1. Home /
  2. Empresas /
  3. Historiadores Centro Coahuila AC

Etiquetas / Categorías / Temas



Historiadores Centro Coahuila AC 23.11.2022

LOS INSURGENTES EN COAHUILA Por Lucas Martínez Sánchez

Historiadores Centro Coahuila AC 23.11.2022

Juan Blackaller nos deleita con una más de sus historias. Hoy celebrando la Consumación de nuestra Independencia.

Historiadores Centro Coahuila AC 23.11.2022

El 22 de marzo de 1811 ,llegaron a Monclova después de caminar 60 km. y haber sido apresados en Bajan , Hidalgo y los insurgentes ,entraron a Monclova a las 5 d...e la tarde, la entrada fue triste , lenta y conmovedora , ante un escenario tenso , los insurgentes avanzaron bajo la burla de una multitud que formaba vallas a lo largo de la calle , así llegaron al callejón de los Nogales { hoy calle Abasolo } doblando hacia la derecha a mediación de la cuadra se detuvieron , donde había una fragua , mientras el herrero hacia los grilletes para esposar a los jefes Insurgentes , Hidalgo descanso a la sombre de un Nogal , el Herrero se llamaba Marcos Marchant era un francés... See more

Historiadores Centro Coahuila AC 23.11.2022

Los 3 santos curanderos de la Frontera Norte. Pedrito Jaramillo, Teresa Urrea y el Niño Fidencio. Conferencias impartidas sobre el tema:... - Taller de Historia Regional Museo Coahuila y Texas, Monclova Coahuila. Noviembre 2004. - Reunión mensual del Casino San Buena en San Buenaventura, Coahuila. 2007. - Casa Cultura Cuatrociénegas, Coahuila. Diciembre 2009. Don Pedro Jaramillo El Curandero de Olmos o Santo de Falfurrias, Texas. Don Pedrito Jaramillo es quizás el curandero más famoso de la frontera México-americana conocido como "El Santo de Falfurrias (Texas), quien, sin ser un santo canónico reconocido por la iglesia, era un gran santo popular por la gente a quien ayudaba y curaba. Don Pedrito es un indio tarasco que nace cerca de la ciudad Guadalajara en Jalisco, México en 1829. Crece en una familia de extrema pobreza, por lo que no se conoce de su niñez, solo que fue un pastor de borregas y ya de joven su pasión por los animales, un amansador de caballos. No tuvo ningún estudio, ya no sabía leer ni escribir. De edad adulta cercana a los 50 años, Pedrito sufre la pérdida de su madre debido a una extraña enfermedad que padecía, médicos y curanderos del pueblo la atienden sin resultados, Don Pedrito le pide en sus oraciones a Dios que sanara y de no ser así dejaría su pueblo y México. Y al morir su madre emprende un largo viaje a Texas donde un hermano se dedicaba a la venta ilegal de aguardiente de contrabando en los estados sureños de la frontera estadounidense. Ejerciendo los trabajos de distribuidor de vinos y amansador de caballos, recorre los territorios de Arizona, Nuevo México y Texas, donde se da cuenta de la discriminación, pobreza y crisis que padecían los migrantes mexicanos ocasionado por las recientes guerras (Reforma y Secesión) en ambos lados de la frontera. Durante sus recorridos, aprende de los indios el arte de curar con hierbas del desierto y otras prácticas de medicina popular familiares. El hecho que lo llevaría a dedicarse a 100% a curar, lo sufre en su persona, ya que estando domado un caballo, lo tira y se quiebra la nariz, es tanto el dolor que no puede dormir por varios días. Al pasar por una cueva para descansar en su interior, ve un charco de lodo y ante la desesperación sumerge su nariz en el barro y se lo frota. Milagrosamente el dolor desaparece, lo que le permite dormir muy tranquilo y durante el sueño revela que Dios le habló, ordenándole dedicarse el resto de su vida a curar enfermos, heridos y ayudar a los pobres. Y es a partir de ese día que se retira a la comunidad de Falfurrias y empezar a curar con los conocimientos aprendidos y sobre todo con la fe. Su frase de bienvenida Solo te puedo ayudar, si verdaderamente crees en mí y en ti, si no es así, mejor ve a otra parte. Los tratamientos aplicados o recomendados por Don Pedrito se apoyan en la medicina tradicional popular de ese tiempo y esa región, integrados a base cataplasmas o baños envueltos con hierbas del desierto (cactus, mezquite, huizache, gobernadora, pirul, peyote, cenizo, chaparro prieto, etc.). Sus recetas se daban a base de dietas ingiriendo mucha agua 7 13 vasos/día basados en rituales por números místicos de vasos y días con la numeración de 3 o 9 días. La higiene de las personas siempre las recomendaba al menos con 3 baños diarios con un jabón de hierbas aromáticas. Considerando promover las bebidas mexicanas, recetaba beber sotol o tequila combinado con agua frutales como un efectivo desinfectante y antidepresivo. El vino tinto lo prescribía a los rancheros obesos gordos y con extremidades hinchadas. Mandaba traer de Arizona agua y tierra del llamado Pocito Sagrado y tierra milagrosa del Santuario de Chimayo La Lourdes de América. Con el trato diario de la gente, tenía la habilidad para percibir e identificar a personas no creyentes o que iban solo para desafiarlo, sin embargo, podía distinguir aquellos que habían sufrido un trauma por su actitud o simplemente por sus respuestas. En una ocasión una mujer poco creyente con un fuerte dolor de cabeza, no quería ir directamente y envía a su sirviente que se hace pasar con un fuerte dolor. Don Pedrito, detecta al simulador y molesto por quien le mentía le dice: tu alivio es muy fácil: !Córtate la cabeza y échala a los cerdos¡ Al ir a contar el sirviente esto a la mujer enferma, se enfurece tanto que se le quita la dolencia y nunca más sufrió de ella. A finales del siglo XIX el hambre y la sequía golpea duramente a la región fronteriza de USA particularmente Arizona y Texas. Viendo esta situación con el total del dinero de ofrendas, compra maíz, frijol, harina y café. Integra una expedición con un cocinero y una ayudante para ir a ofrecer alimento a los pobres. La capilla, construida en 1907 después de su muerte, se erige en el lugar donde quedaron sus cenizas de Don Pedrito, un indígena purépecha y curandero muy conocido en Texas y México. Más allá de su significado religioso, la capilla es considerada una parte significativa del patrimonio e identidad de Falfurrias, así como del patrimonio histórico de Texas designado oficialmente en 1971. El lugar es vandalizado en febrero 2020: se rompieron y tiraron al piso varias imágenes, crucifijos y reliquias. El acto causó una gran conmoción entre la población de Falfurrias y del condado de Brooks, e inmediatamente mucha gente se ofreció a colaborar en su restauración, y dos meses y medio después se había concluido. La capilla de Don Pedro Jaramillo constituye uno de los lugares de religiosidad popular más icónicos del sur de Texas, sobre todo entre la población méxico-americana y personas que buscan recuperar la salud. Oración a Don Pedrito Jaramillo ¡Oh Dios de infinita bondad y misericordia! Yo os suplico la gracia de que, el espíritu purificado del que fue en el plano terrenal Don Pedrito Jaramillo, asistido por el Ángel de mi guarda, venga en estos momentos angustiosos a prestarme el auxilio y consuelo que necesito: que él atienda a mi enfermedad, que me preste su consejo para curarme, como por tu Bondad Infinita pudo hacerlo cuando se encontraba en el plano de la vida terrena. ¡Oh Espíritu purificado de Don Pedrito Jaramillo! si te lo permite el Altísimo, acércate a mí y ayúdame a curar mis dolencias! Yo rogaré por el mayor desenvolvimiento de tu espíritu para que cada vez te eleves a superiores planos de perfección. Alabado sea el Santísimo! Amén. Teresa Urrea fue un personaje que tuvo una influencia notable en mucha gente durante su vida y aun después de su muerte. Todavía hoy hay gente que se remite a sus enseñanzas y las sigue considerando como punto de referencia. El pensamiento, la actividad y la influencia de Teresa Urrea se ubican en el campo de la política y de la religión. Es sólo desde este último punto de vista que aquí tratamos el tema, pues aunque nunca vivió en Chihuahua, su influencia en el estado se dejó sentir con mucha fuerza. Teresa Urrea Chávez, llamada popularmente la Santa de Cabora, fue hija natural de Cayetana Chávez, india tehueca de Sinaloa, y de Tomás Urrea, acaudalado hacendado sonorense, Nació el 15 de octubre de 1873 en el pueblo de Ocoroni, Sinaloa. Fue bautizada en la fe católica con el nombre de Gracia Nona María Rebeca Chávez y no se sabe dónde ni cuando tomó el nombre de Teresa. A fines de 1888, poco después de cumplir los quince años, y debido probablemente a la muerte de su madre, la joven le pide a su padre vivir con él y éste acepta. Se instala en la hacienda de Cabora, propiedad de su padre. Poco después de su llegada a Cabora sufre un ataque de catalepsia de origen desconocido, que se prolongó durante muchos días. Inesperadamente recobró la conciencia y aseguró haber hablado con el Espíritu santo, estar inspirada por Dios y haber recibido órdenes divinas de realizar una misión importante en la tierra: ayudar y consolar a los pobres y desamparados. Muy pronto muestra poderes para curar algunas enfermedades y anunciar profecías. Para las personas que la rodeaban y cuidaban en Cabora, todo esto, por extraño que pareciera, era un milagro, pues la joven había muerto y resucitado milagrosamente, así que tanto su presencia entre los vivos como sus curaciones eran también milagrosas. Por eso comenzaron a llamarla la santa de Cabora, nombre que a ella nunca le agradó. También le llamaban la niña de Cabora o simplemente Teresita. En poco tiempo se convirtió en un personaje de mucha influencia moral sobre los indios y los mestizos de Sonora. Por influencia de su padre, liberal, anticlerical y antiporfirista, Teresa asume esas dos actitudes: la crítica contra el clero católico y contra la dictadura de Porfirio Díaz. Esta última actitud la lleva un rechazo a la corrupción de los políticos del régimen y a la opresión de que son víctimas los indios yaquis y mayos por parte de los terratenientes aliados con los políticos. En Cabora, Teresa Urrea también conoce al ingeniero chihuahuense Lauro Aguirre, muy amigo de su padre, protestante, espiritista, anticlerical furibundo, perseguido político y antiporfirista rabioso, que se pasa la vida atacando al dictador y planeando revoluciones para derrocarlo. Ambos personajes, Lauro Aguirre y Tomás Urrea, tienen gran influencia en la formación ideológica de Teresita. El ascenso de Teresita como curandera mística en Cabora fue meteórico. Practicaba la imposición de manos para curar y con un polvo rojizo que extraía de una cueva cercana a Cabora, hacía con su propia saliva una masilla que frotaba suavemente en piernas, brazos y otras partes doloridas del cuerpo hasta dejarlas enrojecidas. Con esa masilla también frotaba los oídos a los sordos y practicaba extensamente la herbolaria, arte que le enseñó una curandera sonorense. Sin embargo, son sus pequeñas y suaves manos las que utilizaba con más frecuencia posándolas sobre los miembros enfermos. Mientras lo hacía, oraba en voz baja pidiendo al Gran Poder de Dios por la salud de los enfermos, muchos de los cuales sanaban, pero otros, los más graves, no, y algunos morían. Pero ella siempre tenía palabras de consuelo para todos, especialmente para los moribundos, a cuyo lado permanecía lado hasta que morían confortados con su presencia y sus palabras. Muy pronto, los pequeños grupos de enfermos que la visitaban, llegados de las comunidades y ranchos cercanos a Cabora, se convirtieron en multitudes de pacientes, especialmente indígenas, que buscaban alivio a sus males. En ocasiones, Teresa caía en trance. En esos momentos decía posteriormente a sus seguidores- Dios habla conmigo y me hace revelaciones. Cuando recobraba la conciencia hablaba a las multitudes sobre la caridad, la igualdad y el amor al prójimo. Su fama pronto se extendió incontenible fuera de Sonora y cruzó la frontera con Estados Unidos. Por el este cruzó las montañas de la Sierra Madre y llegó al altiplano de Chihuahua. Las crónicas aseguran que entre 1889 y 1892, Teresa fue visitada por más de doscientas mil personas en busca de curación. Incluso, para desafiar a la autoridad eclesiástica, Teresa bautizó a dos niños, afirmando que no era ella quien bautiza sino Dios mismo. Mientras vivió en la hacienda de Cabora, jamás enarboló bandera política alguna, ni promovió luchas armadas. Era más bien una pacifista que predicaba la paz, la virtud y la paciencia. A pesar de esto, muy pronto su discurso se convirtió en perturbador e inquietante para el régimen de Porfirio Díaz. Denunciaba sin temor alguno la injusticia del régimen y hablaba del Gran Poder de Dios. Por su parte, Lauro Aguirre, en Chihuahua, utilizaba el nombre de Teresa Urrea como bandera en sus discursos y actividades revolucionarias. En mayo de 1892, en Sonora, los indios mayos atacaron el pueblo de Navojoa y mataron al presidente municipal y a varios vecinos al grito de ¡Viva Teresita, la Santa de Cabora! y ¡Muera el mal Gobierno!. Este hecho, unido al de la rebelión de Tomochi casi contemporánea, que también invocaba su nombre, hizo que el gobierno responsabilizara a Teresa Urrea de esas insurrecciones y que ordenara su expulsión a Estados Unidos, lo cual se cumplió el 19 de mayo de 1892, estableciéndose en Nogales, Arizona. En su exilio, al enterarse de la masacre en que terminó la rebelión de Tomochi, la joven pacifista lloró amargamente por sus pobrecitos hermanitos de Chihuahua y sufrió una profunda transformación: abandonó su pacifismo y se convirtió en revolucionaria de cuerpo entero. Con su carisma y su fama acaudilló, desde Solomonville, Arizona, una revolución armada para derrocar a Díaz. A ella se le responsabilizó de la rebelión de Temosáchi, reprimida en 1896.El grupo rebelde formuló en 1896 un Plan Restaurador y Reformista de la Constitución. El alma del movimiento era Teresa y su mano armada fue Lauro Aguirre, quien era más un intelectual que un estratega. Todos los hechos de armas en que participó el grupo terminaron en fracaso. En 1895, Teresa inició, con Lauro Aguirre, la publicación de un periódico de contenido antiporfirista en el que proclamaba la vida del espíritu. En Estados Unidos Teresa continuó con mucho éxito sus actividades de curandera. Su fama de mística carismática y caritativa se había extendido por todo el país y era visitada por médicos, periodistas y numerosas personas que buscaban remedio a sus males. Teresa contrajo matrimonio con un norteamericano de origen holandés y tuvo dos hijas. La muerte la sorprendió prematuramente en 1906, en Clifton, Arizona, cuando apenas cumplía 33 años de edad. Fue sepultada en el cementerio de Clifton, donde todavía hoy, cada 15 de octubre se reúne gran cantidad de gente para recordarla y cantar las mañanitas en el aniversario de su nacimiento. Conociendo al Niño Fidencio Antonio Guerrero Aguilar/ Escritor y narrador Describir al Niño Fidencio nos remite a ubicar el contexto donde suceden las cosas, abordar una biográfica que nos lleva a considerar un carácter religioso. La geográfica pone de manifiesto a la realidad religiosa en forma inmediata. El Espinazo es una localidad donde confluyen tres municipios. Uno de Nuevo León y dos de Coahuila. Está situada en Mina, aunque también le corresponden terrenos pertenecientes a Ramos Arizpe y Castaños. Al poniente se puede apreciar una cordillera que corre de sur a norte que se llama El Espinazo de Ambrosio. La gente de antes relacionaba al espinazo con la espalda y los huesos que sobresalen desde el cuello hasta la cadera. Y esa montaña