Etiquetas / Categorías / Temas



INEHRM 23.11.2022

#HistoriaPresente 7-octubre-2014 Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional marchan desde la Estela de Luz hasta la Plaza de las Tres Culturas en la capital del país. En el trayecto, entregaron un nuevo pliego petitorio en la Secretaría de Gobernación.... Luego de que el viernes 3 el secretario Osorio Chong entregara la respuesta de Gobernación al primer pliego de demandas de los politécnicos en un acto donde subió por segunda vez al templete instalado por los estudiantes las asambleas de cada unidad educativa del IPN habían analizado y discutido el contenido de la respuesta gubernamental. Finalmente, en una Asamblea General Politécnica permanente, que con recesos duró tres días en total, los estudiantes habían considerado la respuesta de Segob incompleta e imprecisa, pues el escrito "no está fundamentado ni motivado de forma adecuada y es utilizado como instrumento mediático para desmovilizar a los estudiantes, planteando respuestas sin sustento y sin compromiso para su cumplimiento. Por lo que se definió un nuevo pliego petitorio con un Congreso Nacional Politécnico como forma de instrumentar la primera lista de demandas, en especial, la democratización de la institución.

INEHRM 23.11.2022

#Reed100Años El destacado periodista y activista comunista estadunidense John Reed falleció de tifus en Rusia, el 17 de octubre de 1920, y fue enterrado junto al Kremlin en la Plaza Roja de Moscú como héroe de la Revolución. Para Paco Ignacio Taibo II, se trata de un héroe mexicano, al que habría de añadir a los nuestros. Sus amigos le llamaban Jack, Taibo II prefiere llamarlo Juanito. Se graduó de la Universidad de Harvard en 1910, e inició su carrera de periodismo para una ...publicación socialista. Reed vino a México en 1913 como periodista, comisionado por la revista Metropolitan y el diario World para cubrir la revolución, en particular las andanzas del caudillo rebelde Francisco Villa. Sus crónicas periodísticas sobre la Revolución mexicana fueron publicadas en el libro titulado México insurgente. Conmemoramos el centenario luctuoso del periodista y revolucionario fundamental para nuestra historia. See more

INEHRM 23.11.2022

#PensarGénero La educación de niñas y niños a través de la prensa periódica surgió en Europa desde finales del siglo XVIII, sin embargo, su uso en México no se dio sino hasta la década de 1830. Fueron numerosas las publicaciones que buscaron combinar instrucción y diversión, pero, aun así, las publicaciones dirigidas específicamente a niñas y niños fueron escasas. Dos de las pocas que vieron la luz entre 1839 y 1842 fueron El diario de los niños y el Semanario de las señor...itas mexicanas. Este último, en particular, se caracterizó por proponer una educación en el que las mujeres pudieran estudiar a la par de los varones tanto en ciencias como en artes. Por ello, desde su presentación denunciaba la falta de materiales para la instrucción femenina, así como su exclusión de centros de educación secundaria, e incluso acusaba a los varones de monopolizar todos los avances del siglo de las luces. Así, en sus páginas se incluyeron artículos de física, química, biología, y arte entre otras materias para poder mejorar el papel de las mujeres. los avanzados descubrimientos del siglo de las luces, parecen monopolizados por solo uno de los sexos, mientras el otro, por una notable anomalía, ve cerradas las puertas del grandioso alcázar de los adelantos y de las mejoras progresivas de la especie humana. La educación mezquina y limitada de la mujer poco o nada adelanta, y se cree haberla conducido a la perfección cuando a los elementos más comunes de la instrucción primaria se agregan algunas nociones de las artes de diversión y agrado, como el dibujo, el baile, la música y el canto [] Los más bellos sistemas de felicidad pública y las teorías más halagüeñas sobre el bienestar de una nación, jamás podrán realizarse siempre que en ellos se excluya, por decirlo así, a la mitad de la población de los progresos y de las mejoras sociales. Puedes consultar el semanario de las señoritas mexicanas en el siguiente enlace: https://tinyurl.com/yxzdb6g8 See more

INEHRM 23.11.2022

Bienvenidas y bienvenidos a la 6 sesión del curso Nación de naciones. La migración en la historia de México. A las personas que están inscritas, les recordamos que el formato de asistencia al curso se abrirá una vez finalizada la sesión y se encontrará disponible en el siguiente enlace: https://docs.google.com//1FAIpQLScTDQ6mQggyUeJq/closedform Si desean consultar la bibliografía de esta sesión, así como el formulario de asistencia, en el siguiente enlace encontrarán ambos documentos: https://www.inehrm.gob.mx/es/inehrm/curnacionesses6

