1. Home /
  2. Empresas /
  3. Reynoso Esparza y Asociados S.C.

Etiquetas / Categorías / Temas



Reynoso Esparza y Asociados S.C. 23.11.2022

Bienvenida y bienvenido a la Facultad de Derecho de Michoacán, ya formas parte de la familia jurista de Michoacán. #SomosDerecho

Reynoso Esparza y Asociados S.C. 23.11.2022

MODELO DE AMPARO INDIRECTO CONTRA ORDEN DE APREHENSIÓN ACTUALIZADO AL 2020..

Reynoso Esparza y Asociados S.C. 22.11.2022

CUÁL ES LA MORFOLOGÍA DE UNA HUELLA? En este punto podemos ver las características que individualizan a cada uno cómo son: a) Puntos característicos... Son las particulares de formas, continuidad y enlaces existentes en cada una de las crestas del dibujo dactilar. Abrupta Creta que entre dos casi paralelas a ella termina bruscamente y no reaparece. Bifurcación Cresta que siguiendo de izquierda a derecha se divide en dos que continúan semejantes. Fragmento Porción de cresta aislada. Interrupción Ruptura de una cresta al doble de su ancho. Convergencia Encuentro de dos crestas que surgen del lado izquierdo similar a la bifurcación pero en sentido contrario. Desviación Dos crestas que procedentes de los lados opuestos al acercase se desvían y terminan en un mismo plano. Empalme Cresta corta de dirección oblicua que se une por sus extremos otras dos situadas en un mismo plano. Ojal Cresta que se bifurca y luego se une por convergencia. Punto Fragmento de forma circular. Transversal Cresta que apartándose de su dirección principal se cruza entre dirección opuesta. b) Principios fundamentales. Estos caracteres individualizaste son llamados puntos característicos. Son detalles morfológicos que se presentan en cada cresta, sea esta recta, curva, horizontal, Oblicua. Según la forma que tenga el dactilograma sus ubicaciones y sus direcciones son variadas. _________________________________________ Elaboró: Mtro Héctor Rafael Trejo Mercado. Maestro en Investigación Criminal en Ciencias Forenses. _________________________________________ Referencias Bibliográficas : Exline, D.L.,C. Wallace, C. Roux y cols., Forensic Applications of Chemical imaging:Latent Fimgerprint Detection Using Visible Absorption and Luninescence, J. Forensic Sci., 1047, 2003. Bravo, S. (2002). Técnicas comúnmente empleadas en el área Químico Forense. Tesis de licenciatura por la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. UNAM. México. 92 páginas. Vargas Alvarado Eduardo (2014), medicina legal 5 ed., México: trillas, 552 páginas.



Información

Teléfono: +52 443 137 8280

Web: twitter.com/jleafar

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también