con puntas escarpadas y picachos pronunciados, posiblemente recordaban a un habitante de la región llamado Ambrosio. Para muchos, El Espinazo es un lugar mágico y sagrado que recorrieron los llamados indios bárbaros y por el que pasaron los jefes insurgentes antes de su aprehensión en Acatita de Baján el 21 de marzo de 1811. Algo sucede en el desierto. Dios nos habla desde ahí. En medio de la nada y de los climas adversos se muestra su grandeza. Es curioso, en México vivimos en un mundo mágico, donde pretendemos influir en el destino y manejar las fuerzas naturales con herramientas sobrenaturales que se manifiestas en forma extraña. El Espinazo se dio a conocer pues ahí surgió un movimiento místico y religioso promovido por un curandero en las primeras décadas del siglo XX, que coincidió con el establecimiento de una nueva iglesia mexicana durante la guerra cristera y el maximato. Ahí comenzó a operar y remediar Fidencio Constantino Síntora. Para muchos tan solo un chamán o un simple curandero. Un mero charlatán que se valió de la necesidad y de la pobreza de la gente, pero que pudo convencer y hasta curar ni más ni menos que al último general que quedó con vida después de la Revolución Mexicana. Resulta extraño y paradójico que una persona como Fidencio se haya convertido en un santón y en el pilar de creencia religiosa conocida como Iglesia Fidencista Cristiana. Casi no sabía leer y escribir. No dejó un esquema ético y moral. Solo curaba y salvaba enfermedades. Al morir su espíritu sanador pasó los curanderos religiosos conocidos como cajitas porque ellos guardan las fuerzas curativas de Fidencio. Por eso muchas personas acuden en peregrinación a Espinazo, procedentes de muchas regiones del norte de México y hasta del sur de los Estados Unidos. Y sus seguidores siguen practicando los rituales de esa religión que les enseñó el Niño Fidencio. Los peregrinos para remediar sus males y penas, aún se bañan en un pozo, van al pirul, hacen entradas de rodillas y se someten a limpias. Así es con los pobres y los ignorantes. Para ellos el mundo tiene una sola realidad, y para salir de ésta se pretende lo sobrenatural. La realidad de la ciencia y de los sentidos es un mero reflejo de la verdadera existencia de las cosas, que se manifiesta con la magia, la superstición y la religión. José Fidencio Constantino Síntora, nació el 13 de noviembre de 1898, en el rancho de Las Cuevas en Irámuco, Guanajuato. Su padre fue un jornalero llamado Socorro Constantino, casado con María Tránsito Síntora. Tuvo cuatro hermanos, Buenaventura, Socorro, Joaquín y Fulgencia. A la edad de 10 años, quedó huérfano de padre y madre. Asistió a la escuela de Irámuco, donde cursó hasta el tercer año de primaria. De niño fue apegado a la fe católica; hasta fue acólito en el templo de Acámbaro, Guanajuato. Durante esa época, comenzó a presentar algunos aspectos de su personalidad que lo diferenciaban de los demás. Cuentan que adivinaba el pensamiento de sus compañeros de juegos, quienes en señal de venganza comenzaban a golpearlo. A decir de los que saben, no se desarrolló sexualmente. Siempre fue lampiño, con voz atiplada, aniñada, y nunca tuvo relaciones sexuales. Contaba con apenas ocho años de edad cuando curó a su madre de un brazo roto. También curó a su hermano de una grave enfermedad, apoyado de un libro que le dio un extraño al que se refería como el Sagrado Corazón de Jesús. De niño trabajó en las plantaciones de henequén en Yucatán, en donde posiblemente tuvo conocimiento del poder curativo de las plantas. En 1904 conoció a Enrique López de la Fuente, un compañero de clase que sería con el tiempo su protector, y con el que sostendría una relación de amistad que duraría toda la vida. Ambos se trasladaron a Morelia en 1912. Uno a las labores del campo y el Fidencio en la cocina. Luego Enrique se enroló en la revolución mexicana mientras que Fidencio se fue a vivir con su hermana Antonia en Loma Sola, una comunidad perteneciente a Coahuila cercana de Espinazo. Enrique conoció la región pues militó con los carrancistas. Decidió quedarse en Espinazo donde trabó amistad con el propietario de la hacienda Teodoro Von Wernich y se quedó a trabajar con él. Mientras que Fidencio se fue a trabajar como pastor a la Hacienda La Larradeña de Sabinas Hidalgo. Lo que trataron a Fidencio en ese tiempo, lo recuerdan como reservado y taciturno, que no participaba en los juegos con sus compañeros y le gustaba asistir a los oficios religiosos. Habiendo nacido un hijo de Enrique, tuvo la necesidad de una persona que lo cuidase y en 1921 Enrique invitó a Fidencio a su servicio. Otros mencionan que Fidencio regresó al Espinazo para laborar en la mina San Rafael. Para ese tiempo Fidencio se dedicaba a la sanación. Curó de unas varices de don Teodoro el dueño de la hacienda. Cuando la mina La Reforma se cayó hubo muchos heridos y cuentan que Fidencio los sanó a todos. En 1927 sanó de un tumor a la esposa del secretario del ayuntamiento de Mina, atendía a las parturientas del rumbo, mantenía un hospital y hasta un leprosario. Corrieron los rumores sobre un extraño personaje que habitaba en un remoto lugar en el desierto de Nuevo León, poseía poderes extraordinarios y al igual que Cristo curaba a los enfermos, tenía una comunicación especial con Dios, que le permitía interceder ante Él por la salud física y espiritual de los afligidos. Le conocían como El Niño Fidencio; con una estatura de 1.80, color de piel blanco, ojos verdes y cabello castaño. Cerca del Espinazo hay una comunidad que en ese tiempo llevaba por nombre estación Luna. Ahí vivía una familia de muy buena posición económica, compuesta por el señor Manuel Ríos y María Zapata, quien estando embarazada y próxima a parir no pudo dar a luz, muriendo su hijo en su vientre. Al tercer día y corriendo el riesgo de muerte por ser imposible el traslado a la ciudad para recibir atención. Alguien recomendó al Niño, por lo que don Manuel envío un armón con dos trabajadores de la vía del ferrocarril para que fueran a traer a Fidencio para que atendiera a su esposa. Fidencio acudió al llamado. Al llegar Fidencio fue conducido a la habitación en que se encontraba la señora. Pidió que le dieran una botella de vidrio, la rompió y agarró el mejor pedazo que le sirviera para cortar como si fuera un bisturí. Fidencio le practicó una cesárea, sacando de su vientre al niño muerto. La señora se salvó y tuvo familia. El señor Ríos agradecido y emocionado preguntó a Fidencio la manera de pagarle el servicio. Él solamente le dijo: Sí es posible, y si usted quiere que me lleven de regreso, en la misma forma en que me trajeron, eso es suficiente para mí. El pueblo creció. De tener unas decenas de habitantes de pronto había miles que vivían o visitaban el lugar para conocer al famoso taumaturgo. El Niño curaba todas las enfermedades. Ciertamente muchos estaban en una fase terminal, pero los asistía en bien morir. Algunos enfermos si sanaban. Y cuando esto no era así, al menos el paciente se sentía tan aliviado que era casi como haber sanado. En 1927 fallecieron dos individuos, por lo que el Consejo de Salubridad del Estado debió intervenir para detener las curaciones y las migraciones masivas de personas que acudían con la esperanza de recuperar la salud. En cierta forma el alcalde de Mina, don Dámaso C. Cárdenas lo defendió de las acusaciones. En un informe describe que el curandero Fidencio S. Constantino, no cura ni pretende curar sordos, ciegos mudos y paralíticos. Es simplemente un curandero que atiende a las enfermedades que son susceptibles a curación. Habiendo en la actualidad un buen número de personas curadas con sus tratamientos, quienes testifican estos hechos. El gobierno del Estado de Nuevo León, retiró su demanda en contra de Fidencio y la fama de éste comenzó a esparcirse muy rápidamente en todo el norte del país. Y también entre la población mexicana del Estado de Texas. Fidencio llegó a Espinazo en 1921, donde se quedó hasta su muerte ocurrida el 18 de octubre de 1938. ¿Y cómo curaba el Niño Fidencio? Según los testimonios de quienes acudían a para atenderse con el Niño Fidencio, este realizaba jornadas de consulta que duraban hasta 48 horas. Para sus seguidores murió de cansancio. En realidad por cirrosis hepática. Solo probaba un ponche con vino oporto con huevos crudos. Generalmente daba a beber una infusión con la hierba gobernadora. Tocaba a los pacientes graves y rezaba junto a ellos. Operaba tumores y toda clase de anomalías físicas, con tan solo un trozo de vidrio de botella rota. Nunca usó bisturí, a pesar de haber recibido algunos como regalo. Hacía cirugías sin usar anestesia, y los pacientes no sentían ningún dolor. Fidencio no lucraba con sus curaciones, ni aceptaba ningún pago por ellas. Decía que no curaba, sino que solo era el intermediario de los poderes divinos para aliviar las penas. Le gustaba atender parturientas, pero lo más pintoresco era la forma de curar a los que padecían enfermedades nerviosas. Los sentaba en un columpio y cuando estaban descuidados les tiraba una naranja en la espalda. Los encerraba en una jaula con una pantera sin colmillos y garras. Aparentemente algunos quedaron curados, quiero suponer que por el susto que les provocaba. Curaba a todos y cuando no podía, hacía curaciones masivas. Se subía a la azotea de su casa y desde ahí lanzaba naranjas a la multitud. Aquel que era golpeado por alguna, quedaba sanado. A veces les echaba agua mezclada con algunas substancias. El proceso de curación obligaba a visitar el pirul, además del tanque para sumergirse y embarrarse de los lodos medicinales. Como una terapia alterna, hacían obras de teatro en las que a veces participaba Fidencio, hacían funciones de cine y se ponían a cantar. Hay dos canciones que propiamenteenternecían a Fidencio: La hija de penal y Cuatro milpas. Fue tanta la fama alcanzada por Fidencio, que el 8 de febrero de 1928 fue visitado por el entonces presidente de la República, el general Plutarco Elías Calles, acompañado por el gobernador de Nuevo León el general Aarón Sáenz y por el general Juan Andrew Almazán. Calles estuvo en la "Clínica" por más de seis horas. El presidente asistió en contra de la opinión de los médicos de la oficina de salud de Monterrey, quienes le advirtieron de los graves riesgos de contagio que había en esa estación. La comunidad médica regiomontana no daba crédito que un presidente fuera tan supersticioso como para curarse con un simple charlatán y hechicero. Hasta Almazán sugirió que Fidencio fuera al carro pullman para atender al presidente. A decir verdad, Calles viajó para ser curado de la lepra y fue atendido por Fidencio, junto a los demás peregrinos que lo visitaron ese día. Pero a Calles le dedicó una especial atención. Lo vistió con la manta del taumaturgo. También le preparó una pomada con rosas y otras cosas y le dio a beber algún té supuestamente medicinal. Mientras vivió, Calles mandaba a un empleado para proveerse de medicinas. Otros resaltan la sinceridad del Niño Fidencio, quien fue el único que le dijo cuál era su problema. Poco antes de morir, una seguidora de Montemorelos hizo que el padre Joaquín Tapia acudiera hasta El Espinazo para darle la extremaunción. El 19 de octubre de 1938 falleció el Niño. La feligresía esperaba que la santidad se reflejara en la resurrección al tercer día. El cuerpo estaba ya en mal estado, cuando el médico Francisco Vela González pudo entrar hasta una habitación en donde tenían velando al cuerpo. Al abrir el cadáver salió sangre sin el color rojo que la caracteriza. Una persona estaba vigilando para que no le hicieran la autopsia, inmediatamente dio aviso al resto que llegaron para rescatar el cuerpo. Decían que lo habían matado y el Dr. Vela salió despavorido para que no le hicieran daño. Es interesante leer el reporte que hizo el Dr. Francisco Vela González, vicepresidente del consejo de salubridad de Nuevo León y publicado en el El Porvenir en 1930. El Dr. Vela viajó de incógnito a Espinazo, con el propósito de cerciorarse de lo ocurrido en ese "campo del dolor". Armado con una pistola en la cintura y una cámara fotográfica, se presentó en los dominios de Fidencio. En su visita pudo observar que se atendían aproximadamente 1,500 enfermos de males contagiosos e incurables. Se dirigió al pequeño teatro de la comunidad en donde estaba Fidencio, rodeado de varias mujeres guapas y vestidas de blanco. A una de ellas le pidió que lo presentara con el Niño. Así lo hizo y Fidencio inmediatamente le tendió la mano para saludarlo. El Dr. Vela pidió permiso para conocer su trabajo. Aceptó y permitió que le mostraran todo el campamento. Después pasaron al "Círculo ", especie de palapa donde Fidencio hacía curaciones generales. Por ahí estaba el columpio donde curaba a los dementes, los mudos y los sordos. Al lado poniente estaba la sala de las parturientas, donde encontró seis mujeres que habían dado a luz el día anterior. Continúa la descripción: En un rincón está una pileta con algo que parecía agua con cal. Esta poción la recetaba Fidencio para casi todas las enfermedades. Después pasaron al corral, donde dormían unos veinticinco dementes, durante el proceso del tratamiento por el niño. Habló con ellos y le aseguraron que estaban muy aliviados. Después lo llevaron a la Colonia de la Dicha,un conjunto de unas 15 casitas a unos 200 metros del lugar, habitadas por 20 leprososahí Fidencio se sienta junto a un baño lleno de té de gobernadora y lo reparte a los enfermos, quienes cantan himnos de alabanza al niño. En la mañana siguiente fue el Dr. Vela a inspeccionar el panteón del lugar, dándose cuenta que existían más de 2 mil sepulcros recientes. Después regresó a Monterrey. En 1936 el señor obispo de Monterrey don José Guadalupe Ortiz, gestionó un convenio con el niño Fidencio para que este no siguiera administrando los sacramentos de la iglesia católica. Para tales efectos fue comisionado el presbítero Joaquín Tapia Sánchez quien lo visitó. Fidencio aceptó los términos impuestos por la jerarquía católica. Sin embargo, parece que le dio muy poca importancia al hecho, pues siguió impartiendo los sacramentos. Para muchos Fidencio era un aniñado y para quienes lo trataron padecía algo de retraso mental que incluso sufría alucinaciones; tenía un gran carisma entre sus seguidores que llegaron a considerarlo como una reencarnación de Jesucristo. A Fidencio no le desagradaba la comparación y empezó a andar descalzo y vestirse como el Nazareno. Es cuando promueven su imagen como el Niño guadalupano, muy parecido al Sagrado Corazón. Poco a poco se fue creando alrededor de Fidencio, un halo de misterio y una estructura administrativa. Unos que lo apoyaban, otros que se beneficiaron de su fama. También parecieron sus ayudantes en las curaciones a los que llamaron "cajitas " (pues tienen el espíritu de Fidencio para curar) y las esclavas de Fidencio, unas enfermeras y afanadoras que asistían en las labores cotidianas. Los descendientes del señor López de la Fuente formaron una Iglesia Fidencista, la cual quedó registrada ante la Secretaría de Gobernación como una asociación religiosa. Luego hubo una ruptura, por eso surgió hace unos 15 años una cajita llamada Adriana que curaba desde Paredón. Como era niña se hacía llamar Cajita Feliz. Hoy en día, El Espinazo prevalece en medio del desierto de Nuevo León y Coahuila, como un lugar místico en donde el legado de Fidencio cura a los necesitados que procuran un alivio y una esperanza en sus enfermedades.

