1. Home /
  2. Comunidad /
  3. Jaliscienses Ilustres

Etiquetas / Categorías / Temas



Jaliscienses Ilustres 23.11.2022

Por ti y tu familia, por favor: ¡Quédate en casa!

Jaliscienses Ilustres 23.11.2022

Amado Nervo es hoy imprescindible figura en las letras hispanoamericanas universales... Nació jalisciense y falleció nayarita... Así más allá de las actuales líneas imaginarias de división política se incluye su efigie en a nuestra Galería de Retratos en su reconocimiento y memoria (este año se ajustó el centenario de su deceso). #JalisciensesIlustres #Jalisciense #Nayarita #Tepicense #AmadoNervo #Estampilla #LetrasHisoanoamericanas

Jaliscienses Ilustres 23.11.2022

#TalDiaComoHoy #UnDiaComoHoy Desde Rusia para México: la internacionalización del Jarabe Tapatío. Hace 100 años: un 28 de Marzo de 1919 el periodista Luis A.... Rodríguez escribía en El Universal Ilustrado una nota(1) comentando la función estelar donde la famosa bailarina rusa Anna Pavlova, había interpretado el Jarabe Tapatío(2) ante 30,000 espectadores en la Plaza de Toros de la Condesa (donde hoy día se halla la tienda departamental Palacio de Hierro en la famosa Colonia Roma de la Ciudad de México). Fue así que Anna Pavlova, ataviada con el traje de china poblana y acompañada por el bailarín Alexandre Volinine vestido de charro, dieron vida a una tradicional danza folclórica de nuestra tierra. La prensa extranjera dio eco al evento: la internacionalización de este tradicional baile jalisciense era un hecho; y desde entonces, nuestro Jarabe Tapatío ha sido uno de los himnos no-oficiales que nos identifica como mexicanos a todo lo largo y ancho de nuestro esférico mundo... Eva Pérez, considerada la mejor bailarina folclórica de la época, le enseñó a Anna Pavlova a bailar el Jarabe Tapatío, pero la rusa lo hizo a su manera: en puntas. La intelectualidad de aquella época tomó muy en serio el significado de esta interpretación artística: José Vasconcelos, y otros intelectuales, apoyaron desde las instituciones oficiales, la creación de la Escuela de Educación Física, con la aspiración de que pudiera servir como una base para que la danza en el país labrara un trabajo corporal que al paso de los años alcanzara la calidad artística de los bailarines rusos. En 1919, Anna Pavlova visitó México y ofreció una serie de funciones cuando el país intentaba salir de los años caóticos de la revolución. El crítico e investigador Alberto Dallal reseña que para que nada desagradable ocurriera, el entonces Presidente Venustiano Carranza ordenó que doscientos soldados permanecieran apostados en el techo de los vagones del ferrocarril que se designó para transportar a la compañía a la Ciudad de México desde el Puerto de Veracruz. El 16 de Febrero de 1919, Anna Pavlova bailó ante más de 16,000 personas que abarrotaron el Toreo de la Condesa. Según sus posibilidades, habían pagado entradas de $3.00 pesos en sombra, $4.00 en luneta y $0.75 centavos en sol, para embelesarse, en función de matiné, ante la belleza y talento de una de las figuras más legendarias de la historia de la danza en el mundo. La compañía también se presentó con éxito en el Teatro Abreu y en el Teatro Principal. Los cronistas y críticos de la época se referían a la bailarina como: divinamente única ... imposible onomatopeya visual ... una flor de refinada civilización que trascendía sus perfumes de belleza en los centros cerebrales del mundo, Venecias, Romas, Vienas, Parises... y pensábamos que nunca vendría a esta vasta aldea de edificios monumentales y de costumbres pueblerinas que es México. Pero la Pavlova no vino a México sólo a ser admirada. En su afán por redescubrir las raíces dancísticas de los países que visitaba durante su extensa gira mundial, se convirtió en observadora e intérprete de las tradiciones de cada lugar; así, a México le regaló La Fantasía Mexicana: obra que causó gran impacto y que fue considerada como la dignificación del Arte Popular Mexicano. Posteriormente Anna Pavlova añadió este tradicional baile mexicano a su repertorio y lo presentó al mundo en sus giras... Fue así, que unos años después, el Jarabe Tapatío fue nombrado como El Baile Nacional de México en 1924; siendo desde entonces, un símbolo de unión e identidad nacional. (1) Consuela ver que nuestros bailes nacionales, que hasta ahora se cultivaban en teatros de barriada, mañana, en la peregrinación artística de Anna Pavlova, serán exportados, y que públicos extranjeros al aplaudirlos conocerán que México, el país de maravillosa vitalidad, tiene su arte propio que está a una inmensa distancia del mal intencionado calambur de un popular actor y de las insulsas obrillas en que como tema reglamentario aparecen los más abominables pelafustanes de nuestros bajos fondos sociales. (2) El Jarabe Tapatío es una composición musical que data de 1870 obra del Maestro Jesús González-Rubio Ramírez (1805-1874), miembro fundador de la Sociedad Filarmónica Santa Cecilia (1857) y Fundador de la Sociedad Filarmónica de Guadalajara (1869). [RALPyLJ] #JalisciensesIlustres #AnnaPavlova #JarabeTapatio #JesusGonzalezRubio #EvaPerez #LuisARodriguez #ElUniversalIlustrado #AlexandreVolinine #PlazaDeTorosDeLaCondesa #ToreoDeLaCondesa #PalacioDeHierro #ColoniaRoma #TeatroAbreu #TeatroPrincipal #JoseVasconcelos #LaFantasiaMexicana #ArtePopularMexicano #ElBaileNacionalDeMexico #SociedadFilarmonicaSantaCecilia #SociedadFilarmonicaDeGuadalajara

