, rodilla o cadera. La actitud, como siempre sucede en casos similares, es potencialmente lesiva, es decir que aumenta el riesgo de lesión pero, afortunadamente, solamente aflora en algunos casos (como el fumar y el cáncer). Otra cuestión a considerar es que en muchos corredores de 400m y de mediofondo, la alteración en la pisada se da en el momento que el atleta entra en fatiga extrema, esto supone que se debe entrenar la fuerza específica corriendo y apoyando mal a fin de que al llegar a final de carrera con los músculos principales agotados y cuando se dan importantes compensaciones, no pille de improviso a los músculos que de manera habitual en los entrenamientos no son protagonistas en la carrera, estén adaptados y preparados. En este sentido he hecho filmaciones frontales a medallistas internacionales, que en carrera, en la última recta descomponen toda la cadena de apoyo, pero en entrenamiento intensos mantienen una técnica perfecta. Si la alteración surge en situaciones límite debemos trabajar la fuerza de estos músculos de manera específica puesto que en las series habituales en entrenamientos no llegan a intervenir. Desde hace algunos años estoy colaborando con entrenadores (desde atletas de nivel local hasta medallistas internacionales) en la evaluación de la técnica de carrera con el objetivo de corregir elementos de riesgo a fin de prevenir lesiones. Ha sido un avance importante puesto que inicialmente solamente me consultaban cuando tenían lesiones que los servicios médicos no les habían solucionado. Es importante destacar que lo óptimo es el trabajo en equipo entre médico, fisio, podólogo y entrenador; los profesionales de la sanidad no ven al atleta correr y el podólogo tampoco lo puede evaluar en carrera cuando va a alta velocidad en situación de máxima fatiga y los entrenadores no disponemos de la formación de patología del aparato locomotor para poder solucionarlo todo. Pero si no hay conciencia de la situación, seguirán muchas lesiones evitables por falta de interés en estudiar sus posibles causas. Sería deseable que los responsables técnicos federativos, dejaran de mirar hacia otro lado o ignorar estos aspectos de la técnica y que dentro del proyecto de control y seguimiento de los talentos se analizaran la forma de correr más allá de los parámetros cuantitativos de frecuencia, amplitud, tiempos de contacto y de vuelo, que analizasen cualitativamente la técnica desde la visión frontal. Mi pregunta a los entrenadores es si han analizado la técnica de sus atletas desde una visión frontal, si los responsables federativos les han advertido del tema o si en concentraciones han contemplado estas variables. Sería muy interesante sería buscar correlaciones entre lesiones de origen incierto y técnica de carrera. Cuando el atleta se lesiona, el médico desconoce como apoya el pie en fatiga y a alta velocidad, algo que le debe informar el entrenador. Para ello sería imprescindible que se formase a los entrenadores en la evaluación de la técnica desde la visión frontal. Pero esto será imposible, puesto que es establecer una variable que no controlan quienes detentan la responsabilidad técnica institucional del atletismo. Como muestra de esta realidad, adjunto uno de los muchos vídeos que tengo colgado en las redes donde se puede ver que estas alteraciones comienzan el la infancia. Dos preguntas finales y exclamación al absurdo. ¿Lo observado en el pie de Chepteguei solamente va a servir para aumentar el discurso dominante de que el calzado es lo que determina el rendimiento o abrirá los ojos a los entrenadores al estudio del pie? ¿La dirección técnica de la federación de atletismo se ocupará de analizar los pies de los atletas desde la óptica frontal e informará de este elemento de riesgo a los entrenadores tras ver el video de Chepteguei? ¡Seguro que alguno verá la luz y comenzará a correr apoyando los pies de lado imitando al campeón! Joan Rius https://youtu.be/l0s-4SdINg8 See more

