1. Home /
  2. Religious organisation /
  3. JOSUE Alvarez Alvarado

Etiquetas / Categorías / Temas



JOSUE Alvarez Alvarado 23.11.2022

La era del Espíritu Santo 79=63 63+7=70 153=1+5+3=9 S. Juan 21:1-11... Después de esto, Jesús se manifestó otra vez a sus discípulos junto al mar de Tiberias; y se manifestó de esta manera: Estaban juntos Simón Pedro, Tomás llamado el Dídimo, Natanael el de Caná de Galilea, los hijos de Zebedeo, y otros dos de sus discípulos. Simón Pedro les dijo: Voy a pescar. Ellos le dijeron: Vamos nosotros también contigo. Fueron, y entraron en una barca; y aquella noche no pescaron nada. Cuando ya iba amaneciendo, se presentó Jesús en la playa; mas los discípulos no sabían que era Jesús. Y les dijo: Hijitos, ¿tenéis algo de comer? Le respondieron: No. Él les dijo: Echad la red a la derecha de la barca, y hallaréis. Entonces la echaron, y ya no la podían sacar, por la gran cantidad de peces. Entonces aquel discípulo a quien Jesús amaba dijo a Pedro: ¡Es el Señor! Simón Pedro, cuando oyó que era el Señor, se ciñó la ropa (porque se había despojado de ella), y se echó al mar. Y los otros discípulos vinieron con la barca, arrastrando la red de peces, pues no distaban de tierra sino como doscientos codos. Al descender a tierra, vieron brasas puestas, y un pez encima de ellas, y pan. Jesús les dijo: Traed de los peces que acabáis de pescar. Subió Simón Pedro, y sacó la red a tierra, llena de grandes peces, ciento cincuenta y tres; y aun siendo tantos, la red no se rompió. See more

JOSUE Alvarez Alvarado 23.11.2022

Como en los días de Noé hola bienvenidos hace poco el Señor me llevó a Mateo 24 ... mirad que no os turbéis porque es menester que todo esto acontezca más aún no es el fin y habrá pestilencias por los lugares y todas estas cosas principios de dolores más como en los días de Noé y cómo fue los días de Noé en la tierra angustia de gentes por la confusión del sonido del mar o sonido de muchedumbre de gentes de las ondas o tecnología. secándose los hombres a causa del temor y expectación de las cosas que sobrevendrán a la redondez de la Tierra más como en los días de Noé y cómo fue en los días de Noé y fue el diluvio 40 días sobre la Tierra y prevalecieron las aguas sobre la Tierra 150 días o 5 meses ahora en la actualidad los términos de cuarentena y desde diciembre a mayo llevamos 150 días por 5 meses de la pandemia covid-19.

JOSUE Alvarez Alvarado 23.11.2022

2028. 80 años del estado de Israel Como en los días de Noé 2030 Apocalipsis 2:1-7...Continue reading

JOSUE Alvarez Alvarado 23.11.2022

las siete cabezas y los diez cuernos. 1Pasado 2presente y 3futuro. se asombrarán viendo la bestia que 1era 2y no es, 3y será. Las siete cabezas son siete montes, y son siete reyes. La bestia que era, y no es, es también el octavo; y es de entre los siete, y va a la perdición. Y los diez cuernos que has visto, son diez reyes, que aún no han recibido reino; pero por una hora recibirán autoridad como reyes juntamente con la bestia.... Fue fundada en 1960 mediante la Convención de Estocolmo, por siete países: 1Austria, 2Dinamarca, 3Noruega, 4Portugal, 5Suecia, 6Suiza y 7Reino Unido, a los que más tarde se unieron 8Finlandia (1961), 9Islandia (1970) y 10Liechtenstein (1991). La guardia Suiza pontificia El cuerpo fue creado el 21 de enero de 1506, tres años después de que el Papa Julio II ocupara la silla de San Pedro y pidiera, a los nobles suizos, soldados para su protección, formando una compañía de 150 hombres. ... Esta fecha es considerada como el inicio de la Guardia Suiza Pontificia. Así ha pasado Davos de ser una pequeña ciudad suiza a símbolo del poder económico global es por conformar la actual sede de la ‘Reunión Anual del Foro Económico Mundial’ (World Economic Forum). Conocido popularmente también como el ‘Foro de Davos’, , este año celebra su 50 aniversario desde su creación. El sistema político suizo otorga gran importancia a la participación ciudadana, que se expresa a través del federalismo y de la democracia directa. El Gobierno nacional (Consejo Federal) está conformado por un colegio de 7 miembros elegidos por el Parlamento. Y Su Precidente en total 8 personas. El tratado que constituye el Estatuto del Consejo de Europa fue firmado el 5 de mayo de 1949, en el Palacio de Saint James, en Londres, rubricado por 10 estados: 1Bélgica, 2Francia, 3Luxemburgo, 4Países Bajos y 5Reino Unido, a los que se unen 6Irlanda, 7Italia, 8Dinamarca, 9Noruega y 10Suecia.