Historiadores Centro Coahuila AC 22.11.2022

https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=303688001120569&id=100044381137970&scmts=scwspsdd

Historiadores Centro Coahuila AC 22.11.2022

#AutoresEditorialPape Te compartimos al autor de la semana Rosario Rivera, quien nos hace lectura de un fragmento de su libro "Luz a destiempo" publicado por la Editorial Pape. #BiblioPape #Monclova #EditorialPape

Historiadores Centro Coahuila AC 22.11.2022

Tienes material arqueológico en tu casa? Regístralo y déjanos conocerlo, El INAH NO QUITA PIEZAS ! El registro es la mejor forma de protegerlas !

Historiadores Centro Coahuila AC 22.11.2022

Ceremonia a los Insurgentes. Discurso oficial por Jesús Guajardo.

Historiadores Centro Coahuila AC 22.11.2022

EL LEVANTAMIENTO Y OCASO DEL EJÉRCITO INSURGENTE Nos encontramos en esta singular celebración del inicio de la independencia de nuestra patria. Por generaciones... hemos despertado con el entusiasmo de ir a desfilar o ir a presenciar el gran desfile del 16 de septiembre. Esta preciosa mañana, nos encontramos ante el monumento a los insurgentes ubicado en la plaza Ignacio Aldama de nuestra ciudad de Monclova, para rendir homenaje a aquel puñado de valientes, que al tañir de las campanas se reunieron muy de madrugada en la Iglesia de Dolores, en Guanajuato, convocados por el cura don Miguel Hidalgo. La historia de este levantamiento la hemos conocido desde niños, de Cómo, Hidalgo arenga a su gente a levantarse en armas, toma un estandarte con la Virgen de Guadalupe y lo lleva como símbolo y de su lucha, patrona y protectora de los insurgentes. Así, aquel septiembre, aquella flama iniciada en Dolores llega a Coahuila las noticias de que aquella turba de rebeldes avanzaban hacia el norte. Para enero de 1811, se acerca a Saltillo el general Mariano Jiménez y alrededor de siete mil insurgentes, el gobernador de la provincia, don Antonio Cordero y Bustamante, sale desde la capital, que era Monclova, con 700 soldados para enfrentar a los insurrectos; con tan mal tino, que sus hombres se pasan al bando insurgente sin presentar batalla, siendo el gobernador capturado y apresado. Jiménez ocupa sin problemas Saltillo, Parras y Monterrey, nombrando como gobernador insurgente de Coahuila al brigadier Pedro de Aranda, tomando la capital Monclova con quinientos hombres. Es entonces cuando en el norte de la provincia de Coahuila, los realistas traman, por segunda ocasión, cómo detener el movimiento insurgente que tenían ya en casa. Sobra decir que esta gente no imaginaba que aquellos que veían como invasores, en un futuro serían considerados los libertadores de México. Los conspiradores supieron que los rebeldes estaban en Saltillo planeando seguir hacia el norte y quisieron asegurarse de que tomaran el camino real que pasaba por Monclova, enviando emisarios que infiltrarían la confianza insurgente. Enviaron al holandés Barón de Bastrop, y a Sebastián Rodríguez, antiguo amigo de Ignacio Allende y Mariano Abasolo, para que los convencieran de que se fueran a Texas por el antiguo camino real que pasaba por Monclova. Los contrainsurgentes planearon emboscarlos tras una loma al sur de Baján, ya que pasarían por ahí para llegar a las norias a para beber agua al cruzar el desierto. El dia de San José, el 19 de Marzo, se festejaba doña Pepita, bella dama de Monclova, y en la fiesta, Elizondo toma preso al gobernador Pedro Aranda en Monclova, quien andaba de copas, para que no avisara a los insurgentes que salían de Saltillo. El 20 de marzo Ignacio Elizondo y su gente esperaban a los insurgentes tres kilómetros al sureste de Baján, en una lomita. El 21 de marzo los insurgentes ya se acercaban a Baján, Elizondo desplegó a su gente como si fuera un gran recibimiento, pero al dar vuelta a la pequeña colina eran encañonados y atados. Así fueron cayendo presos en pequeños grupos aquellos guerreros vencidos por la fatiga y la sed, presa fácil de un puñado de astutos norteños que buscaban defender a sus familias ante aquella turba de la que habían escuchado que venían a saquear sus bienes. Así cayeron los generales Allende y Jiménez, en un fuego cruzado en el que murió Indalecio Allende, hijo del general Ignacio Allende. Así cayó preso Hidalgo, montado a caballo, quien sacó su pistola, ya rodeado de enemigos. Ese día, los cerca de mil prisioneros insurgentes pernoctaron en Baján consiguiendo también alrededor de veinticuatro cañones y más de un millón de pesos en monedas y barras de oro y plata. El 22 de marzo, los prisioneros fueron llevados a Monclova, entrando la caravana de prisioneros, por lo que era el camino real, hoy calle Zaragoza, los curiosos salían a ver aquel triste desfile, al llegar al callejón de los nogales, hoy calle Abasolo doblaron a la derecha y a media cuadra estaba la fragua del tío Diego, en donde un francés, Marcos Marchant, a la sombra de un nogal, puso grilletes a los jefes insurgentes. En la plaza pusieron los bienes capturados, y como la cárcel era muy pequeña para tamaño grupo de prisioneros, deciden llevar al grueso de los capturados al Hospital Militar de la Provincia, Y aquí es donde hoy honramos a nuestros héroes, recordando que lo que empezó aquella madrugada del 16 de septiembre en el pueblo de Dolores en Guanajuato, y llegó hasta este sagrado suelo que estamos pisando ahora, esta plaza de los insurgentes y este enorme edificio que fue el Hospital Real de la Provincia de Coahuila, lugar en que estuvo unido por última vez el ejército Insurgente, aquel que sembró la semilla que germinó en nuestra patria. Aquí tenemos una columna para cada uno de los principales jefes insurgentes. El cura don Miguel Hidalgo y Costilla El generalísimo don Ignacio Allende El general Mariano Jiménez Don Mariano Abasolo Don Juan Aldama Que vivan los insurgentes que nos dieron patria. Y que viva México. Jesús Guajardo Septiembre 16, 2020