INEHRM 23.11.2022

#ABCDelahistoria Finalizados los trágicos sucesos que culminaron con los asesinatos de los señores Madero y Pino Suárez, Ángeles fue puesto en libertad. Pero poco después fue aprehendido, acusado de haber fusilado a un civil capturado cerca de las posiciones de la artillería, que intentaba sublevar a la tropa. Después de varios meses, gracias a gestiones de su defensor, el licenciado Manuel Calero, Ángeles logró su libertad. Poco después, el general Aureliano Blanquet, secret...ario de Guerra y Marina, le comunicaba lo que sigue: Dispone el presidente interino de la República que el general brigadier de artillería marche en comisión de servicio a Francia, autorizándolo para viajar en territorio de dicho país, con objeto de hacer estudios de artillería. El objeto real de esa comisión era desterrar al artillero, que era una amenaza latente para el nuevo gobierno ilegítimo. [] Ángeles marchó a Francia, donde se puso en contacto con el licenciado Miguel Díaz Lombardo, representante de la Revolución, y a finales del mes de septiembre abandonó aquel país rumbo a México, adonde llegó el 17 de octubre entrando por Nogales, Sonora. Luis Garfias Magaña Garfias Magaña, Luis, El general Felipe Ángeles. Esbozo de una biografía militar, en Adolfo Gilly [comp.] Felipe Ángeles en la Revolución, México, Ediciones Era/CONACULTA, 2008, pp. 208-209. Imagen: Ediciones Era y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA)

INEHRM 23.11.2022

#BibliotecaINEHRM #ContigoEnLaDistancia En Voces insurgentes. Declaraciones de los caudillos de la Independencia, con introducción y selección de Raúl González Lezama, encontrarás los documentos emitidos por, y en tormo a, algunos de los más destacados insurgentes, como Juan Aldama, Leona Vicario, Mariano Matamoros, Mariano Abasolo, Josefa Ortiz de Domínguez, Ignacio Allende, Miguel Hidalgo y José María Morelos. Podrás leer las declaraciones de Hidalgo, la causa instruida c...ontra Leona Vicario y el manifiesto de Mariano Matamoros, entre otros. Consúltalo a través del siguiente enlace https://inehrm.gob.mx/recursos/Libros/Voces_insurgentes.pdf #RepúblicaDeLectrores

INEHRM 23.11.2022

#SigloXX #M68 8-octubre-1968 El diario Novedades dio a conocer a sus lectores la detención de Leobardo López Arretche, representante ante el CNH del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, y la información que proporcionó a sus interrogadores de la Dirección Federal de Seguridad, a donde fue conducido tras ser reconocido en el Penal de Santa Martha. La nota informó que Leobardo López era el encargado de realizar las filmaciones oficiales del movimiento estudi...antil. Captó así los mítines más importantes, las manifestaciones, los alborotos y las intervenciones de la policía y del ejército; incluso filmó las reuniones ultrasecretas del CNH. Leobardo López confesó que las grabaciones se encontraban en el domicilio del CUEC, a donde se dirigieron agentes de la DFS para posesionarse de ellas. Cabe señalar que algunas copias de estas grabaciones sobrevivieron al cateo de los agentes y con ellas se integró la película: El grito, un testimonio cinematográfico del verano de 1968, que refleja de manera fiel los episodios más importantes del movimiento estudiantil. En una de las sesiones del CNH, Leobardo López había propuesto arrojar flores a los militares y a los tanques que agredieran las manifestaciones, pero su idea fue desechada. Leobardo López Arretche, se suicidó el 24 de julio de 1970, convirtiéndose así en una víctima más de la sinrazón gubernamental. Imagen: Jorge Perezvega, ¡Presos políticos, libertad!, Gráfica del 68.

INEHRM 23.11.2022

El equipo de colaboradores que integra el INEHRM felicita al Dr. Veremundo Carrillo Reveles, investigador y director de Servicios Históricos de esta institución, por obtener el Premio Panamericano a la mejor tesis de doctorado de Historia de América, siglos XIX y XX, otorgado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia - IPGH ¡Felicitaciones!

INEHRM 23.11.2022

#Revolución 1910 El 7 de octubre, Francisco I. Madero llega a San Antonio,... Texas, donde se reúne con su esposa, Sara Pérez, y con los principales líderes de los movimientos locales, entre ellos, Juan Sánchez Azcona, Aquiles Serdán, Enrique Bordes Mangel, Federico González Garza y Miguel Albores. Madero comienza la compra de armas para el movimiento. En Pablo Serrano, coordinador, Cronología de la Revolución (1906-1917), ed. INEHRM, 2001, pág. 71.