JOSUE Alvarez Alvarado 22.11.2022

2021 el año Santo El presupuesto de la UE cubre un periodo de 7 años en lo que se conoce como Marco Financiero Plurianual MFP. El MFP recientemente aprobado cub...re el período 2014 2020. Para el período 2014 2020, estas prioridades se enmarcan dentro de la estrategia Europa 2020. La UE en la hora de la verdad: los Presupuestos 2021 - 2027 CONSEJO EUROPEO (actualmente 7 años). actualmente este límite quedó fijado para el período 2007-2013 y 2014-2020 y 2021-2027. El presupuesto de la UE es debatido y aprobado por el Consejo de la UE junto con el Parlamento Europeo, a instancias de la Comisión Europea. Los objetivos y prioridades de la UE se ven reflejadas en la distribución del presupuesto comunitario. Así, vemos como cada vez más la partida destinada a la innovación y los principales fondos europeos que financian proyectos de interés general van ganando terreno frente a los fondos destinados a la agricultura. Cuando la UE todavía no ha empezado a digerir el impacto político del Brexit ni a afrontar sus consecuencias prácticas, en la semana que comienza el 17 de febrero el Consejo Europeo va a intentar llegar a una posición común sobre el Marco Financiero Plurianual (MFP) 2021-2027, en reuniones de su Consejo de Asuntos Generales y del Ecofin que prepararán la cumbre extraordinaria del día 20. Es muy difícil que se alcance un acuerdo sobre los presupuestos de la UE para los próximos siete años, pero cualquiera de los términos que se barajan para ello representaría importantes recortes respecto a los presupuestos vigentes y recortes adicionales a los contenidos en la propuesta de la Comisión Juncker (2018). Con ello se profundizaría el continuo declive de los recursos presupuestarios de la UE respecto a la riqueza que produce, declive que se manifiesta desde finales del Siglo XX. Y se despreciaría la voluntad política de la ciudadanía europea, expresada por el Parlamento, y la de los interlocutores sociales y las organizaciones de la sociedad civil, expresada a través del CESE, que reclaman en términos muy parecidos más recursos financieros para fortalecer el proyecto común europeo en un momento clave de su historia. En sentido contrario, la voluntad de una parte de los gobiernos de los Estados miembros, al menos de una mayoría de los gobiernos de los países que son contribuyentes netos, es meramente contable y restrictiva y contraria a cualquier tipo de compromiso de fortalecimiento de la Unión. El modo que tienen de enfrentarse a la crisis política que el Brexit supone para la UE, y a las crisis políticas generadas por el avance del nacional populismo de extrema derecha en numerosos países, es miope y desolador: quieren menos Europa. Los países ricos son los que más se benefician de la UE y del euro, en términos comerciales y de balanza de pagos Y si, como ha sucedido casi siempre, son los países contribuyentes netos los que determinan finalmente cual es el techo de gasto, las bien intencionadas y bien orientadas iniciativas formuladas por la Comisión presidida por Ursula von der Leyen -por ejemplo la principal de ellas, el Pacto Verde Europeo- quedarán en agua de borrajas. La actitud de los países más ricos no puede justificarse por el hecho de que tengan que aportar más dinero por la salida del Reino Unido que, a pesar del cheque británico, realizaba anualmente una aportación neta de unos 11.000 M. Porque, como veremos más adelante, son los que más se benefician de la UE y del euro, en términos comerciales y de balanza de pagos, al tiempo que se oponen a que la UE vea aumentados sus recursos propios, cosa que les liberaría de una parte importante de su contribución neta,. Algunos de ellos, además, propician a través de la competencia fiscal desleal el deterioro de los ingresos públicos de otros Estados y de la propia Unión. Síndrome de Greta Thumberg