Historiadores Centro Coahuila AC 21.11.2022

COAHUILA EN LA HISTORIA Compartimos el magnífico trabajo de investigación sobre un antiguo archivo familiar de nuestra región. LOS SECRETOS DEL BAÚL Un Archivo... Personal de la época porfiriana. Muy bien elaborado y con la sabrosura de las cartas de antaño. Trabajo de nuestros amigos monclovenses Alicia María Torres y Jesús Mario García. Te invitamos a disfrutarlos a través de youtube Primera parte https://www.youtube.com/watch?v=vV0-EX1_JWs Segunda parte https://www.youtube.com/watch?v=ex4KVPab_Oc

Historiadores Centro Coahuila AC 21.11.2022

¡El niño héroe olvidado! Junto a sus seis compañeros defendió el castillo de Chapultepec de las fuerzas estadounidenses. Es el presidente más joven que ha tenid...o México y considerado uno de los militares más brillantes de nuestra historia. Conozca la vida del séptimo niño héroe que fue fusilado por órdenes de Benito Juárez. Por: Néstor Jiménez Ensordecedores cañonazos no cesaban el día 12 de septiembre de 1847, la artillería estadounidense escupía la mortal carga con el fin de debilitar el último bastión que quedaba para tomar la ciudad de México por completo: ¡El cerro de Chapultepec! El general Winfield Scott ordenó el ataque al castillo que albergaba el colegio militar y era comandando por Nicolás Bravo. Al amanecer del 13 de septiembre cesó el bombardeo y a las ocho de la mañana comenzó el sangriento asalto que daría paso a una de las batallas más recordadas de la guerra de México contra Estados Unidos. Eran 7 mil gringos contra 832 patriotas llegando un refuerzo de 2 mil 450 hombres mientras que la glorieta era defendida por El Batallón de San Blas al mando de teniente coronel Felipe Santiago Xicontencatl. Además en el castillo estaban los cadetes, alumnos del colegio que se negaron a abandonar la plaza. Santa Anna combatía a la entrada de Chapultepec pero era un señuelo pues el grueso del asalto era por otro flanco. Durante el infernal avance enemigo el batallón de San Blas fue masacrado (De 400 hombres sobrevivieron 20) y comenzó la escalada del cerro para llegar al castillo, muchos desertaron. En medio del peligroso tiroteo lograron rodear a Bravo quien encajó su espada en el suelo para no entregarla en manos enemigas. Pero faltaban los valientes estudiantes que decidieron defender el punto. Se decidió que los más jóvenes salieran por el jardín botánico Mientras tanto tres de ellos, Juan de la Barrera, Vicente Suárez y Fernando Montes de Oca de 19, 14 y 18 años respectivamente, se unieron a la batalla y sorprendieron al enemigo que al prinicipio vacilaba en ultimarlos, pero al ver la fiereza con que luchaban por su país, al final no dudó en aniquilarlos. La tradición popular indica que Juan Escutia de 20 años, tomó la bandera Mexicana para evitar que cayera en manos enemigas y se arrojó al vació envuelto en ella además, al estar a punto de agotarse las municiones, Agustín Melgar de 18 años, se parapetó en la biblioteca donde recibió a tiros a los invasores pero también fue herido, murió al dia siguiente por complicaciones de sus heridas. Junto a Francisco Márquez de 12 años, se hallaba otro cadete de 14, ambos defendieron la retaguardia para que sus compañeros huyeran. El primero fue acribillado y el segundo herido dolorosamente en el rostro. A punto estuvo de ser ultimado por la bayoneta enemiga cuando otro soldado estadounidense le tuvo piedad y evitó su muerte parando la mortal puñalada quedando como prisionero de guerra. Tal fue la gesta hace 173 años de estos jovencitos que la historia recuerda a seis de ellos como Los Niños Héroes pero ¿Y el séptimo? Aquel catorceañero que peleó al lado de Márquez ¿Pór qué no fue incluído? ¿De quién se trataba? EL PRESIDENTE MÁS JOVEN DE MÉXICO Comenzaremos diciendo que éste personaje El séptimo niño héroe se llamaba Miguel Miramón (Miguel Gregorio de la Luz Atenógenes Miramón y Tarelo su nombre completo) y nació el 29 de septiembre de 1832 en la ciudad de México. Uno de los 12 hijos procreados por el matrimonio formado por el coronel Bernardo de Miramón y Carmen Tarelo. De acuerdo a su historia, su padre lo mandó al colegio militar para que agarrara disciplina en castigo por volarse las clases en el colegio de San Gregorio. Y fue así que ingresó al castillo de Chapultepec el 10 de febrero de 1846. Tras ser prisionero de los estadounidenses en la defensa del castillo fue liberado el 29 de febrero de 1848 días después del tratado de Guadalupe Hidalgo, recibiendo la medalla de honor a los defensores de Chapultepec. Se inscribió nuevamente en el colegio militar donde sobresalió por su aprovechamiento abrazando de lleno el camino de las armas y fue ascendido a diferentes rangos además de combatir en la revolución de Ayutla. Miramón fue símbolo del partido conservador del cual fue presidente en 1859 y durante la Guerra de Reforma venció a los liberales en diferentes y encarnizadas batallas Miramón fue presidente de México a los 27 años, en dos ocasiones y es considerado el mandatario más joven de la historia: su primer periodo fue del 2 de febrero de 1859 al 13 de agosto de 1860 y el segundo del 16 de agosto al 24 de diciembre de 1860. SE UNE A MAXIMILIANO EN EL SEGUNDO IMPERIO Con Benito Juárez en la presidencia, los conservadores buscaron ayuda internacional para hacer en México una monarquía siendo Napoleón III de Francia quien acogió esta idea y convenció a Maximiliano de Habsburgo para convertirse en emperador de nuestra nación iniciándose la intervención francesa en 1862. Miramón regresó a México tras estar en cuba y ofreció sus servicios pero el monarca lo envió a Alemania a estudiar táctica militar regresando en 1866 donde contempló como las fuerzas republicanas iban arriba del imperio. A pesar que Miramón consideraba extremadamente vulnerable la plaza de Querétaro, el ejército imperial tuvo su base de operaciones en esa ciudad. Los temores del Joven Macabeo como le conocían a Miramón se hicieron realidad y el lugar fue sitiado tras ser traicionados por Miguel López quedando a merced de los liberales. El y Tomás Mejía defendían el punto pero al final fueron capturados junto con Maximiliano. MUERTE Y LEGADO Frente a un pelotón del general Mariano Escobedo, Maximiliano, Miramón y Mejía fueron puestos en el paredón por órdenes de Juárez y fue donde El séptimo niño héroe dijo las siguientes palabras antes de morir: Mexicanos: en el consejo, mis defensores quisieron salvar mi vida; aquí pronto a perderla, y cuando voy a comparecer delante de dios, protesto contra la mancha de traidor que se ha querido arrojarme para cubrir mi sacrificio. Muero inocente de ese crimen y perdono a sus autores, esperando que dios me perdone y que mis compatriotas aparten tan fea mancha de mis hijos, haciéndome justicia. ¡Viva México! A las 07:05 horas del 19 de junio de 1867 en el cerro de las Campanas en Querétaro los tres fueron ejecutados. Miramón fue enterrado en el panteón de San Fernando de la ciudad de México pero su esposa Conchita Lombardo, cuando supo que Juárez sería sepultado en el mismo camposanto, ordenó que los restos de su marido fueran trasladados a la catedral de Puebla. ¿Hay muchas cosas interesantes que no nos enseñan en las escuelas verdad? ¡En tus manos tienes el poder de fomentar la lectura y nuestra historia! No olvides regalarme un me gusta, comentar, compartir y recomendar... ¡Únete! No te pierdas Reportajes y Leyendas de Néstor Jiménez todos los domingos es de...¡Colección!

Historiadores Centro Coahuila AC 21.11.2022

EL 26 DE MARZO DE 1913 El Plan de Guadalupe, es desde mi punto de vista, el documento más trascendental de nuestra historia en todo el siglo XX, pues con su pro...mulgación desencadenó la revolución Constitucionalista y los grandes cambios que de ella emanaron y de la cual surgió, con un costo altísimo en vidas de seres humanos, la Patria donde vivimos. El crimen, la violencia y sobre todo, la injusticia de la llamada Decena Trágica, concluyen con una farsa grotesca, de la cual sale como consecuencia un gobierno espurio y el asesinato del Presidente Madero y del Vicepresidente Pino Suárez. El día 18 de febrero de 1913, el usurpador del Poder Ejecutivo, envía un telegrama a los Gobernadores de los Estados, notificándoles que ha tomado el poder (Foto 1) y en una respuesta digna, sin pensarlo o meditarlo mucho, el Gobernador de Coahuila, Don Venustiano Carranza, responde con apoyo del Congreso coahuilense, desconociendo las atribuciones tomadas por el Gral. Victoriano Huerta (foto 2) y sabiendo que a esa viril acción, vendrá el ejército federal para sofocar la rebeldía e imponer por la fuerza la decisión tomada en la capital de nuestro país. Principian los vientos de guerra y a prepararse lo mejor posible para primero resistir el ataque federal, pero también, lo más importante, conseguir apoyos políticos para llevar esta revolución a todos los Estados de la República, que no acepten la imposición del nuevo gobierno. Así se redacta y firma el Plan de Guadalupe, en la hacienda del mismo nombre, que pertenece al Municipio de Ramos Arizpe en un día como hoy 26 de marzo de 1913, fijando claramente las bases para la lucha armada. De ese lugar, se trasladan a Monclova donde se efectuará una reunión en el hotel Internacional (foto 3) el 18 de abril con la participación de representantes de varios Estados, tomando los acuerdos de promover el levantamiento en armas en sus lugares de origen y reconociendo a Don Venustiano Carranza, como primer Jefe de la Revolución Constitucionalista, que tras muchos combates y mucha sangre derramada, triunfa arrojando del poder a Victoriano Huerta, firmando el tratado de Teoloyucan en agosto de 1914. Santiago de la Monclova, 26 de marzo del 2019 El cronista de la ciudad [email protected] See more