INEHRM 23.11.2022

#Descubrimientos 1565 Desde principios de la década de 1520 fueron varios los intentos de la corona española por establecer una ruta comercial entre Asia y América, sin embargo, esto no fue posible sino hasta 1565 cuando la expedición a cargo de Andrés de Urdaneta halló la forma de regresar desde Manila a Acapulco. Este acontecimiento permitió el establecimiento de una ruta comercial entre las islas Filipinas y la Nueva España, la cual duraría más de dos siglos y medio.... Fue así como la economía y la cultura novohispanas se vieron estimuladas de forma exponencial, ya que esta ruta comercial no se vio obligada a redituar beneficios a la metrópoli, lo que favoreció a la Nueva España y las Filipinas casi exclusivamente, dándoles una capacidad de autosuficiencia que incluso rivalizó con la de la metrópoli. Además, esto permitió que la población de los tres ejes de la ruta se enriqueciese con alimentos, vestidos y otros elementos culturales que ahora se consideran propios de la identidad mexicana. En la imagen se aprecia un biombo, uno de los tesoros traídos de Oriente, que cobró gran popularidad entre la sociedad novohispana. Estos sirvieron de soporte a distintos tipos de géneros pictóricos, incluidas algunas de las escasas representaciones de fiestas civiles. Además, se volvieron indispensables tanto en palacios públicos, como en iglesias, conventos, mansiones y casas modestas. Imagen: Biombo. Sarao en un jardín, Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec

INEHRM 23.11.2022

#ContigoEnLaDistancia No te pierdas la transmisión en vivo de nuestro curso virtual Nación de naciones. La migración en la historia de México. En esta 6 sesión, estará a cargo del Dr. Pablo Yankelevich, director de la revista Historia Mexica del Centro de Estudios Históricos - Colmex. El Dr. Yankelevich ha publicado cerca de una treintena de libros y artículos, entre los que destacan "México país refugio: la experiencia de los exilios en el siglo XX", publicado en 2020 y... "Migraciones y racismos. Contribuciones de los extranjeros en México" de 2015. Acompáñanos y conoce más sobre los exilios latinoamericanos en México, te esperamos a las 17 horas en nuestras redes sociales.

INEHRM 23.11.2022

#Cultura 7-octubre-1964 Muere el pintor capitalino Fernando Leal, uno de los primeros muralistas mexicanos. Fue maestro de pintura en la Academia de San Carlos, director del Centro Popular de Pintura en Nonoalco y Secretario de Cultura.... Colaboró con artistas como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco en la realización de murales para la Escuela Nacional Preparatoria; y fue uno de los primeros en integrar temas del México rural, indígena y popular en su obra. En apoyo a las aspiraciones revolucionarias, fue fundador del movimiento ¡30-30!, llamado así en honor a los rifles Winchester 1894 usados durante la Revolución. Entre sus obras destacan Los danzantes de Chalma, La fiesta del señor de Chalma, El hombre de la tuna, Campesinos con sarape, Ariel y Calibán, La protección de la Virgen a Santo Domingo y retratos de Renato Leduc y Rubén Salazar. See more

INEHRM 22.11.2022

#DiarioDeLaRevolución 13 de octubre de 1920 Venezuela protesta por los dichos de José Vasconcelos... El 12 de octubre de 1920 se celebró el Día de la Raza en el Paraninfo de la Escuela Nacional Preparatoria. Si bien el día no era oficial dentro de las festividades promovidas por el Estado mexicano, era una festividad impulsada por los estudiantes. Con la presencia del subsecretario de Gobernación, José Inocencio Lugo, en representación del presidente Adolfo de la Huerta y autoridades universitarias, el rector de la Universidad Nacional, José Vasconcelos, dirigió unas palabras al estudiantado: La tiranía es la causa principal del atraso de los pueblos españoles de la América. Y mientras no logremos arrancar por completo el vestigio de despotismo, no tenemos derecho ni para envanecernos del pasado, puesto que somos indignos de él, ni para confiar en el porvenir, puesto que los pueblos esclavos no tienen o no merecen tener historia. Después habló de la revolución que había estallado en Venezuela, lanzando duras críticas al dictador Juan Vicente Gómez, al que tachó de: cerdo humano que deshonra nuestra raza y deshonra a la humanidad", para después instigar a los jóvenes a realizar una manifestación en contra del tirano y enviar telegramas de protesta a Venezuela. Las palabras de Vasconcelos provocaron una enérgica protesta del Cónsul general de Venezuela en México, Eudoro Urdaneta. El 13 de octubre, el subsecretario de Relaciones Exteriores, Gutberto Hidalgo, entregó la respuesta formal de parte del gobierno mexicano. El presidente Adolfo de la Huerta señaló que no comparte los conceptos manifestados por el rector y que éste le pidió presentara una disculpa formal al gobierno venezolano. México reiteró que: la conducta del rector Vasconcelos no es, ni directa ni indirectamente la expresión del pueblo y el gobierno mexicano, por lo que el presidente De la Huerta la desaprueba con toda energía. Ante ello, el rector Vasconcelos presentó su renuncia, la cual se quedó en la mesa del presidente. Al final, Vasconcelos se quedó al frente de la Universidad y los gobiernos de México y Venezuela rompieron relaciones diplomáticas, las cuales se reestablecieron hasta el 24 de julio de 1933, con la mediación del gobierno de Brasil. General Juan Vicente Gómez, ca. 1928. Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