o egoísmos nacionales Recientemente, el Alto Representante de la PESC, Josep Borrell, achacó a los jóvenes europeos de padecer el síndrome de Greta Thumberg y dudó de su voluntad de sacrificar su nivel de vida para hacer frente a las grandes necesidades financieras de una transición justa hacia una economía descarbonizada. La única excusa que podrían tener las desabridas y mal orientadas palabras de Borrell es que en realidad estuviera pensando en el egoísmo de los gobiernos de los países más ricos, probable reflejo de lo que piensan una mayoría de sus ciudadanos poco dispuestos a aceptar tales sacrificios, y que dudara de los anuncios triunfalistas que la Comisión acababa de realizar sobre la financiación del Pacto Verde Europeo. Nuestro Alto Representante tiene que conocer bien el estado del debate presupuestario en el Consejo. El 14 de enero la Comisión Europea hizo públicas dos comunicaciones sobre el Plan de inversiones del Pacto Verde Europeo y la propuesta de Reglamento del Fondo de Transición Justa. Según sus portavoces, se estaba hablando de destinar un billón de euros entre 2021 y 2030 para su financiación. En los siete años de vigencia del MFP 2021-2027 serían unos 700.000 millones de euros. Dentro de esta financiación, el Mecanismo de la Transición Justa podría generar, en diez años, unos 143.000 millones de euros, principalmente a través de inversiones -públicas y privadas- financiadas por los créditos apalancados del BEI, de las transferencias de los fondos de cohesión (FEDER y FSE+) y de la cofinanciación de los Estados miembros. Porque, en realidad, el nuevo Fondo de Transición Justa, apenas tendría 7.500 M en los próximos presupuestos plurianuales (2021-2027). En una primera apreciación se puede decir que mientras que el Mecanismo de la Transición Justa tiene una financiación claramente insuficiente, el problema sobre las cifras globales, sean los 700.000 M o el billón, son las dudas acerca de dónde pueden provenir, habida cuenta de la escasez de los recursos del MFP 2021-2027 que la Comisión, y no digamos el Consejo, están proponiendo. O, dicho de otro modo, o bien el Pacto Verde se lleva casi todo los recursos presupuestarios de la UE, recortando radicalmente el resto de los programas, o bien, los programas ordinarios se pintan de verde, un verde muy clarito naturalmente. MFP 2021-2027. Algunas cifras y los términos del debate La duda se transforma en perplejidad cuando se examinan las cifras principales de la propuesta de la Comisión y las posiciones tentativas que se barajan desde el Consejo. La propuesta de la Comisión establece una cifra global de ingresos y gastos de 1.134.583 M (euros constantes de 2018) para los próximos siete años. Esto supone un 1,11% de la Renta Nacional Bruta (RNB) de la UE27, frente al 1,16% del vigente MFP 2014-2020, en comparación consolidada (sin las aportaciones y retornos del Reino Unido). Esto supone, de entrada, un recorte de 51.107 M. Lo sufren dos políticas: las de cohesión (-10%) y la PAC (-15%). Datos difícilmente compatibles con la literatura de apoyo a la Europa social -sus pilares de derechos y su cohesión- que prodigó la Comisión Juncker y heredó, e incluso reforzó, la Comisión Von der Leyen. Pero a la moderna Liga Hanseática, conjunto de nueve países liderados por Holanda (1) , el recorte de la Comisión les parece insuficiente. Exigen que los gastos no excedan del 1% de la RNB. Esto supone un recorte de nada menos que 163.500 M respecto a los presupuestos vigentes y de 112.000 M respecto a la propuesta de la Comisión. La Presidencia de turno finlandesa presentó en el Consejo un intento de compromiso cifrado en un tope del 1,07% de la RNB. Incluso concretó los nuevos recortes de 91.993 M, respecto a los presupuestos vigentes, y de 40.886 M, respecto a la propuesta de la CE. Se repartirían entre las políticas de cohesión (-13,71%) y las prioridades de la propuesta de la Comisión. Entre ellas están, lógicamente, el clima y el medio ambiente. El Consejo de diciembre no tomó ninguna decisión y mandató a su presidente, Charles Michel, a que hiciera una ronda entre todos los países europeos. La propuesta que llevará a la cumbre del Consejo del día 20, después de haberse filtrado una de aproximación -1.04% de la RNB- a los países de la Liga Hanseática, es muy parecida a la de la Presidencia finlandesa. El monto global de los compromisos de crédito es de 1.097.785 M, el 1,074% de la RNB de la UE27, lo que supone una disminución de 87.900 M respecto a los presupuestos vigentes y de 36.800 M respecto a la propuesta de la Comisión. El recorte en las políticas de cohesión sería del 12% y en la PAC del 14%. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen La posición del PE, el CESE, el CdR y de los países de menor renta El Parlamento Europeo y el CESE se sitúan en una óptica completamente opuesta: critican la propuesta de la Comisión por insuficiente, rechazan los recortes en políticas de cohesión y en la PAC, exigen una reforma en profundidad del sistema de ingresos para que los recursos propios sean su parte principal (2), y piden que ingresos y gastos alcancen el 1,3% de la RNB. Esto supone un incremento, respecto de los presupuestos vigentes, de más de 194.000 M, unos 27.700 M anuales. La posición es compartida por el Comité de las Regiones. Conviene no olvidar que, hace pocos años, el objetivo de quienes defendíamos una UE fuerte con una capacidad presupuestaria significativa era establecer un suelo presupuestario del 3% de la RNB. El PE mantiene, hasta el momento una posición firme. En su última resolución sobre el tema (octubre de 2019) se reafirma en la petición del 1,3% del PIB, sostiene que no aprobará ningún presupuesto que no conlleve una reforma en profundidad de los recursos propios y pide a la Comisión que adopte las medidas necesarias para prorrogar el MFP 2014-2020, en la previsión de que no haya acuerdo en el triálogo con la Comisión y el Consejo antes de finales de año. Pero el triálogo no puede iniciarse hasta que el Consejo tenga una posición, por lo que la aprobación, si es que llega, no será antes de que culmine la Presidencia alemana, en el segundo semestre de 2020. Mientras que Alemania y Austria mantienen posiciones muy cercanas a la Liga Hanseática, España y Portugal, junto con otros países del Sur y el Este de Europa han creado otro grupo, Amigos de la Cohesión (3) que se opone a los recortes drásticos en cohesión y PAC, aún moviéndose en el marco de la propuesta de la Comisión Juncker. El injustificable egoísmo de buena parte de los países ricos de la UE Si nos limitamos a los datos de las siempre engañosas en la UE y en el interior de los Estados miembros- balanzas fiscales, puede surgir una comprensión hacia los países que tienen que pagar más, los contribuyentes netos, y sus opiniones públicas. Pero en cualquier sistema de intercambios comerciales, mucho más aún en un mercado único con moneda común e instituciones políticas, los términos principales del intercambio entre los Estados lo dan las balanzas comerciales y por cuenta corriente. Y aquí los datos son concluyentes de las enormes ventajas que países como Alemania y Holanda obtienen de la UE y de la moneda común. Sus superávits comerciales, actuales y previstos hasta 2021, son del orden del 6,5% en el caso de Alemania y del 8% en el de Holanda. Y sus superávits de la balanza de pagos son del orden del 7%, en Alemania, y del 9,5% en Holanda. Esta situación, inaceptable en una economía integrada, sólo ha motivado débiles exhortaciones en pro de su reducción por parte de las instituciones de la UE que nunca han iniciado un procedimiento por superávit excesivo que estaría más que justificado. Los países que se benefician de