Historiadores Centro Coahuila AC 21.11.2022

Para acceder en youtube. Viene en dos partes. https://www.youtube.com/watch?v=vV0-EX1_JWs

Historiadores Centro Coahuila AC 20.11.2022

ALTOS HORNOS DE MÉXICO, S. A. REFERENTE HISTÓRICO DE LA VIDA CONTEMPORÁNEA EN COAHUILA. 1940 - 2010 POR HORACIO DOMINGUEZ LARA Conferencias impartidas sobre el ...Tema: Ciclo de Conferencias 319 Aniversario de Santiago de la Monclova, Coah. 2007. Escuela preparatoria Justo Sierra 2008. Aniversario Monclova 321 Universidad Autónoma de Coahuila Monclova, Coah. 2010. Dirección Técnica en AHMSA junio 2015. Tecnológico de Monclova SANTIAGO DE LA MONCLOVA EL AVE FÉNIX DE COAHUILA. 1577.- ALBERTO DEL CANTO Y MINAS DE LA TRINIDAD. El asentamiento más antiguo de la región centro de Coahuila, es autorizado por Martín López de Ibarra gobernador de la Nueva Vizcaya (hoy Durango) en que daba posesión al capitán Alberto Del Canto del paraje denominado como Nueva Almadén en el valle de Coahuila, donde descubre la mina de la Trinidad, lugar cercando a 7 kilómetros de lo que hoy es Monclova, Coahuila en las faldas del cerro del Mercado, que más tarde son los yacimientos minerales con el nombre de El Marañón, La Peñascosa y La Soledad. Las minas de la Trinidad en pocos años fueron abandonadas, despareciendo Almadén 1583.- LUÍS DE CARVAJAL Y DE LA CUEVA, LA VILLA DE ALMADÉN. Entre 1582 y 1585, llega a estos parajes Luis de Carvajal y de la Cueva, quien traía la concesión del rey Felipe II de gobernar un grandísimo territorio cuadrado, de doscientas leguas (838 kilómetros aproximadamente) por lado, partiendo de la desembocadura del río Pánuco, hacia el norte y hacia el poniente. Después de fundar la villa de San Luis (Monterrey), la ciudad de León (Cerralvo) y tomar posesión del Saltillo, Carvajal fundó la villa del Almadén en el valle de Coahuila. Estando en este lugar, llegó una orden de aprehensión de la Inquisición contra él, acusándolo de practicar la religión judía, y Carvajal fue llevado a la capital del virreinato para ser enjuiciado con otros miembros de su familia, pero antes de su salida, encomendó a su lugarteniente, Gaspar Castaño de Sosa, la administración y mando de la naciente comunidad. 1598.- PEDRO DE VELADA Y EL NUEVO ALMADÉN (MONCLOVA). Pedro de Velada en 1609 y refunda la Nueva Villa del Almadén con el propósito de explotar las minas de plata abandonadas por Castaño de Sosa. En 1618 la abandona Almadén por la hostilidad de los indios Tobosos a quienes trataba con dureza y despotismo. 1643.- CONFLICTOS NUEVA VIZCAYA VS REINO DE LEÓN Y COAHUILA A GUADALAJARA. Un fuerte conflicto entre los reinos de la Nueva Vizcaya (gobernador capitán Mateo de Arredondo) y Nuevo Reino de León (gobernador Martín de Zavala) por la potestad de las minas de Nueva Almadén. Ambos reclaman fuertemente sus derechos, a tal grado que Martín de Zavala nombra justicia mayor de esa villa al capitán Diego de Villarreal, quien aprehende al gobernador Arredondo y lo pone preso en Monterrey. A punto de estallar la guerra entre los dos reinos, interviene el virrey pasando la provincia de Coahuila a jurisdicción de la Real Audiencia de Guadalajara. 1673.- FRAY JUAN LARIOS, FUNDA SAN FRANCISCO DE COAHUILA. El territorio de Coahuila permaneció olvidado hasta 1673 hasta que el misionero fray Juan Larios, inicia la lucha tenaz y abnegada para el establecimiento de las misiones franciscanas en Coahuila 1674.- ANTONIO BALCÁCER RIVADENEIRA Y SOTOMAYOR. Los pleitos entre la Nueva Vizcaya y el Nuevo Reino de León por el territorio de Coahuila llega al Virrey quien resuelve que las tierras disputadas se asignen a la Audiencia de Guadalajara, quien nombra como Alcalde Mayor a Antonio Barcárcel Rivadeneira y Sotomayor. Este se hizo acompañar de un grupo de misioneros franciscanos encabezados por fray Juan Larios, quienes a su vez se auxiliaron de unos indígenas tlaxcaltecas en sus labores de evangelización y colonización de los coahuiltecas. El lado oriental de la loma de la Cruz, en El Pueblo, es el sitio el escogido por Barcárcel para erigir la población de españoles , quien llegó a levantar un acta cuyo texto decía: "En ocho días del mes de diciembre de 1674 años, el capital Antonio Barcárcel Rivadeneira y Sotomayor, Alcalde Mayor de esta provincia, su población conquista, con facultad de repartir tierras y aguas a los españoles y además personas que entren conmigo a ella, habiendo reconocido este puesto y valle, en que tomé posesión en 23 de noviembre próximo pasado, su río y los demás ojos de agua que pudo y ser bastante a una gran población de ciudad o villa... y fundo en este dicho puesto, llamado y mencionado asiento de ciudad, que le puse por nombre Nuestra Señora de Guadalupe, provincia de la Nueva Extremadura. Y lo firmé con el alférez real de ella, los testigos de mi asistencia, que lo fueron el capitán Ambrosio de Cepeda y Ambrosio de Berlanga. Antonio Barcárcel Rivadeneira Sotomayor y Fernando del Bosque." De esta forma nació jurídicamente la provincia de Nueva Extremadura, la que con el tiempo cambiaría su nombre por Coahuila, nombre original del sitio donde se ubicaba su capital. 1689.- ALONSO DE LEÓN GONZÁLEZ Y SANTIAGO DE LA MONCLOVA. La fundación definitiva de Monclova se va a dar después de varias fundaciones, el 12 de agosto de 1689 por Alonso de León González, vecino de Cadereyta, del Nuevo Reino de León y va a ser el 1er gobernador de lo que llamaron la provincia de San Francisco de Coahuila. 1763 - IMPERIO DE LOS SÁNCHEZ NAVARRO. Desde 1763 en que es nombra cura de Santiago de la Monclova José Miguel Sánchez Navarro, su poder eclesiástico y económico en Coahuila se extendió aún después de su muerte en 1821, dejando todas sus propiedades y negocios privados en la agricultura, la ganadería, el comercio a su sobrino José Melchor Sánchez Navarro y quien al morir en 1836 la hereda a sus hijos Carlos y Jacobo Sánchez Navarro y Beráin, quienes en 1840 compran el marquesado de San Miguel de Aguayo, aumentando las propiedades a 650,000 hectáreas. En 1865 con la Guerra de Reforma sus propiedades son confiscadas por impuestos atrasados y rencillas políticas por colaborar con el emperador Maximiliano de Habsburgo. 1811.- LA INDEPENDENCIA EN COAHUILA-TEXAS APREHENSIÓN DE INSURGENTES EN BAJAN 1833.- LA CAPITAL DE COAHUILA Y TEXAS. 1827.- SE SEPARA ABASOLO, COAHUILA. 1830.- SE SEPARA SAN MIGUEL DE AGUAYO (EL PUEBLO). El sector de Monclova conocido como El Pueblo que originalmente comprendía las poblaciones de San Francisco de Nueva Tlaxcala y San Miguel de Luna fueron municipio independiente de Santiago de la Monclova. En 1830, el 26 de enero se independizaron bajo el nombre de San Miguel de Aguayo, siendo su primer alcalde Juan José Marta de la Cruz, un indio tlaxcalteca de pura cepa y muy apreciado en su comunidad. Pronto tuvieron que renunciar a su independencia por problemas económicos y volvieron a depender de Monclova. 1846.- LA INVASIÓN NORTEAMERICANA LLEGA A LA REGIÓN CENTRO. En El día 02 de noviembre de 1846 la invasión norteamericana por el Gral. John Ellis Wool, se encontraban acantonadas en Monclova. 1866.- CONCLUYE IMPERIO DE LOS SÁNCHEZ-NAVARRO GUERRA DE REFORMA.- 1874.- SE SEPARA EL PUEBLO (HIDALGO). En 1874 hay un nuevo intento de formar un nuevo municipio de la comunidad de El Pueblo indígena para separarse de Monclova. Se constituyen como un ayuntamiento con el nombre de Hidalgo, el cual dura tan solo 6 años, siendo sub el primer Juan José Marta de la Cruz (ya muy anciano), quien había sido también alcalde de San Miguel de Aguayo de 1830. Después de esta aspiración El Pueblo ha sido un barrio o colonia muy parte importante para conservar algunas de las tradiciones. Su efímera presidencia municipal estuvo dirigida desde un antiguo edificio localizado en el lado norte de la Plaza Juárez el que años después es convertida en la Escuela Primaria Federal Francisco I. Madero. 1927.- SE SEPARA ESTACIÓN MONCLOVA PARA CREAR VILLA FRONTERA. El 27 diciembre de 1927, el Congreso del Estado de Coahuila autoriza (Decreto No. 53) nuevo municipio o separación de Estación Monclova, con el nombre de villa Frontera. Que desde el 16 de marzo de 1893 se habían realizado el reparto de 35 manzanas de la Saca de San Francisco e integrar un poblado bien diseñado por el Ing. Melquiades Ballesteros denominado Estación Monclova. ¿Y QUE FUE DE SANTIAGO DE LA MONCLOVA? 11 fundaciones, poca plata, muchos indios, Santa Inquisición, poca madera, tierra salitrosa, mucho calor, acumulación de poder, infinidad de Invasiones, Administraciones nefastas, Epidemias, mucho polvo, etc. LA REGIÓN CENTRO Y MONCLOVA EN LOS DE 1940`S AÑO DE 1940 La pequeña población de Monclova, Coahuila, contaba con 5 escuelas: Francisco I. Madero (Pueblo), Moderna (Niñas), Modelo (varones), Colegio Monclova del Prof. Silvestre Flores, Academia Comercial de Coahuila. La economía regional se sustentaba en la agricultura y el comercio. AÑO DE 1941 La Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Nacional Financiera, S.A. proyectan la instalación de Altos Hornos de México, S. A. ALTOS HORNOS DE MÉXICO, S. A. (AHMSA) SOÑAR, SUDAR Y AMAR. Vivimos en una época en la que la industrialización e independencia económica, no puede dejarse al azar, ni depender de las ambiciones o entusiasmo de unos cuantos individuos. Harold R. Pape 11 Junio- 1949. Congreso en Austin, Texas En 1941 existían las condiciones necesarias en México para la instalación de una planta de acero, ya que el consumo anual de productos de hierro y acero de la República Mexicana se estimaba en 380,000 toneladas de productos terminados con una producción nacional de aprox. 130,000 toneladas y 250,000 toneladas de importación. En consecuencia, se observó la necesidad de un proyecto en el que se considerara la utilización de materias primas producidas en el país. Se había encontrado una fuente de carbón coquizable, constituyendo éstos los mantos carboníferos de cuenca de Sabinas en el Estado de Coahuila. Afortunadamente también existían algunos depósitos de mineral de hierro ubicados en diferentes Estados como Durango y Chihuahua. Para la ubicación de la planta proyectada se analizaron varias ciudades quedando la alternativa la antigua capital del Estado de Coahuila, la ciudad de Monclova. A fines de diciembre de 1941, se establece un contrato entre un grupo de hombres de negocios, banqueros mexicanos, el gobierno de México representado por Nacional Financiera y ARMCO (American Rolling Mill Company) International para la planeación, construcción y financiamiento de la nueva empresa siderúrgica que funcionaría bajo el nombre de Altos Hornos de México, S. A. AÑO DE 1942 FIRMA DEL ACTA CONSTITUTIVA DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA DE AHMSA. El 6 de julio de 1942, en la Ciudad de México, comparecieron ante el Notario Público No. 49 Lic. Manuel Andrade, el licenciado Antonio Espinosa de los Monteros, en representación de La Nacional Financiera, Sociedad Anónima; el licenciado Antonio Sacristán, en representación de la Sociedad Mexicana de Crédito Industrial, Sociedad Anónima; el señor Francisco Papua L., en representación de Financiera Internacional, Sociedad Anónima; y los señores licenciados Adalberto Saldaña Villalba, Eduardo I. Aguilar, Junior, y Enrique Trigueros Saravia, estos tres últimos por sus propios derechos; y todos dijeron que vienen a otorgar la escritura constitutiva de ALTOS HORNOS DE MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA. Acta constitutiva de Altos Hornos de México, S.A., queda registrada el 29 de julio de 1942 a las 12:00 horas en el Registro Público de la Propiedad del Distrito de la Jurisdicción de Monclova. Señalando que la Sociedad Anónima tendrá por objeto la producción, transformación y elaboración del fierro y el acero. Aunque el 6 de julio de 1942 se realiza la constitución legal de la empresa, el 27 de abril de 1942 Llega el primer material para la construcción del Alto Homo No. 1. a villa Frontera, Coahuila. Siguieron llegando diversos embarques durante el verano y otoño e iniciado los trabajos de edificación el 5 de octubre de 1942. Teódulo Flores Calderón es quien donara gran parte de los terrenos para la construcción de la Planta Acerera. 1942.- CLUB ROTARIO DE MONCLOVA, COAHUILA.