INEHRM 22.11.2022

#ConoceTuConstitución El artículo 62 constitucional exige la exclusividad en el desempeño de los oficios de diputados y senadores. No podrán aceptar trabajo o encargo alguno, con goce de sueldo, sin licencia previa de la Cámara respectiva y mientras dure la nueva ocupación, no podrán regresar a su curul. El objetivo es garantizar la dignidad, capacidad e independencia de los representantes del pueblo. El ejercicio de las funciones legislativas resulta así incompatible con el ...ejercicio simultáneo de otras funciones ya sea en el ámbito del poder público o en el ámbito del libre ejercicio de otras profesiones en el sector privado. Con información de Derechos del pueblo mexicano. México a través de sus constituciones, México, IIJ UNAM, SCJN, INE, CNDH, Porrúa, 2016. Consultable en la Biblioteca Virtual del IIJ UNAM. Senado de la República.

INEHRM 22.11.2022

No te pierdas los conciertos del Festival Internacional Cervantino Escúchalos a través de nuestras señales y disfruta esta gran fiesta del arte y la cultura... #48FIC Del 14 al 18 de octubre. Consulta todos los horarios en www.radioeducacion.edu.mx #CervantinoEsContigo

INEHRM 22.11.2022

#Reed100Años En 1913 la Revolución Mexicana atrajo la atención de la prensa estadounidense. John Reed fue comisionado por la Metropolitan Magazine para viajar a México y atestiguar de primera mano los hechos. Sabía que tenía que hacerlo, escribió Reed en sus memorias. Jorge Ruffinelli refiere: Apenas llegó a México, la preocupación de Reed consistía en aprender lo más que fuera posible del país para lograr entenderlo. Su punto de partida era excelente: saber que México er...a ‘otra’ realidad y que no podía juzgársele por un rasero norteamericano. Pero tampoco ignoraba que el imperialismo (desde las formas primarias de un expansionismo geográfico, del racismo, de la ideología de la protección de los intereses nacionales y de las intervenciones) precisamente exigía ‘no’ comprender a México como una nación de valores y significados propios[] Por eso Reed dio énfasis, en sus primeros textos, a la voluntad de los norteamericanos por ‘no’ entender a México. Esa es la circunstancia que provoca el tono irónico de esos textos y el tono y el propósito de denuncia de la hipocresía de sus connacionales." Acompáñanos este miércoles a la conferencia virtual Periodista en la trinchera: John Reed. Centenario luctuoso, impartida por el historiador Paco Ignacio Taibo II. 14 de octubre 17 h, a través de nuestras redes sociales. #ContigoEnLaDistancia