un desequilibrio de esta naturaleza, gran favorecedor de su riqueza, deben, entre otras cosas, aportar más al pequeño presupuesto común. En el caso de Holanda, su papel es aún más criticable puesto que es uno de los países que más practican el dumping fiscal en el interior de la UE, con prácticas que favorecen la elusión fiscal a gran escala, y aún el fraude fiscal, que drenan importantes recursos financieros para realizar las políticas públicas a los demás Estados miembros y contribuye a sus déficits fiscales. Los recientes artículos de tres expertos daneses en la revista del FMI, Finance & Development, (Damgaard, Elkjaer y Jahannesen, 2018 y 2019) (4) dan cumplida evidencia del escandaloso volumen del problema y de la decisiva contribución de Holanda, junto con Luxemburgo e Irlanda, al mismo. A partir de las bases de datos del FMI y de la OCDE, estos economistas llegan a estas conclusiones: el 40% de la Inversión Extranjera Directa (IED) del mundo circula por empresas fantasma que no tienen ningún tipo de actividad económica. Estos flujos de elusión y fraude fiscal suman 15 billones de dólares (más que las economías china y alemana juntas). El 85% de esa cantidad va a empresas fantasma de 10 países, entre ellos los tres paraísos fiscales mencionados que son tres Estados de la UE. En cabeza: Luxemburgo, 4,0 B$; y Holanda, 3,5 B$. Algunas conclusiones Al pesimismo de la razón hay que combatirlo con el optimismo de la voluntad, siguiendo la máxima del viejo Gramsci. Sindicatos, organizaciones sociales y políticas progresistas europeas deberían movilizarse para exigir a los gobiernos nacionales y a las instituciones comunitarias que se abandone la política deflacionaria que lastra el crecimiento y que concentra los recortes presupuestarios en capítulos clave para el fomento de la convergencia entre los Estados y la cohesión social. Y decir bien claro que la necesaria transición hacia una economía verde y digitalizada tiene que ser justa, es decir tiene que hacerse con una alta protección de los trabajadores afectados. Y que eso cuesta mucho dinero, dinero que no está ni en las propuestas de la Comisión ni menos aún en lo que baraja el Consejo. Hay que presionar a los eurodiputados para que el PE se mantenga firme en su buena propuesta. Y a gobiernos como el español, para que no cedan. Y transmitir a los responsables políticos europeos que abandonen su increíble ceguera. Al nacional populismo de extrema derecha sólo se le vence con una Europa más fuerte, con recursos para hacer políticas en favor de la gran mayoría de la población y de los que más lo necesitan. Que entiendan que si a los afectados por la transición verde, de los mineros del carbón polacos o rumanos a los trabajadores del automóvil alemanes o españoles no se les protege suficientemente y se les proporciona, en su caso, nuevos empleos de calidad, el triunfo de la extrema derecha está asegurado y con ello el fin de la Unión. Javier Doz | Consejero del Comité Económico y Social Europeo por CCOO (1) Integran la Liga Hanseática: Holanda, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Estonia, Letonia, Lituania, República Checa e Irlanda (2) Con establecimiento de nuevas figuras impositivas impuesto a las transacciones financieras, tasa digital, impuesto al carbono, etc.- y reforma de otras para incrementar los ingresos compartidos con los Estados miembros introducción de la Base Impositiva Común Consolidada del Impuesto de Sociedades (BICCIS) e IVA-. (3) Son un total de 16 países: España, Bulgaria, Chipre, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Portugal, República Checa y Rumanía. De gobiernos tan antagónicos como el español y portugués respecto al húngaro o polaco, su nexo de unión es que son países de renta inferior a la media europea. Por ello han atraído a los tres miembros bálticos de la Liga Hanseática.