- Es fundado el 25 de noviembre de 1942, ha sido una de las asociaciones que han participado activamente en el desarrollo de Monclova. Múltiples obras se han entregado a nombre de esta corporación como: Equipos para purificar agua en escuelas, parques y áreas verdes, remodelación a Bibliotecas, sustento a asilos de ancianos, entrega de prótesis, escuelas, medicamentos y operaciones para enfermos, etc. INICIA LA ERA DEL ACERO 40´s 1943 SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES MINEROS, METALÚRGICOS Y SIMILARES DE LA REPÚBLICA MEXICANA. El 5 de enero se realiza el registro de los trabajadores de AHMSA correspondiente a la Sección 147. PLENA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA. CENTRO DE ASISTENCIA MATERNO INFANTIL. atendido por el Dr. Miguel Ángel Cruz en edificio que hoy es el Museo El Polvorín. COMITÉ FEMENINO PRO ASUNTOS SOCIALES. Se integra un grupo de damas AHMSA (esposas de directivos) atendida por la Sra. Suzanne Lou Pape, cuyo objetivo era procurar desayunos escolares, labores de costura para ayudar a las familias más necesitadas y llevar a la población cultura por medio de los libros. En un inicio se instala en un salón de la Casa Páez, facilitada por la tesorera Sra. Dorita F. de Páez, Después se cambió a un local de la calle Morelos y finalmente en la fábrica La Buena Fe. ESCUELA SECUNDARIA FEDERAL No 24. Desde 1940 la Región Centro de Coahuila solicitan a la Federación una escuela secundaria. En 1941 inicia a funcionar en la Logia Masónica de Frontera, Coahuila. En 1942 se traslada a la calle B. Juárez a lado del Casino Monclova y finalmente se consiguió un terreno donde con el esfuerzo de las autoridades, sociedad civil y AHMSA, se logró construir el edificio que actualmente ocupa ubicado sobre el actual bulevar Benito Juárez hoy conocida renombrada como Escuela Secundaria Federal No. 1 Juan Gil González COLONIA LA LOMA.- Se erigen las primeras casas "Tipo" en la colonia La Loma (a lado de la Planta) para los técnicos y administrativos encargados de la construcción de AHMSA 1944 ELÉCTRICA MONCLOVA, S. A. Entra en operación con energía de AHMSA, y deja de operar la Compañía de Luz y Fuerza S.A. Que había iniciado a principios de siglo. BIBLIOTECA MONCLOVA.- Se instala en el antiguo edificio de la fábrica de hilados y tejidos La Buena Fe patrocinada por el Comité Femenino Pro Asuntos Sociales. BIBLIOTECA MONCLOVA EN LA ANTIGUA CASA PAEZ. PLAZA DE TOROS DE MONCLOVA Y EL CINE TERRAZA MISIÓN. Construida por Exiquio Villarreal en la calle Hidalgo, entre Ocampo y Abasolo. La plaza, que también funcionaba con cine Terraza Misión, fue inaugurada el 19 de marzo de 1944 en un mano a mano entre José González "Carnicerito" y Leopoldo Ramos "El Ahijado del Matadero" con toros de "La Playa". La plaza no tuvo una vida larga y su última corrida tuvo lugar el 16 de septiembre de 1952 con la presentación de Mario Moreno "Cantinflas" en su calidad de matador de toros y alternaban Enrique Wong y Ramón Ortega 2 DE JUNIO, INICIA OPERACIONES ALTOS HORNOS DE MÉXICO, S.A. TOTAL HABITANTES EN LA REGIÓN EN 1940 = 30,956 - MONCLOVA = 9,411 SAN BUENAVENTURA = 7,788 FRONTERA = 7,453 CASTAÑOS = 6,304. AÑO DE 1945 - 1950 1945.- COLEGIO MÉXICO AMERICANO. Inicia el ciclo escolar EL 1 de septiembre el. 1946.- LIGA DE BEISBOL DEL NORTE DE COAHUILA. El equipo de Monclova entra por primera vez a la Liga del Norte de Coahuila. 1946.- SE FUNDA EL CLUB DE LEONES INTERNATIONAL. en junio de 1946, los primeros 8 años se le concede la celebración de las Ferias de la Nuez, con gran éxito y con el producto de esa y algunas otras actividades se logró construir cinco edificios para escuela y uno para Jardín de Niños. 1947.- ESCUELA PRIMARIA NIÑOS HÉROES. Es inaugurada e inicia el ciclo escolar el 1 de septiembre para un cupo de 350 niños, edificada sobre la calle Hinojosa con el apoyo Altos Hornos de México y la población a través de Mejoras materiales 1947.- FERIAS DE LA NUEZ. Reinician las suspendidas y tradicionales Ferias de Monclova que habían iniciado en el año de 1937 en el mes de agosto mes de la fundación de Santiago de la Monclova. 1948.- ESCUELA CLUB DE LEONES No 1. Se inaugura en inicia el ciclo escolar el 6 de septiembre, localizada a espaldas del cuartel General Hidalgo (hoy museo Coahuila y Texas), en lo que fuera el antiguo cementerio de Monclova a iniciativa del Club de Leones y recursos económicos obtenidos de la Feria de la Nuez, Mejoras Materiales, Altos Hornos de México y el Club Rotarios. 1948.- COLONIA OBRERA (NORTE). Se construyen las primeras 100 casas construidas para los obreros de AHMSA con un diseño modernista traído de los Estados Unidos. 1948.- RADIOFUSORA XEMF. es inaugurada el 16 de septiembre de 1948, por encontrarse en los límites entre Monclova y Frontera se le nombro XEMF. 1948.- COLEGIO GUADALUPE VICTORIA. Es construido el colegio a petición de un grupo de damas, integrado por: Julia Cantú de Gil, Herminia de Martínez, Araceli A. de González, Hilda Verduzco de Lozano, Rosaura de Chapa, Guadalupe E. de Barajas, Felícitas de Enderle y Julia de la Fuente de García. Y el cual fue fundado el lunes 21 septiembre de 1948 abren por primera vez el colegio e inician clases 125 niñas, y 25 niños que cursan la educación primaria y jardín de niños 1949.- CLÍNICA OBRERA. inicia el Dr. Ovidio Gutiérrez Boone. 1950.- CAMPO SAN ANTONIO. El Comité Femenil Pro Asuntos Sociales presidida por la Sra. Suzanne Lou Pape, construye el Hospital Infantil "Campo San Antonio", iniciando sus consultas por el fundador Dr. Guillermo Enrique Guerra Valdés el 1 de septiembre de 1950, inicialmente en prolongación calle Hinojosa en el antiguo edificio de la llamada "Fábrica la Buena Fe" a las márgenes del río Monclova (hoy colonia Las Flores). 1955.- CINE REFORMA. Se inaugura en el centro de la ciudad, a la vez en esa época cierra sus funciones el Cine Hidalgo. 1956.- BIBLIOTECA-KIOSCO. La Junta de Cabildo presidida por Teódulo Flores Calderón, presidente municipal de Monclova y miembros del Club Rotario, construyen en el centro de la Plaza Principal un kiosco de hierro forjado y en su planta baja se dota de una biblioteca. Años más tarde en una remodelación de la Plaza Principal el kiosco es traslado a la Plaza de la Colonia 1 Mayo donde hoy se encuentra. 1958.- CARRETERA No 30. Se inicia construcción de Carretera No 30 con pavimento asfaltico de Frontera - San Buenaventura - Cuatrociénegas. TOTAL, HABITANTES EN LA REGIÓN EN 1950 = 49,602. MONCLOVA = 21,527 FRONTERA = 11,087 CASTAÑOS = 8,527 - SAN BUENAVENTURA = 8,461 DESARROLLO DE UNA CULTURA INDUSTRIAL REGIONAL 1950 - 1960 Grupo Industrial Monclova, La Sierrita y Refractarios Básicos. 1950.- INSTITUTO TECNOLÓGICO REGIONAL DE COAHUILA. Raúl López Sánchez como gobernador y Miguel Alemán Valdés como presidente de la República, se inauguró el Instituto Tecnológico de Coahuila el 15 de julio de 1950, pero hasta el 3 de enero de 1951.- CONSTRUCCIONES MECÁNICAS MONCLOVA, S. A. (COMMSA). Primera empresa del Grupo Industrial Monclova dedicada a la fabricación de equipos pesados para la industria siderúrgica. 1951.- Inician sus labores de manera oficial el centro de capacitación técnica a jóvenes y obreros de AHMSA. 1953.- FUNDICIÓN MONCLOVA, S.A. DE C.V. (FUMOSA) para la fundición de rodillos de laminación, ollas, moldes, bases y lingoteras después conocida como ENERTECH Fabricaciones, S.A. de C.V. 1954.- ESCUDO DE MONCLOVA. El 16 de septiembre se presenta el escudo de Monclova, diseñado por la maestra María de Jesús Salazar de Flores, originaria de Zaragoza, Coahuila, quien lanzó desde 1947 la idea de que Monclova contara con un escudo es develado por el presidente Municipal Arturo Villarreal Ramos, Gustavo Cantú y los señores Bernardo Mortera y César Luna Larumbe en representación de AHMSA. Aeropuerto de Frontera. 1953.- Delegación Cruz Roja Dr. Carlos Espinoza Flores. FUMOSA. Núcleo de Arte teatral Experimental - Guadalupe Lastra de Luna y Sociedad Artística de Monclova SAMAC. 1954.- Periódico El Día (1954) Cine Terraza Río. Teatro Obrero y Edificio de la Sección 147. Empresa de Transportes Monclova. 1955.- REFRACTARIOS BÁSICOS, S.A. DE C.V. (REBASA) Empresa del Grupo Industrial Monclova se especializa en productos a base de cal y agregados para la industria de la construcción. Planta en Monclova (1953) y Unidad Mitras en Santa Catarina N. L. (1999) 1956.- AEROLÍNEAS MEXICANAS , S.A. Un 27 de junio de 1956 se inaugura el servicio aéreo de Monclova mediante una aeronave bimotor DC-3 con capacidad para 21 pasajeros a las ciudades de Piedras Negras, Saltillo, León y México, los vuelos eran lunes, miércoles y viernes, de México al norte; martes, jueves y sábados, regreso al sur desde. 1957.- MINERAL LA PERLA. Se adquiera la concesión del Mineral La Perla en Camargo Chihuahua, propiedad de la empresa La Consolidada. Escuela de Capacitación AHMSA AMIME (Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánicos y Eléctricos) - 1956. 1957.- HOTEL CHULAVISTA. Abre sus puertas el hotel Chulavista diseñado por el arquitecto Alfredo Larín en lo más alto de la loma de la colonia Guadalupe, siendo copropietario AHMSA ahí estuvieron muchos años algunas de sus oficinas administrativas, finalmente en 2010 es vendido al Grupo Industrial Monclova quien lo convierte en oficinas administrativas. Escuela EIME (Escuela Ingeniería Mecánica y Eléctrica - 1957). Universidad de Coahuila. Escuela Club de Leones No 2. REFMEX en Ramos Arizpe, Coah. 1958.- COLEGIO LA SALLE. - Desde 1951 existía un centro educativo religioso llamado Don Bosco, en 1958 es trasferido a nueva administración de padres de familia y maestros y surge el Colegio la Salle institución educativa religiosa que ocupaba la casona de calle Zaragoza entre De la Fuente y Miguel Blanco de 1958 a 1968. Y que anteriormente fue el Casino Monclova desde 1935 para eventos sociales. Permaneció en este lugar hasta 1968 en que se inaugura el 11 de septiembre de 1968 las instalaciones actuales en el Fraccionamiento La Salle. El primer director y fundador fue el Prof. Ramón Guerra. 1958.- Adolfo López Mateos visitó AHMSA como candidato a la presidencia de la República. Ya como presidente, regresa a Monclova el 23 octubre 1960 y el 22 noviembre 1962 a inaugurar el hospital del IMSS. Secundaria del ICC (Instituto Central Coahuila). Radiodifusora XEWQ. Escuela de Minería de Nueva Rosita, Coah. 1950.- NUEVO EDIFICIO DEL CASINO MONCLOVA. El antiguo Casino Monclova ubicado en la casona de la calle I. Zaragoza entre De la Fuente y Miguel Blanco, se traslada a su nuevo edificio en las calles Juárez y V. Carranza. Sistema de Agua Potable Monclova-Frontera. Hospital Regional de Secretaria Salud A. 1959.- PRIMER EMBARQUE DE MINERAL DE FIERRO por Ferrocarril la Perla, Chihuahua a AHMSA estación Frontera, Coahuila. 1960.- PARQUE DE BEISBOL INFANTIL NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC. - El 30 de abril abre oficialmente sus instalaciones gracias al comité integrado por Santiago Aguirre - presidente, Edmundo Aguilar Cantú - secretario y Salomón Jamín García - tesorero, contando con el respaldo del presidente municipal de Monclova Luis S. González y el alcalde de Frontera Santiago Rodríguez Gelacio y la ayuda AHMSA. 1960.- LA CONSOLIDADA Es adquirida la empresa siderúrgica establecida en 1936 en Piedras Negras, Coahuila, operaba un Alto Horno, cubilote y hornos de Aceración Siemens Martín, es cerrada en mayo de 1991. HABITANTES EN LA REGIÓN EN 1960: 80,3655. MONCLOVA = 45,257 - FRONTERA= 16,286 - SAN BUENAVENTURA = 9,772. - CASTAÑOS= 9,340. EL DERRIBO Y CRECIMIENTO 1960 - 1970 1960.- PARQUE DEPORTIVO AHMSA El 3 de julio de 1960 son inauguradas las modernas instalaciones para la práctica del beisbol, atletismo y futbol con un excelente campo para el Rey de los Deportes entre los aficionados de AHMSA y la Región, ahí se jugó la Liga del Norte de Coahuila . 1961.- COOPERATIVA OBREROS UNIDOS DE LA SECCIÓN 147 se inaugura el 14 de marzo de 1961 el nuevo edificio por el Gobernador del Estado, Braulio Fernández Aguirre y el secretario General del Sindicato Minero Nacional con la presencia por parte de AHMSA, Ing. Ignacio Villaseñor y Lic. Rolando Villarreal. 1962.- Es inaugurada la Clínica-Hospital No. 7 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el 22 noviembre 1962 por el presidente Adolfo López Mateos, Benito Coquet, director del IMSS y Raúl Madero, Gobernador de Coahuila. 1964.- Se recibe la concesión de la Radio difusora XEQX- AM 970 el 11 de noviembre de 1964. 1964.- PERIÓDICO EL TIEMPO.- El 31 agosto de 1964 aparece el periódico "El Tiempo" fundado por Guillermo Meléndez y propiedad del Lic. Manuel E. Martínez Ortiz durante los años 60´s fue su director el Lic. Javier Villarreal Lozano. 1966.- INMAGUSA.- En 1966 el Ing. Gustavo Galaz Mendoza funda Ingeniería y Maquinaria de Guadalupe (IMAGUSA) para producir centros de control de monitoreo y elaborar proyectos de ingeniería eléctrica. 1968.- MAXION INMAGUSA inició la producción de largueros para un OEM de México (DINA), y en ese mismo año había comenzado a desarrollar el proceso de tratamiento térmico de estas partes. 2012.- IOCHPE-MAXION adquiriere MAXION INMAGUSA. Iochpe-Maxion es el mayor fabricante mundial de ruedas con dos divisiones principales en los sectores de autopartes y equipos ferroviarios que en conjunto representan alrededor de 18 mil puestos de trabajo directos. Primera Generación Escuela Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Boulevard Juárez Carretera 57 Teléfonos Automáticos. Derrumbe de la antigua presidencia municipal y Teatro Hidalgo (1968) 1969.- TRAGEDIA EXPLOSIÓN MINAS DE BARROTERÁN Una de las mayores tragedias mineras en México, ocurrió un 31 de marzo de 1969 en las minas 2 y 3 de carbón de la Minera Guadalupe propiedad de AHMSA, Barroterán, Múzquiz, Coahuila donde murieron 153 mineros. Inauguración del nuevo edificio de la Presidencia Municipal y Palacio de Justicia (1969). 1969.