INEHRM 22.11.2022

#DiarioDeLaRevolución 8 de octubre de 1920 Se defiende Luis Sánchez Pontón de las acusaciones de no ser ... revolucionario El 8 de octubre de 1920, los diputados Luis Sánchez Pontón y Luis L. León protagonizaron un amplio debate en la Cámara de Diputados. Ambos se acusaban de no tener alcurnia revolucionaria, además de no residir en los distritos por los cuales habían sido electos. Incluso, León acusó al general Benjamín Hill de desalojar a obreros de las casillas para favorecer a Sánchez Pontón. Como prueba de su linaje revolucionario, Sánchez Pontón leyó una carta escrita por Fernando González Roa y fechada el 2 de octubre de 1914, en donde dio fe de su detención en julio de 1910, cuando fue reprimida la manifestación antirreeleccionista en la ciudad de Puebla que dirigió Aquiles Serdán. La carta fue publicada en el Diario de los Debates de ese día: Oficina, 2 de septiembre de 1914. Señor licenciado Isidro Fabela, oficial mayor, encargado de la Secretaría de Relaciones Exteriores. - Ciudad. Muy estimado amigo: La presente será puesta en manos de usted por el señor licenciado don Luis Sánchez Pontón, estimado amigo mío, de quien son los antecedentes que siguen: El licenciado Sánchez Pontón es uno de nuestros primeros y más firmes correligionarios en el Estado de Puebla, siendo también de las primeras víctimas de la dictadura, pues en julio de 1910 fue reducido a prisión por la resuelta campaña electoral emprendida en pro de las candidaturas antirreeleccionistas. Durante el Gobierno emanado de la revolución de 1910 desempeñó el cargo de director del periódico oficial del Estado. Por último, el mes de mayo de este año fue enviado a las avanzadas de Veracruz por el procónsul de Huerta, general Juan A. Hernández, entonces gobernador de Puebla en compañía de varios profesionistas que hacían labor revolucionaria. Por lo que respecta a sus cualidades intelectuales, puedo decir a usted que durante su carrera obtuvo los principales premios, especialmente en Derecho Internacional, materia por la que siente especial predilección. En cuanto a su aspecto moral, aseguro a usted que es de honorabilidad indudable y de firmeza de ideas a toda prueba. Por los datos anteriores, no dudo podrá usted utilizar sus servicios en el ramo de Relaciones, donde puede colaborar con eficacia a la obra del Gobierno actual. Me es grato, con este motivo, saludar a usted atentamente, y quedar como su siempre afectísimo amigo y seguro servidor. - Fernando González Roa. Durante los próximos veinte años, los legisladores se atacaban por no haber militado en la Revolución y de haber traicionado al grupo revolucionario en que militaban. Con la llegada del Partido Revolucionario Institucional, (PRI); las disputas por la alcurnia revolucionaria cesaron en las Cámaras, ya que, al pertenecer a este partido hegemónico, todos eran revolucionarios. Luis Sánchez Pontón, gobernador de Puebla, retrato. 1922. (27834), México, Secretaría de Cultura INAH Sinafo FN.

INEHRM 22.11.2022

El equipo de colaboradores que integra el INEHRM felicita al Dr. Veremundo Carrillo Reveles, investigador y director de Servicios Históricos de esta institución, por obtener el Premio Panamericano a la mejor tesis de doctorado de Historia de América, siglos XIX y XX, otorgado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia - IPGH ¡Felicitaciones!

INEHRM 22.11.2022

#Cultura 8-octubre-1918 Hoy recordamos al pintor mexicano, nacido en Aguascalientes, Saturnino Herrán, en su aniversario luctuoso. Tuvo a su cargo la copia de los murales de Teotihuacán, tarea que le llevó tres años. Fue profesor de dibujo en la Escuela Normal de Maestros y en la Escuela Nacional de Bellas Artes.... Creó piezas como La leyenda de los volcanes, La Tehuana, La criolla del mantón, El cófrade de San Miguel, Nuestros dioses, El molino de vidrio, Vendedores de ollas, Alegoría del trabajo, Bugambilias y Los ciegos. Murió en la Ciudad de México a los 31 años, por complicaciones tras la operación de una hernia. See more

INEHRM 22.11.2022

#FLIN2020 Presentación de materiales Redes sociales y lenguas indígenas. #MaÄuAyukYäjXëduny | Donde se festejan las lenguas indígenas

INEHRM 21.11.2022

#ConoceTuConstitución El artículo 61 constitucional señala tres cuestiones de importancia acerca del Poder Legislativo: la inviolabilidad de las opiniones de los legisladores en el desempeño de sus cargos, el fuero constitucional de los miembros del Congreso y la inviolabilidad de los recintos parlamentarios. Estas prescripciones protegen a la función más que a la persona y sirven para garantizar el mejor desarrollo de la democracia representativa y el papel del Poder Legisl...ativo como órgano que legisla, que regula al Ejecutivo y que participa en la dirección política de los asuntos del Estado. Se trata de proteger a los parlamentarios frente a acciones represivas o judiciales promovidas por otros poderes del Estado para privar a las cámaras del concurso de alguno de sus miembros. Seguramente los constituyentes de 1917 tenían frescos en la memoria los atropellos que, por ejemplo, Victoriano Huerta cometió contra el Congreso en 1913. Con información de Derechos del pueblo mexicano. México a través de sus constituciones, México, IIJ UNAM, SCJN, INE, CNDH, Porrúa, 2016. Consultable en la Biblioteca Virtual del IIJ UNAM. Senador Belisario Domínguez Palencia, asesinado en el ejercicio de sus funciones el 7 de octubre de 1913. Mediateca INAH

INEHRM 21.11.2022

#RadioInehrm Escucha #HistoriaViva nos acompaña esta tarde el historiador Ariel Rodríguez Kuri, autor del libro Museo del universo. Los juegos olímpicos y el movimiento estudiantil de 1968. Porque la memoria del 2 de octubre ¡No se olvida! En radio por 1060 AM y 96.5 FM... https://www.facebook.com//radioedu/videos/632036010811528/

INEHRM 21.11.2022

#Revolución 7-octubre-1910 Luego de escapar de su cautiverio en #SanLuisPotosí, Francisco I. Madero arriba a San Antonio, Texas, donde se reúne con su esposa y con los principales líderes antirreeleccionistas en el exilio. Ahí comienza los preparativos y la compra de armas para el movimiento revolucionario.