Jaliscienses Ilustres 23.11.2022

José María Rojas López (Tequila, 1839 Guadalajara, 1898), fue hijo del reconocido empresario tequilero nacido en Jalostotitlán y fundador de La Rojeña, Vicente Albino Rojas y Jiménez (17901868), y de su cuarta y última esposa (casados en 1830) María Máxima López Núñez. Fue coheredero de los cuantiosos bienes de su padre, quien al tiempo de su fallecimiento, llegó a tener más de tres millones de cabezas de agave azul sembrados en sus tierras del Valle de Tequila. José Ma...ría, casó a su debido tiempo con otra heredera de importantes dinastías tequileras, Juana Gómez Martínez, hija por su parte del empresario tequilero Jesús Gómez Cuervo (hermano entero del Gobernador de Jalisco Antonio Gómez Cuervo), y de Josefa Martínez Núñez (igualmente perteneciente a reconocida familia de la entonces Villa de Tequila); con sucesión. A partir de la consolidación y adquisición de La Rojeña por el igualmente célebre Jesús Flores Arreola* (primo de la segunda esposa de Vicente Albino Rojas, María de Jesús Flores de Rojas), José María siguió en el negocio del vino mezcal (como se llamaba entonces al tequila), ahora colaborando tanto con Jesús Flores y con otros productores desde la comercialización del mismo... El retrato aquí presentado de José María Rojas López es obra del reconocido fotógrafo Octaviano de la Mora (18411921). A propósito, la hermana de Octaviano, Arcadia de la Mora, fue esposa del ya citado Gobernador Antonio Gómez Cuervo. * Jesús Flores, había casado en primeras nupcias con Tomasa Martínez (hija del dueño de la célebre taberna La Martineña en Tequila), de quien enviudó, y casó en segundas nupcias con Ana González-Rubio. En Guadalajara, Jesús Flores fue dueño de la legendaria Casa de los Perros actual sede del Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG). Fuente: López-Portillo y Lancaster-Jones, Rodrigo-Alonso The Genealogy and Heraldry of the Oldest Tequila Company in the World, Genealogica et Heraldica St Andrews MMVI II, The Heraldry Society of Scotland and The Scottish Genealogy Society, Edimburgo, Escocia, 2008. #JalisciensesIlustres #JoseMariaRojas #VicenteRojas #MariaDeJesusFloresDeRojas #MaximaLopezDeRojas #JuanaGomezDeRojas #JesusGomezCuervo #AntonioGomezCuervo #LaRojeña #JesusFlores #TomasaMartinez #LaMartineña #OctavianoDeLaMora #Fotografia #ArcadiaDeLaMora #Tequila #VinoMezcal #CasaDeLosPerros #MuseoDelPeriodismo #MUPAG #TheGenealogyandHeraldryoftheOldestTequilaCompanyintheWorld #GenealogicaetHeraldicaStAndrews #TheHeraldrySocietyofScotland #TheScottishGenealogySociety