- INICIA OPERACIONES LA PLANTA TRATADORA DE AGUAS NEGRAS. En agosto de 1969 entró en funcionamiento la planta tratadora de aguas negras de AHMSA, cuyo costo fue de 12 millones de pesos, con una capacidad para tratar 150 litros por segundo, mediante el sistema de lodos activados. Primera Discoteca L´Ellipse. 1970.- Entra a funcionar la televisión por Cable (1970). Primeras Ferias del Acero. HABITANTES EN LA REGIÓN EN 1970: 135,315. MONCLOVA = 81,878 - FRONTERA= 27,979 - CASTAÑOS= 13,641 SAN BUENAVENTURA = 12,019. LA EXPANSIÓN SE ES O NO SE ES INVERSIÓN SOCIAL Y UNA NUEVA IDENTIDAD 1970 1980. 1973.- Es nombrado Cronista Vitalicio de Monclova el Sr. Daniel Menchaca Hernández. 1973.- Se inaugura el monumento a Benito Juárez o 4 picos junto al Arco AHMSA. El 21 de marzo de 1973. Como inicio de lo que sería y nunca fue el "Centro Cívico y Cultural Benito Juárez". El monumento, de una altura de 25 metros, tiene en el centro una placa de forma trapezoidal de 2.80 metros de altura donde se colocó un altorrelieve del Benemérito, fundido en bronce, obra del escultor oaxaqueño Hesiquio López Lucho 1974.- Maxion Inmagusa ha manufacturado largueros y componentes estructurales, tratados o aún no tratados térmicamente para los fabricantes de camiones medianos y pesados (clase 4 hasta clase 8), autobuses, camiones de bomberos, vehículos militares y RV para la industria del transporte. Maxion Inmagusa es el mayor proveedor de largueros en el mercado TLCAN/NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte). Fundación Club Sertoma. 1976.- Inicia Operaciones la Siderúrgica No 2. 1979.- y se conforma SIDERMEX. Asentamientos irregulares en la periferia. Se coloca el busto al Capitán Alonso de León a espaldas de Presidencia Municipal. Muere el constructor y director de AHMSA Harold R. Pape. Se inaugura la Radiodifusora XEXU. 1975.- ESTADIO MONCLOVA O COLOSO DEL NORTE. El Estadio Monclova es un estadio de béisbol localizado en Monclova, Coahuila, México. Es casa de los Acereros del Norte, equipo que forma parte de la Liga Mexicana de Béisbol. El primer partido disputado en este escenario de LMB, aconteció el 16 de marzo de 1975 con un partido entre los Mineros de Coahuila y los desaparecidos Alijadores de Tampico. Colonia Guadalupe AHMSA. Escuelas de Comercio y Administración (ECA) y Metalurgia UAC. 1977.- MUSEO DE ARMAS Y ASPECTOS HISTÓRICOS EL POLVORÍN.- El viejo edificio fue transformado en el Museo de Armas y Aspectos Históricos El Polvorín durante la administración del señor Dimas Galindo y fue inaugurado el 12 de agosto de 1977 coincidiendo con un aniversario más de la fundación oficial de Monclova. Como se puede apreciar en las fotografías de Ayer y Hoy, se realizó un excelente trabajo de restauración y rescate de uno de los pocos edificios coloniales que se conservan en Monclova y que tiene la finalidad de preservar algo de la historia de nuestra ciudad. Sobre la puerta del museo se encuentra una placa que ofrece información sobre su inauguración y los personajes de la época: "Reinando su majestad de Don Carlos III, que Dios guarde, siendo gobernador de las Provincias de Oriente el Caballero Teodoro de Croix y de ésta el Caballero Juan de Ugalde, se hizo 1781". 1977.- MUSEO BIBLIOTECA PAPE.- El 14 de agosto de 1977 se inaugura el Museo Pape, creado gracias a la visión de los señores Harold R. Pape y su esposa Suzanne Lou Pape, con el objetivo de ofrecer a la comunidad de Monclova y la Región Centro de Coahuila; un acercamiento a los campos del arte, la cultura y la educación. El Museo ha presentado en sus instalaciones más de un centenar de exposiciones de artistas a nivel nacional e internacional y ha conformado una colección de arte con obra plástica de autores tan destacados como José Clemente Orozco, Francisco Toledo, Manuel Felguérez, Salvador Dalí y Pablo Picasso. 1979.- SIDERMEX. En septiembre de 1979 el gobierno integra un organismo para el control integral de las 3 empresas siderúrgicas de su propiedad AHMSA, SICARTSA y FUNDIDORA (control del 44 %), las 3 empresas permanecen son manejadas separadas, sin embargo, la planeación, coordinación, producción, finanzas y mercado son organizadas por SIDERMEX. Con una producción de 11.2 millones de toneladas/año en 1982, se planea una inversión multimillonaria para llegar a 24 millones toneladas/ año en 1990. Segunda Unidad de IMSS. Paso a desnivel de la Colonia Obrera. Auditorio de la EIME. Radio difusora XEPU. Centro Social Las Palapas. HABITANTES EN LA REGIÓN EN 1980: 185,671. MONCLOVA = 119,609 FRONTERA = 35,179 CASTAÑOS = 15,690 SAN BUENAVENTURA = 15,193. TIEMPOS DE CAMBIOS 1980 - 1990 1985.- SOCIEDAD MONCLOVENSE DE HISTORIA El 12 de junio ciudadanos que preocupados de que la historia de Monclova y la región centro de Coahuila, constituyen la Sociedad Monclovense de Historia, proyecto impulsado por el primer cronista de la ciudad de Monclova el Sr. Daniel Menchaca Hernández, cuyas actividades estarían orientadas a investigar, promover y difundir la Crónica y la Historia Regional. 1987.- SE INAUGURA NUEVO EDIFICIO DE LA BIBLIOTECA HAROLD R. PAPE adyacente al área del museo. De esta forma el nuevo espacio permitió mayor atención de usuarios y servicios. El 4 de abril de 2001 se realiza una remodelación, ofreciendo en sus dos plantas, instalaciones modernas y vanguardistas, así como un mayor número de servicios a los usuarios de la biblioteca. Remodelación de parroquia Santiago Apóstol. Periódico La Voz. 1988.- PARQUE XOCHIPILLI I. Construido gracias a la visión y altruismo de la familia Pape, el primer sector del Parque Xochipilli con una extensión de 20 hectáreas- abrió sus puertas el 15 de abril de 1988. Desarrollado a través de la Fundación Pape, el parque ha sido desde su apertura el centro de recreación familiar por excelencia en Monclova y la región. Desde su concepción, sus fundadores, el Ing. Harold R. Pape y su esposa la Señora Suzanne Lou Pape, buscaron ofrecer a la comunidad un parque de excelentes instalaciones que permitiera a las familias de la comunidad, disfrutar de la naturaleza e impulsar el deporte y la cultura. Después de la muerte del Ing. Pape en 1975, su esposa continuó el proyecto, logrando su conclusión en 1988 y bautizándolo como "Xochipilli", nombre de la deidad azteca de las flores, la juventud y fecundidad masculina. Cierre de Fundidora Monterrey. Remodelación Plaza Principal. Centro de Capacitación y Desarrollo (CADE) Inicia proceso de Modernización AHMSA (1985). Nace Sociedad Monclovense de Historia, A. C. (12 junio 1985) impulsada por el Fallece el 1er Cronista municipal Daniel Menchaca Hernández. Inicia proceso desincorporación de AHMSA del gobierno (1989). TOTAL, DE HABITANTES EN LA REGIÓN EN 1990 = 281,628: MONCLOVA = 178,606 - FRONTERA= 61,450 - CASTAÑOS= 21,356 - SAN BUENAVENTURA = 20,216. UNA NUEVA ETAPA Y ADMINISTRACIÓN 1990 - 2000 1993.- SE INAUGURA EL MUSEO COAHUILA Y TEXAS. Los trabajos de remodelación y acondicionamiento como museo se llevaron a cabo en 1992 bajo la supervisión del arquitecto Antonio Harb. Y fue abierto al público el 4 de mayo de 1993 y remodelado nuevamente en 1999 con fondos del Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE) de Conaculta, y bajo la supervisión del arquitecto Carlos Velázquez. 1993.- NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL VENUSTIANO CARRANZA en Frontera Coahuila. Con una inversión de AHMSA, se diseña y construye un nuevo aeropuerto a lado de la pista de AHMSA. Cuenta con 2 pistas la Nueva con una longitud de 2,100 metros de largo con 45 m de sección y la de AHMSA de 1,450 m de longitud con 30 m de sección. 1995, MAXION INMAGUSA empezó la producción de cuadros de chasis y largueros para camiones Freightliner. En 2000, Maxion Inmagusa suministró largueros a todos los sitios de Freightliner. 1996 1998.- PROGRAMA SIEMBRA DE NUBES. En respuesta a las severas condiciones de sequía a principios de 1990 en el norte de México, en la región Monclova, Coahuila, un programa científico se inició para evaluar la viabilidad de incrementar la lluvia a través de técnicas de siembra higroscópica de nubes. El programa se llevó a cabo de 1996 a1998. Se encontró que las precipitaciones fueron mayores para las tormentas sembradas 1998.- EL PATRONATO DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE MONCLOVA, COAHUILA, A.C., quedó constituido como asociación civil el 19 de marzo de 1998 integrado por representantes de organismos culturales y agrupaciones civiles que con el objeto de promover y fomentar la difusión de la Historia. 1998.- PLAZA TOROS LOS TRIUNFADORES. Después de 45 años sin fiesta brava en Monclova, Coahuila, el 29 de noviembre 1998 el Monclovense matador de toros Rolando Valle Farías cumple su sueño de inaugurar la plaza de toros de su propiedad, denominada Los Triunfadores actuaron en el cartel: Eloy Cavazos, Guillermo González "Chilolo" y Jorge Cantú "El Gallo" con 6 toros de San Judas Tadeo. La plaza es desmantelada en 2017 construida totalmente de acero. 1999.- XOCHIPILLI II. Con el objetivo de fortalecer sus servicios e instalaciones y buscando aumentar la atención de forma gratuita a la ciudadanía, posterior al fallecimiento de la Sra. Suzanne Lou Pape, su hija la Sra. Amparo Pape de Benavides consolida la apertura del segundo sector Xochipilli II el 15 de abril de 1999, con una extensión de 28 hectáreas. 1993.- TAKATA DE MÉXICO, S.A. DE C.V. 1993 Fabricación y ventas de cinturones de seguridad, bolsas de aire, volantes, terminados interiores, telas y sistemas de sujeción para niños para vehículos automotores. 1995.- PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS II se sustituye la anterior Planta I de la ciudad, con una capacidad de 450 litros por segundo. En 2006 se incrementa su capacidad de la planta a 650 litros por segundo. AHMSA utiliza actualmente en sus procesos industriales 580 litros por segundo del agua tratada en la planta. 1996.- TEKSID HIERRO DE MÉXICO DEL GRUPO TEKSID, sector metalúrgico del grupo FIAT, dedicada a la producción de monoblocks y cabezas para monoblock vaciadas en hierro gris para la fabricación de motores de camiones y maquinaria pesada de la industria automotriz 1997.- EL ARCHIVO DE MONCLOVA Inicia operaciones en el Museo Coahuila y Texas 1998.- RELLENO SANITARIO Y CAMIONES RECOLECTORES DE BASURA. Se diseña y construye un relleno sanitario de 50 hectáreas con 18 celdas para confinamiento de basura con 100 x 200 m c/u en Frontera, Coahuila. Para los municipios de Monclova, Castaños, San Buenaventura y Nadadores. Construido y administrado por el Patronato de Limpieza de AHMSA. 1998.- PYTCO. Empresa industrial de tubería y perfiles de acero al carbón con costura. Cuenta con 7 molinos formadores de tubo con 2 líneas de galvanizado por inmersión en caliente y una planta de recubrimiento anti corrosivo exterior. 1998.- TECHNOTRIM DE MEXICO S. DE R.L. DE C.V. 1999.- EL MUSEO DEL DESIERTO. - Es diseñado por el arquitecto Francisco López Guerra e inaugurado el 27 noviembre 1999. Su objetivo es difundir el origen y las características de los desiertos en el mundo y México. La totalidad del acero fue donado por AHMSA (se localiza en Saltillo, Coahuila). HABITANTES EN LA REGIÓN EN 2000: 302,899. MONCLOVA = 193,744 FRONTERA = 66,579 CASTAÑOS = 22,530 SAN BUENAVENTURA = 20,046. NUEVAS GENERACIONES, NUEVAS EMPRESAS 2000 2010 2004.- CONDUIT, S. A. de C.V. Compañía Mexicana que opera en Ecatepec de Morelos, Estado de México desde 1981, en 2004 se instala en la Monclova, Coahuila para la fabricación de Tubería de Acero tipo Conduit, Marca RYMCO. 2006.- GUNDERSON - GIMSA Se inaugura en Frontera, Coahuila, primera empresa mexicana fabricante de carros de ferrocarril y cuya materia prima es la placa de acero producida en AHMSA como una alianza comercial entre el Grupo Industrial Monclova y The Greenbrier Companies. 2007.- EL MUSEO DEL ACERO PARQUE FUNDIDORA. Es inaugurado el 16 de agosto del 2007 localizado en la ciudad de Monterrey; la museografía comprende diversas facetas que permiten la preservación del " Alto Horno ". Su función es narrar la historia de la industria siderúrgica en el Mundo y México, Técnicos d AHMSA participa en su desarrollo. 2007.- GUNDERSON - GIMSA inicia operaciones en la Producción de Carros Tolva o Hopper Car. HABITANTES EN LA REGIÓN EN 2010: 339,462. MONCLOVA = 216,206 FRONTERA = 75,215 CASTAÑOS = 25,892 SAN BUENAVENTURA = 22,149. UNA NUEVA ETAPA Y ADMINISTRACIÓN 2010 2020 2010.- GUNDERSON - GIMSA comienza la producción de Carros Tanque o Tank Car. 2011.- GUNDERSON - GIMSA una nueva línea de Carros Tolva es inaugurada 2012.- GUNDERSON - GIMSA se inauguran las instalaciones para el proceso de pintura interior en los Carro Tolva. 2013.- GUNDERSON - GIMSA se abre la segunda línea de producción de Carros Tanque. 2014.- GUNDERSON - GIMSA arranca operaciones una tercera línea, en un proyecto de expansión de la planta, para incrementar la producción de Carro Tanque 2018.- QUALITY TUBE MONCLOVA. Productora de Tubo conduit EMT- Electric Metalic Tubing (pared delgada sin rosca), IMC - (Intermediate Metalic Conduit, ( pared intermedia con rosca) Etiqueta Verde y Etiqueta Amarilla.