INEHRM 21.11.2022

#SigloXX #M68 7-octubre-1968 Tras las declaraciones de Sócrates A, Campos, la prensa capitalina entrevistó a las personalidades señaladas de financiar el movimiento. Carlos A. Madrazo rechazó cualquier vínculo con los estudiantes, de la misma forma lo hizo el exgobernador de Baja California, Braulio Maldonado. Elena Garro, por su parte, pidió un careo con Sócrates y aseguró haberse comunicado con la Dirección Federal de Seguridad para ser detenida y fusilada si se prueba que... ella pertenece al grupo intelectual, que intenta derrocar al gobierno. La escritora también declaró ante los medios que: los estudiantes eran llorones porque han pedido la desaparición del Cuerpo de Granaderos después que han quemado camiones. Expresó también que los jóvenes fueron usados como carne de cañón por los intelectuales que temen perder lo que hoy obtienen del gobierno. Calificó al movimiento como psicopatológico y, al final de la entrevista, volvió a llamar a la DFS para exigir su fusilamiento si se le encontraba culpable. Fotografías: Colección Manuel Gutiérrez Paredes, Archivo Histórico de la UNAM. En línea puede consultarse: https://a50del68.com/2018/10/02/

INEHRM 21.11.2022

#ContigoEnLaDistancia A cien años del fallecimiento de John Reed, el INEHRM recordará al ilustre periodista y revolucionario a través de la conferencia magistral Periodista en la trinchera: John Reed que impartirá el historiador Paco Ignacio Taibo II. Reed llegó a México a finales de 1913, comisionado por la revista Metropolitan para cubrir la revolución que se estaba desarrollando en ese momento, en particular las andanzas del caudillo rebelde Francisco Villa. Sus crónicas... periodísticas sobre la Revolución mexicana fueron publicadas en el libro titulado México insurgente, texto esencial para comprender tanto el proceso revolucionario en esta etapa como a las personas que la hicieron posible. John Reed falleció de tifus en Rusia, el 17 de octubre de 1920, y fue enterrado en la Plaza Roja de Moscú con honores. Te esperamos el próximo miércoles 14 de octubre a las 17 horas a través de nuestras redes sociales.

INEHRM 21.11.2022

#BibliotecaINEHRM #ContigoEnLaDistancia Médico, político y revolucionario chiapaneco, Belisario Domínguez Palencia luchó a favor de la democracia y la justicia. Denunció las malas condiciones de su estado natal y escribió contra el mal gobierno en El Vate, diario que fundó con la intención de, a través de él, luchar contra las injusticias del gobierno porfirista. Fue presidente municipal de Comitán y posteriormente senador suplente por su estado natal. Tras la Decena Trági...ca se opuso al gobierno de Victoriano Huerta, al cual criticó severamente en la tribuna, lo que le costó la vida. Conoce la vida y participación política de este personaje de nuestra historia en Belisario Domínguez, que puedes descargar a través del siguiente enlace: https://inehrm.gob.mx//JovenesYNin/BELISARIO_DOMINGUEZ.pdf #RepúblicaDeLectores

INEHRM 21.11.2022

#ABCDelahistoria Los planes de insurrección del Padre [sic] [Felipe] Castañeda [abatido en 1894] se apoyaban en el proyecto de restitución de la propiedad agraria, principalmente; sus ideas eran muy parecidas a las que después Zapata proclamaría. Quizás esto se debió a la influencia que sus ideas tuvieran en el estado de Morelos, ya que, como dijimos anteriormente, esta zona fue zapatista durante el movimiento de 1910. Éstos son los datos que encontramos en el archivo persona...l de Porfirio Díaz. Tal acercamiento significa un nuevo enfoque dentro de las investigaciones realizadas sobre el porfiriato; una mina de nuevos datos se abre ante nuestros ojos a través de la lectura de los diversos documentos. Luz Elena Galván Galván, Luz Elena, Estado de México, en Jane-Dale Lloyd [coord.], Porfirio Díaz frente al descontento popular regional (1891-1893). Antología documental, dirección e introducción de Friedrich Katz, ensayos y recopilaciones de Luz Elena Galván, México, Universidad Iberoamericana, 1986, pp. 33-34. Imagen: Universidad Iberoamericana