JOSUE Alvarez Alvarado 22.11.2022

Dios cambia los tiempos cada 490 años las 4 teocracias de Dios 1 Abraham le nace Isaac 490 años 2 Éxodo y Jueces 490 años 3 dedicación del Templo de Salomón 490 años 4 Edicto de artajerjes de construir el templo 490 años de la resurrección de Jesucristo a la destrucción del templo 70 años ... 490 40 = 1960 + 7 = 1967 el 4 de enero de 1960 en Europa se crea la asociación Europea de libre comercio EFTA El 5 de junio de 1967 la guerra de los seis días 1960 + 60 = 2020 + 10 = 2030 o 1960 + 70 = 2030 las 4 teocracias de Dios la era del padre la era del hijo la era del espíritu Santo la era de la iglesia See more

JOSUE Alvarez Alvarado 21.11.2022

Las 70 semanas de Daniel

JOSUE Alvarez Alvarado 21.11.2022

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1801651166649609&id=100004142295118

JOSUE Alvarez Alvarado 21.11.2022

EL CONTROL DEL MONTE DEL TEMPLO Jordania la llave del Vaticano 1976) Al entregar el control administrativo del Monte del Templo al Waqf islámico de Jordania, Dayan prohibió que los judíos celebraran allí servicios de rezos. Sin embargo, Israel conservó la soberanía y el control de la seguridad del área. Israel prometió continuar el estatus especial que tenía el Reino Hashemita en la administración de los lugares sagrados islámicos en Jerusalén....Continue reading

JOSUE Alvarez Alvarado 20.11.2022

Duerme con el señor nuestro querido hermano y ministro el PROFETA ALFONSO AGUIRRE

JOSUE Alvarez Alvarado 20.11.2022

Nos dará vida después de dos días; Oseas 6: 2 Dios cambia los tiempos cada 490 años las 4 teocracias de Dios 4904=1960+49=2009... Calendario hebreo:5770 11 de junio: la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó el brote de gripe porcina como de nivel de alerta seis, lo que lo convierte oficialmente en la primera pandemia del siglo XXI. 22 de octubre: La empresa de Microsoft lanza sistema operativo de Windows 7 490+4=1960+49=2009+7=2016 Calendario hebreo 5777 1 de febrero: la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara emergencia internacional por la propagación del virus del Zika. La Iglesia católica declaró al 2016 el Año de la Misericordia. En 2016 Donald Trump gana las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016, convirtiéndose en 45. presidente de Estados Unidos. La Organización de las Naciones Unidas declaró el 2016 como el Año Internacional de las Legumbres 490+4=1960+49=2009+7=2016+7=2023 Turquía aspira ingresar a la UE antes de 2023 Consejo de Europa Estrategia de Igualdad de Género 2018-2023 la perspectiva de género en todas las políticas y todos los programas, La Convención sobre la Lucha contra la Trata de Seres Humanos 490+4=1960+49=2009+7=2016+7=2023+7= 2030 LA AGENDA 2030 Y LA POLÍTICA MULTINIVEL QUE VIENE Dictamen del Comité Económico y Social Europeo (CESE), en el que se afirma que la respuesta europea a la Agenda 2030 tiene que respetar nuestros Tratados y recuperar una visión a largo plazo de la sostenibilidad en la que el crecimiento económico, la cohesión social y la protección medioambiental van de la mano y se retroalimentan 4904=1960+49=2009 Calendario hebreo:5770 1El Año del buey, según el horóscopo chino. 2El Año Internacional de la Reconciliación, según la ONU. 3El Año Internacional de la Astronomía, según la ONU 4El Año Internacional del Aprendizaje sobre los Derechos Humanos, según la ONU.[4] 5El Año de la Juventud, en Rusia. 6El Año Europeo de la Innovación y la Creatividad.[10] 19 de junio: el papa Benedicto XVI convoca un Año Sacerdotal con ocasión del 150. aniversario del fallecimiento del santo cura de Ars, Juan María Vianney. 1 de enero: el ejército Israelí mata a Nizar Rayan, líder de Hamás junto a su mujer y sus ocho hijos en Gaza. 10 de febrero: se celebran elecciones parlamentarias en Israel, resultando vencedor el partido Kadima liderado por Tzipi Livni con 28 escaños, seguido por el Likud de Benjamín Netanyahu con 27. 3 de enero: Se crea la moneda virtual Bitcoin. 2 de febrero: la Iglesia Ortodoxa Rusa entroniza al sucesor de Alejo II como patriarca de Moscú. 1 de febrero: Jóhanna Sigurðardóttir es designada primera ministra de Islandia, al frente de un gobierno interino de coalición entre la AS y el MIV, siendo la primera lesbiana que dirige el gobierno de un país en el mundo. 3 de junio: en Cuba se legalizan las operaciones de cambio de sexo gratuitas y la ayuda social a transexuales.

JOSUE Alvarez Alvarado 20.11.2022

TIEMPOS PROFÉTICOS EL LIBRO DE DANIEL.



Información

Teléfono: +52 442 450 7610

Ubicación: 76148 76148 Mexico City, Distrito Federal, Mexico

144 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también