1. Home /
  2. Medios de comunicación /
  3. Historias y Leyendas de Samalayuca

Etiquetas / Categorías / Temas



Historias y Leyendas de Samalayuca 23.11.2022

Los preparativos Por Javier Meléndez Cardona ¿Qué necesito para reaiizar mi travesía por el desierto? Esa fue la pregunta interna que me hice antes de tomar la decisión de postularme al cargo de Presidente de Samalayuca. ...Continue reading

Historias y Leyendas de Samalayuca 23.11.2022

Con cabalgata conmemoran visita de Pancho Villa a Ojo de la Casa jrztv.com

Historias y Leyendas de Samalayuca 22.11.2022

Historia de Samalayuca, Parte I El origen Por: Javier Meléndez Cardona ... Desde su origen, Samalayuca fue un abrevadero en el desierto. Hace más de mil años, una de las tribus nahualtecas pasó por este lugar y encontró agua de sus manantiales, alimentos y pequeños arbustos que le brindaron comida y sombra para protegerse de los inclementes rayos del sol. Al lugar le denominaron Tsamalaxallican, que quiere decir lugar de arbustos rodeados de arenas. La palabra tsa, significa arbusto; mala, es rodear; xalli, es arena en plural y can, lugar. Con la llegada de los españoles y la dificultad en su pronunciación, este vocablo derivó en Tsamalayucan, y después en el nombre actual Samalayuca. Otras versiones deducen que el nombre de Samalayuca se debe al predominio de las plantas conocidas con el nombre de yucas, pero considero que la versión más acertada es que sea de origen náhuatl. Pero cualquiera que sea su origen, Samalayuca es el nombre fonética y gráficamente más bonito de los pueblos del Estado de Chihuahua. La presencia de asentamientos humanos en Samalayuca se remonta a varios siglos antes de la llegada de los españoles. De acuerdo con Fausto Gómez Tuena, los petrograbados que se encuentra en la Sierra de Samalayuca se atribuyen a la cultura denominada Jornadas Mogollón, que a la vez compartían con los Anazasi un amplio territorio que forma los vértices de los ríos Gila, al Norte; Santa María, al sur; Grande o Bravo, al oriente y Casas Grandes, al poniente; estos tallados en roca se estima datan de los años 900 al 1300 d.C. Sin embargo en la hipótesis de Gómez Tuena, Samalayuca no fue un asentamiento humano en sí, sino un lugar ceremonial; ésto, debido a las condiciones climáticas del desierto. Entonces, además de ser abrevadero, Samalayuca fue un lugar ceremonial de los primeros habitantes de esta región, la cultura Mogollón, nativos que viviendo cómodamente en las riberas de los ríos venían hasta acá al sacrificio y para agradar a sus dioses, grabaron en piedra su eventos; son testimonios de ello los petroglifos que se encuentran en tres polígonos de la cordillera y que muestran figuras humanoides, la flora y fauna del lugar, y otras formas que pudieran ser una versión del Dios Tláloc, serpientes, animales de caza; en esas manifestaciones también está presente la importancia de los manantiales y las dunas. La premonición o testimonio de la presencia española en estas tierras, nos hace suponer que también fue advertida por los pobladores originales y el evento fue grabado en roca, esto de acuerdo con un trabajo de tesis realizado por José Guillermo Dowell Sánchez, titulada "Arte rupestre en la Sierra de Samalayuca" . En opinión de José Carlos González Domínguez, un dato que cambia la hipótesis en el trazo de la ruta que siguió el último conquistador español Juan de Oñate, fundamentado en el cuadernillo titulado "Juan de Oñate y la colonización de la Nueva México" de Fortino Zamble Bernal, dice: encontré datos que señalan la presencia del último conquistador Juan de Oñate (1597) en el Ojo de la Casa, durante una semana Transcribe: Diario II: "12 de Abril a tres leguas del comienzo de las dunas de arena. Allí permanecimos hasta el 19 de abril porque desde los últimos aguajes carecíamos de suficiente agua para la boyada y ganado, y estos tuvieron que ser conducidos hasta el Río del Norte. En ese lugar sepultamos un muchacho indio". SIETE VIAJEROS Y UNAS APOSTILLAS DE PASO DEL NORTE -José U. Escobar- Y argumenta que exceptuando los tres ojos de Samalayuca (el Ojo de la Casa, el Ojo de Enmedio y el Ojo de la Punta), en toda esta comarca no hay vestigios ni versiones de que en aquella cuatro veces fecha centenaria, ni posteriormente, existieran aguajes capaces de saciar la sed de 660 personas y 7,000 cabezas de ganado durante una semana, y menos aún a 6 leguas españolas (25.14 Km.) de la margen derecha del Río Bravo. Sólo el Ojo de la Casa, por sí mismo, podría abrevar esa inusitada, deshidratada y errante población. Es de suponer la presencia de los indios sumas que se asentaban en torno a los manantiales, y de los apaches en sus travesías de río a río; de modo que para los apaches, Samalayuca también significaba un abrevadero en su ruta por el desierto, el lugar obligado para abastecerse de agua, tanto ellos como las bestias. Meléndez Cardona, Javier, Mi travesía por el desierto, Editorial Forma y Sustancia, México, diciembre de 2014.