Historiadores Centro Coahuila AC 20.11.2022

BARROTERÁN 1969 Que lejano parece ya, aquel 31 de marzo de 1969, han pasado ya 48 años de aquella espantosa tragedia, de aquella terrible explosión en la mina d...e Barroterán. Era un lunes31 de marzo, se iniciaba la semana santa, fue en el turno de segunda, una terrible explosión sacudió las entrañas de la tierra y segó la vida a 153 mineros que se encontraban laborando aquel fatídico día en el segundo turno, todos ellos obreros y empleados de Altos Hornos de México y pertenecientes al Sindicato Minero metalúrgico y similares de la República Mexicana. En un episodio tan dramático, no faltó el detalle curioso, solamente un obrero conservó su vida, fue un joven obrero de 22 años a quién su Mayordomo ordenó que saliera de la mina y llevara sus instrucciones al Malacatero y cuando ya se encontraba fuera de la mina, ocurrió la explosión, Julio Espinoza es el nombre de este hombre que recibió esa orden que le salvó la vida, espero que conserve su existencia y que debe ya tener 70 años y este día indudablemente recordará que volvió a nacer. En aquellos años, se utilizaban canastillas para que los obreros guardasen su ropa limpia, se pusieran la del trabajo y al terminar su jornada, se bañaban se ponían su ropa limpia, dejaban la ropa de trabajo en la canastilla y hasta el día siguiente cuando regresaran a sus labores volvían a la misma operación de todos los días, pero ese día no regresaron y así quedaron las canastillas con su ropa de calle, ya no había quién la reclamara. (Foto 1) Ese mismo día de la explosión, al salir del turno de segunda de AHMSA Monclova, había empleados de la empresa solicitando voluntarios para ayudar en las labores de rescate y afortunadamente muchos obreros fueron a prestar sus servicios tratando de rescatar con vida a algunos mineros, pero era imposible, todos estaban muertos. Fueron largas jornadas, semanas de trabajo, la presencia siempre constante del Gobernador del Estado, Don Braulio Fernández Aguirre. Ningún signo de vida, todos, absolutamente todos los que estaban dentro de la mina murieron aquel día. El trabajo de tanta gente, fue para abrir los túneles y poder pasar a rescatar cadáveres y estas labores mientras más pasaban los días se hacían más penosas, los cuerpos entraron en descomposición, también se comenzaron a inundar algunos tiros de la mina y algunos cadáveres flotaban en aguas hediondas y sumamente contaminadas. Toda una terrible tragedia, se perdieron muchas vidas, no fue la primera ni la última, parece ser que algún Dios maligno cobra un tributo en vidas humanas por arrancarle los tesoros del subsuelo. Monclova 31 de marzo del 2017 El cronista de la ciudad. [email protected] See more

Historiadores Centro Coahuila AC 20.11.2022

Hoy se celebra en México el día del historiador, fecha en que también se conmemora la fundación de la Academia Mexicana de la Historia, la cual inició sus trabajos en 1919 a cargo de Don Luis González Obregón.

Historiadores Centro Coahuila AC 20.11.2022

https://www.facebook.com/100000623475032/posts/4080924068605002/?sfnsn=scwspmo



Información

Web: www.castanoscoahuila.com.mx

2875 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también