Jaliscienses Ilustres 22.11.2022

¡Muy Feliz Navidad! Abundantes sean las Bendiciones en sus familias y la paz, el amor y la concordia sean siempre con ustedes

Jaliscienses Ilustres 22.11.2022

La familia Cañedo ha destacado en Occidente desde tiempos del Reino de la Nueva Galicia y hasta nuestros días, desde el nacimiento del Estado Libre y Soberano de Jalisco: hacendados, benefactores, políticos, letrados, genealogistas... Una de las bellezas tapatías del porfiriato perteneció a esta familia; y uno de los más destacados promotores contemporáneos del deporte nacional es, igualmente, miembro de este ‘clan’... Hoy presentamos su escudo de armas de acuerdo a una interpretación contemporánea al puro estilo del barroco español de la segunda mitad del Siglo Décimoctavo. #JalisciensesIlustres #FamiliaCañedo #EscudoDeArmas #MayorazgoDeCañedo #ApellidoCañedo #Cañedo #Guadalajara #NuevaGalicia #Jalisco #Heraldica

Jaliscienses Ilustres 21.11.2022

Amelia Santoscoy y Villanueva (1870-1950) casó (Guadalajara, 18-Feb-1907) con el Ing. Salvador Mota-Velasco y Abad (1855-1923), fundador (1920) y primer Presidente de la Academia de Genealogía y Heráldica Mota-Padilla de Guadalajara, la primera institución en su tipo en América Latina*. Sin descendencia. La esquela conmemorativa en su primer aniversario luctuoso, invita a las misas celebradas el 25 de Marzo de 1951 en su memoria; llevadas a cabo en los templos de: Jesús Mar...ía, Ntra. Sra. del Carmen, Santa Mónica y San Felipe Neri, todos en la capital jalisciense. * Lo anterior, de acuerdo a un artículo publicado en Genealogical Journal, revista de la Utah Genealogical Association, Vol. 15-17, 1971, pp. 160-170. #JalisciensesIlustres #AmeliaSantoscoy #SalvadorMotaVelasco #AcademiaDeGenealogiaYHeraldicaMotaPadilla #Genealogía #Heraldica #AmericaLatina #JesusMaria #ElCarmen #SantaMonica #SanFelipeNeri #GenealogicalJournal #UtahGenealogicalAssociation