Historias y Leyendas de Samalayuca 22.11.2022

Historia de Samalayuca. Parte II El siglo diez y ocho Por: Javier Meléndez Cardona... Después de la llegada de los españoles, el territorio de Samalayuca, era ocupado de manera temporal por indígenas y por los apaches nómadas, ya que los manantiales quedaban en sus travesías entre el río Casas Grandes, la Laguna de Guzmán y el río Grande o Bravo. Existen vestigios de cerámica de barro, en varios puntos de su territorio. Los sumas eran el pueblo original de Tsamalaxallican o Samalayuca y se asentaron desde el desierto hasta La Toma, hoy municipio de Guadalupe, a las riberas del Río Bravo. Los sumas participaron en la rebelión del 10 de agosto de 1680, que pretendió expulsar a los españoles de esta región desde Kansas hasta Durango; martirizaron al fraile que estaba en la iglesia de San Francisco de los Sumas de Samalayuca, convirtiéndolo en el primer mártir del Ojo de Samalayuca En registros de la época colonial, en un plano de Mier y Pacheco, fechado en 1758, se marca la existencia de los ojos de Samalayuca Nicolás Lafora, posterior a su llegada a México, en 1764, realiza una expedición a los Presidios de la América Septentrional, cuyo registro quedó inscrito en el Relato del viaje que hizo Nicolás Lafora en los presidios internos situados en la frontera de la América septentrional, pertenecientes al rey de España. Nicolás Lafora. al hablar de los ojos de agua de Samalayuca, señala que es menester llegar a él con cuidado, pues los enemigos [entiéndase indios] le frecuentan, y al abrigo de la espesura de sus orillas, suelen sorprender y matar a los pasajeros. Meléndez Cardona, Javier, Mi travesía por el desierto, Editorial Forma y Sustancia, México, diciembre del 2014.

Historias y Leyendas de Samalayuca 21.11.2022

Se debería incluir a las Presidencias Seccional, muchas de ellas, es donde se encuentran los sitios turísticos más importantes del Estado de Chihuahua.

Historias y Leyendas de Samalayuca 21.11.2022

Introducción al libro Mi travesía por el desierto Por: Javier Meléndez Cardona Al protestar el cargo de Presidente de Samalayuca, el 25 de noviembre de 2010, implícitamente asumí el compromiso de poner en el mapa a este pueblo que durante varias décadas permaneció en el abandono. El reto no era nada fácil: tendría sólo tres años para dar resultados halagüeños y habría de realizar acciones eficaces para abatir el rezago que arrastrábamos en casi todos los rubros. ...Continue reading

Historias y Leyendas de Samalayuca 20.11.2022

En el 2021, Samalayuca cumple 100 años de que fue incorporada al Municipio de Juárez como Sección Municipal, con el pueblo de Samalayuca y las rancherías Ojo de la Casa, Villa Luz, El Vergel y Cerros Colorados. Para encontrar la respuesta a conmemorar o no, vamos a iniciar un ciclo de actividades que comprenden: 1) Dar a conocer lo que aporta Samalayuca a Ciudad Juárez en electricidad, cemento, agua, biodiversidad, oxígeno y espacios para la recreación e industria. 2) Reconocer públicamente a personas que destacan en Samalayuca por su trabajo, oficio, deporte o profesión. 3) Ciclo de conferencias de los aspectos para el desarrollo de la comunidad como son limpieza, orden, legalidad, educación, Salud, etc. 4) Promover acciones de publicidad e identidad.

Historias y Leyendas de Samalayuca 20.11.2022

REPORTAJE: Habitantes de Samalayuca reviven parte de la historia del general Francisco Villa en su paso por la ex Hacienda del Ojo de la Casa. #Telediario

Historias y Leyendas de Samalayuca 20.11.2022

La Rebelión Legalista en Samalayuca En los primeros días del mes de agosto de 1916, la Revolución Mexicana registró la Rebelión Legalista promovida por el Coronel Mariano Tamez, a quien se le unieron unos 300 hombres en Samalayuca encabezados por el General de la Paz; ellos compartieron el escenario del extenso territorio de Samalayuca, con el Gral. Manuel Ochoa y Dominguez, quienes desde hacia tiempo tenían en Samalayuca su campo de operación militar. Cinco años después, e...n 1921, el ayuntamiento de Juárez, determina incorporar a Samalayuca como una Seccion Municipal integrada por el pueblo de Samalayuca y las rancherias Ojo de la Casa, Ojo de Samalayuca (Villa Luz), El Vergel y Cerros Colorados. #SamalayucaTieneMagia (Fuente: El Paso Morning Times, en sus ediciones del 7 de agosto de 1916 y del 12 de enero de 1917).

Historias y Leyendas de Samalayuca 20.11.2022

LAS CAUSAS DEL REZAGO En Melendez Cardona Javier, Mi travesía por el desierto, Editorial Forma y Sustancia, México, 2015. El rezago de Samalayuca tiene una explicación, pero lejos de parecer quejumbrosos, nuestro propósito fue detectar las causas de ese atraso para revertirlas. Para ello se necesitaba la convicción y un espíritu de servicio inquebrantable, condiciones éstas difíciles de encontrar en la burocracia tradicional. De manera que el camino para llegar a esa meta pr...Continue reading



Información

Teléfono: +52 656 273 8712

871 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también