Kinefix 20.11.2022

¿HASTA QUE PUNTO LOS APOYOS INADECUADOS Y/O ASIMÉTRICOS COMO CHEPTEGUEI PERJUDICAN EL RENDIMIENTO? ATLETAS DE ÉLITE ESPAÑOLES APOYANDO COMO CHEPTEGUEI La prim...era consecuencia de esta actitud es que el impulso no se inicia con el pie en línea de carrera, no obstante al reducir la palanca permite mayor velocidad angular en el impulso pero generando menor fuerza. Es decir que ejerciendo menor fuerza permite mantener un tiempo de contacto bajo (puede impulsar rápido), una actitud que biomecánicamente parece menos eficaz, pero sería necesario valorar si pese a la pérdida de palanca (menor fuerza) al permitir mayor velocidad, genera mayor o menor potencia; también hasta que punto la deformación elástica del tibial posterior y otros inversores permite recuperar la posición a mitad del impulso, aspectos que deben analizarlo biomecánicos expertos. De todos modos la mayor o menor eficacia mecánica y el mayor riesgo (esto sí que es objetivo) de lesión son independientes, es decir puede ser que este apoyo no suponga pérdida de eficacia pero sí que el pie trabaja de forma inadecuada. La segunda cuestión es si esta alteración es potencialmente lesiva, tanto si la actitud es de un solo pie o de ambos pies. Posiblemente es una actitud lesiva en ambos casos per más peligrosa cuando es asimétrica, puesto que exige compensaciones. Lamentablemente muchos de los corredores que he filmado en campeonatos con estas alteraciones con el tiempo han aflorado las lesiones en pie, rodilla o cadera. La actitud, como siempre sucede en casos similares, es potencialmente lesiva, es decir que aumenta el riesgo de lesión pero, afortunadamente, solamente aflora en algunos casos (como el fumar y el cáncer). Otra cuestión a considerar es que en muchos corredores de 400m y de mediofondo, la alteración en la pisada se da en el momento que el atleta entra en fatiga extrema, esto supone que se debe entrenar la fuerza específica corriendo y apoyando mal a fin de que al llegar a final de carrera con los músculos principales agotados y cuando se dan importantes compensaciones, no pille de improviso a los músculos que de manera habitual en los entrenamientos no son protagonistas en la carrera, estén adaptados y preparados. En este sentido he hecho filmaciones frontales a medallistas internacionales, que en carrera, en la última recta descomponen toda la cadena de apoyo, pero en entrenamiento intensos mantienen una técnica perfecta. Si la alteración surge en situaciones límite debemos trabajar la fuerza de estos músculos de manera específica puesto que en las series habituales en entrenamientos no llegan a intervenir. Desde hace algunos años estoy colaborando con entrenadores (desde atletas de nivel local hasta medallistas internacionales) en la evaluación de la técnica de carrera con el objetivo de corregir elementos de riesgo a fin de prevenir lesiones. Ha sido un avance importante puesto que inicialmente solamente me consultaban cuando tenían lesiones que los servicios médicos no les habían solucionado. Es importante destacar que lo óptimo es el trabajo en equipo entre médico, fisio, podólogo y entrenador; los profesionales de la sanidad no ven al atleta correr y el podólogo tampoco lo puede evaluar en carrera cuando va a alta velocidad en situación de máxima fatiga y los entrenadores no disponemos de la formación de patología del aparato locomotor para poder solucionarlo todo. Pero si no hay conciencia de la situación, seguirán muchas lesiones evitables por falta de interés en estudiar sus posibles causas. Sería deseable que los responsables técnicos federativos, dejaran de mirar hacia otro lado o ignorar estos aspectos de la técnica y que dentro del proyecto de control y seguimiento de los talentos se analizaran la forma de correr más allá de los parámetros cuantitativos de frecuencia, amplitud, tiempos de contacto y de vuelo, que analizasen cualitativamente la técnica desde la visión frontal. Mi pregunta a los entrenadores es si han analizado la técnica de sus atletas desde una visión frontal, si los responsables federativos les han advertido del tema o si en concentraciones han contemplado estas variables. Sería muy interesante sería buscar correlaciones entre lesiones de origen incierto y técnica de carrera. Cuando el atleta se lesiona, el médico desconoce como apoya el pie en fatiga y a alta velocidad, algo que le debe informar el entrenador. Para ello sería imprescindible que se formase a los entrenadores en la evaluación de la técnica desde la visión frontal. Pero esto será imposible, puesto que es establecer una variable que no controlan quienes detentan la responsabilidad técnica institucional del atletismo. Como muestra de esta realidad, adjunto uno de los muchos vídeos que tengo colgado en las redes donde se puede ver que estas alteraciones comienzan el la infancia. Dos preguntas finales y exclamación al absurdo. ¿Lo observado en el pie de Chepteguei solamente va a servir para aumentar el discurso dominante de que el calzado es lo que determina el rendimiento o abrirá los ojos a los entrenadores al estudio del pie? ¿La dirección técnica de la federación de atletismo se ocupará de analizar los pies de los atletas desde la óptica frontal e informará de este elemento de riesgo a los entrenadores tras ver el video de Chepteguei? ¡Seguro que alguno verá la luz y comenzará a correr apoyando los pies de lado imitando al campeón! Joan Rius https://youtu.be/l0s-4SdINg8 See more



Información

Teléfono: +52 999 218 3563

166 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también