Jaliscienses Ilustres 21.11.2022

ExVoto a los Santos Reyes de Cajititlán: Habiéndome encontrado muy grave de un peritonites [sic] durante 54 horas ynvoqué [sic] a los Santos Reyes de Cajititlán, quienes me salvaron la vida. Doy gracias al Todopoderoso y a los Santos Reyes. Atemajac del Valle, a 25 de Febrero de 1928. Dionicio Mora. (Museo Frida Kahlo, Coyoacán, Ciudad de México). A 32 kilómetros de Guadalajara se ubica Cajititlán, a orillas de la laguna del mismo nombre. Su acceso es mediante una desviac...ión de la Carretera a Chapala, y pertenece al Municipio de Tlajomulco de Zúñiga. Y es exactamente ahí, en Cajititlán donde se inicia la llamada Ruta Franciscana en los antiguos territorios del otrora Reino de la Nueva Galicia. Ahí, en el mes de Enero, miles de personas llegan año tras año hasta a la Parroquia de los Santos Reyes, no para pedir regalos materiales a los Magos de Oriente, sino para solicitarles y agradecerles su intercesión... Tradición que sigue viva desde tiempos virreinales y hoy sigue marcando la vida comunitaria. Cajititlán de los Reyes data de 1561, los misioneros franciscanos construyeron la primera Capilla, dedicada a la Virgen María; y es a partir de 1770 en que se erige el templo dedicado a los Santos Reyes, iniciando desde entonces la devoción a los Magos de Oriente, misma que fue creciendo desde entonces, debido a los prodigios realizados a los fieles por su intercesión como lo demuestra este ExVoto hoy presentado que data de hace 92 años y que hoy, en la segunda década del Nuevo Milenio sigue vigente. #JalisciensesIlustres #ExVoto #Cajititlan #LagunaDeCajititlan #CajititlanDeLosReyes #ParroquiaDeCajititlan #ReyesMagos #MagosDeOriente #Milagro #AtemajacDelValle #DionisioMora #Guadalajara #TlajomulcoDeZuñiga #CarreteraAChapala #RutaFranciscana #NuevaGalicia #MisionerosFranciscanos #OrdenDeFrailesMenores #OrdenFranciscana #Franciscanos #NuevaGalicia #Jalisco #TradicionPopular #MuseoFridaKahlo #Coyoacan #CiudadDeMexico

Jaliscienses Ilustres 20.11.2022

ExLibris* de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, se fundó el 24 de Julio de 1861 bajo el título quinto del Plan General de Enseñanza por decreto del Gobernador del Estado, Lic. Pedro Ogazón (1821-1890). Se formó con los acervos que pertenecieron al Instituto de Estudios Profesionales del Estado, al Colegio Seminario Tridentino del Señor San José, al Colegio de Niñas de San Diego y a los extintos conventos de: San Francisco, San Agustín, San Felipe, Santo... Domingo, Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora de la Merced, Belén y del Colegio Apostólico de Nuestra Señora de Zapopan. El primer director (1861-1863) fue Ignacio Acal, quien inició con los trabajos de clasificación y organización de los materiales. Le sucedió José María Vigil en 1872. Debido a los arduos trabajos en la Biblioteca Pública, aunado a lo convulsionado del Siglo XIX, ésta se inauguró hasta el 18 de diciembre de 1874 durante el gobierno del Lic. Ignacio L. Vallarta, siendo su director Diego Baz; entonces, la Biblioteca puso a disposición de sus usuarios veinte mil volúmenes. En 1925 pasó a formar parte de la Universidad de Guadalajara, por decreto del el gobernador Lic. José Guadalupe Zuno del 15 de Septiembre, mediante el cual se estableció la Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara y que la Biblioteca Pública sería, de esa fecha en adelante, una de las instituciones que formarían parte de la Universidad. Primero formó parte del Instituto de Bibliotecas, posteriormente de la Coordinación de Bibliotecas y a partir de 2009 del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH). * El ExLibris es una marca de propiedad que normalmente consiste en una estampa (un grabado), una etiqueta, un rótulo o un sello, que suele colocarse en el reverso de la cubierta o tapa de un libro o en su primera hoja en blanco (por ejemplo, en la página del título), y que contiene el nombre del dueño del ejemplar o de la biblioteca. #JalisciensesIlustres #ExLibris #BibliotecaPublicaDelEstadoDeJalisco #BibliotecaPublica #PedroOgazon