INEHRM 21.11.2022

#ABCDelahistoria De 1833 a 1853, año en que muere don Lucas [Alamán], el país continuó en una inestabilidad política constante, la cual se reflejó en todos los niveles de gobierno, desde las pugnas entre federalistas y centralistas hasta conflictos locales aun en los más recónditos municipios, lo cual provocó el debilitamiento del país y, a la larga, la pérdida de inmensos territorios de éste en la desastrosa guerra contra los Estados Unidos en 1847. Aquel entusiasmo con que ...los mexicanos vieron el inicio de su vida independiente se había esfumado. Ahora el pesimismo llenaba el espíritu de algunos grandes mexicanos que vieron con dolor ondear la bandera de las barras y las estrellas en el Palacio Nacional, me refiero, por citar algunos nombres, a don Carlos María de Bustamante y a Alamán. El pesimismo de este último permea su obra histórica y su obra política de ahí en adelante. Salvador Méndez Reyes Méndez Reyes, Salvador, El hispanoamericanismo de Lucas Alamán (1823-1853), Toluca, CICSH-UAEM, 1996, p. 37. Imagen: Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México (CICSH-UAEM)

INEHRM 21.11.2022

#Cultura El 8 de octubre de 1963 murió la pintora hispanomexicana Remedios Varo, en Ciudad de México, a los 54 años. Hija de un ingeniero hidráulico, de niña aprendió de su padre perspectiva, matemáticas y dibujo profesional, desarrollando gran capacidad y pasión. Ingresó a la Academia de San Fernando en Madrid, donde terminó su formación, y creó en Barcelona el grupo Amics de l’Art Nou cuando comenzó a realizar exposiciones propias. Surrealista, llegó a México en 1941 tras h...aber sido encarcelada durante la Guerra Civil Española. Entabló amistad con Leonora Carrington, Octavio Paz y Eva Sulzer, quien se convirtió en su mecenas. Creó obras como Composición, L’agent double, Le désir, Bordando el manto, La huida, Recuerdo de la Walkyria, Retrato de los niños Villaseñor y el tríptico Hacia la torre. See more

INEHRM 21.11.2022

#ConoceTuConstitución El artículo 67 constitucional dispone que el Congreso o una de sus cámaras cuando se trata de un asunto exclusivo de alguna de ellas deberá reunirse en sesiones extraordinarias cada vez que la Comisión Permanente convoque. La Comisión Permanente es un órgano legislativo que actúa durante los recesos de las cámaras y que se integra por 19 diputadas o diputados y 18 senadoras o senadores que son nombrados por sus respectivas cámaras antes de que terminen... las sesiones ordinarias. Cuando tengan lugar las sesiones extraordinarias, éstas se ocuparán exclusivamente de los asuntos para los que fueron convocados. Originalmente la prerrogativa de convocar a sesiones extraordinarias era del presidente de la República, pero en 1924 durante la presidencia de Álvaro Obregón, se derogó esa facultad discrecional del presidente y pasó a estar en manos de la Comisión Permanente. Con información de Derechos del pueblo mexicano. México a través de sus constituciones, México, IIJ UNAM, SCJN, INE, CNDH, Porrúa, 2016. Consultable en la Biblioteca Virtual del IIJ UNAM. Comisión Permanente del Congreso en 1935. Mediateca INAH.

INEHRM 21.11.2022

#ImagenDeLaNoche En un clima de tensión por la matanza en Tlatelolco, diez días antes, el 12 de octubre de 1968 fueron inaugurados los XIX Juegos Olímpicos en el estadio de Ciudad Universitaria, al sur de la ciudad de México. La delegación deportiva mexicana obtuvo un total de nueve preseas olímpicas: tres de oro, tres de plata y tres de bronce. En esta edición olímpica se rompieron varios records mundiales, entre los cuales sobresalen el de salto de longitud del estadouniden...se Bob Beamon al alcanzar los 8.9 metros, los 100 metros planos, de su compatriota James Hines al situar el registro de su triunfo por debajo de los diez segundos (9’.95); o el caso del francés Pierre Trentin, que impuso una nueva marca olímpica al ganar la prueba de 1 kilómetro contrarreloj en ciclismo. Por primera vez, un país de Latinoamérica fue sede del certamen. En 2016, Brasil fue designado como anfitrión de los Juegos Olímpicos. Ensayo de la inauguración de la XIX Olimpiada México 1968, Foto de Alfonso Carrillo, Archivo Gráfico de El Nacional, Fondo Deportes, Sobre Juegos Olímpicos, Inauguración., INEHRM.

INEHRM 20.11.2022

#SigloXIX 8-octubre-1891 El Siglo Diez y Nueve, periódico fundado por Ignacio Cumplido, celebra sus cincuenta anos de existencia recordando a todas sus grandes plumas, como Francisco Zarco, Jose Maria Iglesias, Luis de la Rosa, Jose Maria Lafragua, Manuel Payno, Jose Maria Vigil, Guillermo Prieto, Ignacio M. Altamirano, Melchor Ocampo e Ignacio Ramirez, entre otros.

INEHRM 20.11.2022

#ImagenDeLaNoche El 12 de octubre de 1938, días después de cumplirse 25 años del artero asesinato del senador Belisario Domínguez, las calles de La Concepción (Cuepopan) y La Cerca de Santo Domingo, se transformaron con el nombre del ilustre chiapaneco. En una sencilla ceremonia en donde acudieron algunos integrantes de la XXVI Legislatura, veteranos de la Revolución y autoridades de la ciudad de México, se develó la placa con la nueva nomenclatura urbana. Inauguración de la calle Belisario D. 12 de octubre de 1938. Archivo Gráfico de El Nacional, Sobre 100 H. Ciudad de México, Centro Histórico. INEHRM.

INEHRM 20.11.2022

#ImagenDeLaNoche Belisario Domínguez Palencia nació en Comitán, Chiapas el 25 de abril de 1863. Médico cirujano y oculista por la Universidad de París (1890). En 1903 publicó Chiapas, texto en el que denuncia la miseria de ese estado. Al año siguiente publicó en Comitán el periódico literario El Vate, del que aparecieron 4 números. En 1911 fue elegido presidente municipal de Comitán y senador suplente por Chiapas. Defendió con éxito la permanencia de los poderes estatales... en Tuxtla contra quienes querían trasladarlos a San Cristóbal. Al morir el senador propietario ocupó un escaño en el Congreso. Ante el cuartelazo de Victoriano Huerta, intentó pronunciar un discurso de condena en el Senado, lo que fue impedido por el presidente de la Cámara. Domínguez hizo imprimir y publicar su texto en el que llamaba a Huerta asesino, traidor y pedía a los mexicanos su derrocamiento. El dictador, como respuesta, ordenó su asesinato, ocurrido en Coyoacán el 7 de octubre de 1913. Como homenaje de su sacrificio, el 24 de junio de 1952, el Senado de la República instituyó la Medalla Belisario Domínguez para otorgarla cada 7 de octubre a un mexicano distinguido. MEdalla y ofrenda floral ante el busto del senador Belisario Domínguez por Juan José González Bustamante. 11 de octubre de 1967. Archivo Gráfico de El Nacional. Fondo Personales, Sobre 7184. INEHRM.

INEHRM 20.11.2022

#Revolución Con el proposito de analizar el sistema educativo en el que se formo la generacion que participo en la Revolucion mexicana, Leopoldo Zea pone de relieve el auge y la decadencia del positivismo en Mexico, asi como los planteamientos que a partir de 1900 desarrollaron intelectuales como Joaquin Baranda, Justo Sierra y Gregorio Torres Quintero, para fortalecer el sistema educativo a nivel nacional. Te sugerimos leer el libro escrito por Leopoldo Zea: Del liberalismo a la Revolucion en la educacion mexicana, Mexico, SEGOB-INEHRM, 1956. (Col. Biblioteca INEHRM, 4)

INEHRM 20.11.2022

#Cultura 8-octubre-1940 Hace 80 años se fundó El Colegio de México. Prestigiosa institución dedicada a la investigación y enseñanza superior, tiene su antecedente en La Casa de España en México (1938-1940), refugio de intelectuales españoles republicanos. Su patronato tenía representantes del gobierno, de la Universidad Nacional y la Secretaría de Educación Pública.... El primer presidente del Colegio fue Alfonso Reyes, durante casi veinte años; su primer secretario fue Daniel Cosío Villegas. El primer centro del Colegio fue el de Estudios Históricos, creado por Silvio Zavala; más tarde surgieron el de Estudios Internacionales y el de Estudios Lingüísticos y Literarios, así como las revistas Foro Internacional, Nueva Revista de Filología Hispánica e Historia Mexicana. El edificio en que el Colegio reside actualmente fue inaugurado en 1976, obra de Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky. El programa de publicaciones de la institución tiene más de 2 mil libros publicados y su Biblioteca, que lleva el nombre de Daniel Cosío Villegas, tiene un acervo de más de 700 mil volúmenes. Actualmente, el Colmex imparte tres licenciaturas, nueve maestrías y siete doctorados. Foto: El Colegio de México. See more



Información

Localidad: Mexico City, Mexico

Teléfono: +52 55 4155 0200

Ubicación: Francisco I. Madero 1, Col. San Ángel, Del. Álvaro Obregón, C.P. 01000 01000 Mexico City, Distrito Federal, Mexico

Web: www.inehrm.gob.mx/

60542 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también