Jaliscienses Ilustres 20.11.2022

1949: Nacimiento en el Convento de Santa Teresa de Jesús de Guadalajara (Jalisco): Una composición de imágenes de mediados del pasado siglo XX nos presenta la manera en que las religiosas carmelitas descalzas de la Guadalajara de entonces montaban el Nacimiento (o también llamado Belén). Muy a la usanza carmelita, posa discretamente una religiosa de a un lado del pesebre... Las figuras en ese tiempo aún eran realizadas en barro policromado y procedentes de alguno d...e los afamados talleres de escultura en barro ubicados en San Pedro Tlaquepaque. El Nacimiento va montado de acuerdo a la manera tradicional que aún hoy se estila en los hogares jaliscienses: las figuras principales se agrupan en torno al Niño Jesús; además se pueden emular ríos y puentes, y un sinfín de materiales adornan el entorno: heno, musgo, pedacitos de madera e incluso hierba... El origen de representar el nacimiento de Jesucristo se remonta hasta San Francisco de Asís: en el año 1223 creó el primer Belén en una cueva de Greccio (Italia); congregó a los vecinos del pueblo para rezar alrededor de la figura del Niño Jesús y para celebrar cánticos en su honor... A partir de aquí hay varias historias sobre sucesos milagrosos que ocurrieron: algunos dicen que el Niño Jesús cobró vida y le sonrió a San Francisco de Asís extendiendo sus brazos hacia él, aunque por el contrario otros dicen que la pequeña figura en vez de sonreír empezó a llorar, cual niño recién nacido. En la biografía de San Buenaventura se lee que el heno que utilizó San Francisco de Asís para montar el pesebre se volvió milagroso y adquirió el poder de curar las enfermedades del ganado y las pestes... El Convento de Santa Teresa de Jesús de Guadalajara se estableció hacia 1690 debido a la generosa donación de la Sra. Isabel Espinosa de los Monteros de Gutiérrez, quien en unión de su hijo el Canónigo Dr. José Gutiérrez de Espinosa, aportaron 42,000 pesos de entonces; la primer piedra del edificio se colocó el 25 de Mayo de 1690 con la bendición del entonces Obispo de la Diócesis de Guadalajarara, Dr. Juan de Santiago y de León Garavito (1641-1694), cuyo corazón se halla sepultado en la Iglesia Conventual dentro de la Capilla del Señor del Perdón. La obra se concluyó en 1695 y será el sucesor del anterior, el Obispo Fr. Felipe Galindo y Chávez quien presidirá la solemnre ceremonia de inauguarción... El edificio monacal en la ciudad de Guadalajara, abarcó las manzanas que forman el cuadrado entre las actuales calles de: Morelos, Pedro Moreno, Donato Guerra y Galeana (a partir de la Reforma Liberal, la unidad conventual se dividió por mitad, cruzándola hoy día la calle de Ocampo). #JalisciensesIlustres #Nacimiento #Belen #ConventoDeSantaTeresaDeJesus #ConventoDeSantaTeresa #CarmelitasDescalzas #SantaTeresaDeJesus #SanFranciscoDeAsis #SanBuenaventura #IsabelEspinosaDeLosMonteros #JoseGutierrezDeEspinosa #JuanDeSantiagoYDeLeonGaravito #FelipeGalindoYChavez #ObispoDeGuadalajara

Jaliscienses Ilustres 20.11.2022

#Primavera #QuedateenCasa

Jaliscienses Ilustres 20.11.2022

Hablar de la Charrería es indivisiblemente hablar de la dualidad de la esencia de México y de Jalisco... En este tema, la familia alteña Rincón Gallardo ha jugado un preponderante papel desde los tiempos de la Nueva Galicia. Entre sus propiedades en Lagos de Moreno, destaca no sólo su casa-habitación en aquella sino también la Casa Grande de la Hacienda de Ciénega de Mata, lugar de procedencia de esta piedra labrada que muestra a la usanza de entonces el escudo de armas f...amiliar. Carlos Rincón Gallardo y Romero de Terreros, Marqués de Guadalupe (1874-1950) es considerado como el Apóstol de la Charrería por la dedicación de su vida en promover el deporte ecuestre nacional. #JalisciensesIlustres #Charreria #FamiliaRinconGallardo #EscudoDeArmas #ApellidoRinconGallardo #EscudoRinconGallardo #Mayorazgo #HaciendaCienegaDeMata #LagosDeMoreno #MayorazgoCienegaDeMata #CarlosRinconGallardo #MarquesDeGuadalupe



Información

Web: jalisciensesilustres.blogspot.mx

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también