1. Home /
  2. Medicina y salud /
  3. Hematólogo en Saltillo. Dra. Gabriela García

Etiquetas / Categorías / Temas



Hematólogo en Saltillo. Dra. Gabriela García 23.11.2022

El hallazgo de plaquetas altas, a lo cual se le conoce como trombocitosis, es un motivo frecuente de consulta, pero, ¿por qué se da esta alteración? Se considera como trombocitosis a una cuenta de plaquetas superior a 450,000, y se puede detectar en un estudio de sangre llamado biometría hemática. Pero, ¿qué son las plaquetas y cuál es su importancia? Las plaquetas son células que se encuentran en la sangre, y tienen un papel crucial en la coagulación. ... Entonces, ¿qué pasa cuando las plaquetas se encuentran elevadas? Las consecuencias y riesgos de tener las plaquetas elevadas dependen de la causa y de qué tan elevadas se encuentren. En algunos pacientes puede existir un riesgo aumentado de trombosis. Y, ¿por qué pueden aumentar las plaquetas? Lo más común es que aumenten por alguna de las siguientes razones: -Deficiencia de hierro -Inflamación -Traumatismo -Cirugía -Infección Sin embargo, existen casos específicos en que este aumento de plaquetas es causado por alguna enfermedad hematológica, entre ellas se encuentran: -Trombocitemia esencial -Leucemia mieloide crónica -Policitemia vera -Mielofibrosis primaria ¿Qué estudios se requieren para un diagnóstico? A veces es suficiente una historia clínica para establecer un diagnóstico, sin embargo, pueden ser necesarios otros estudios como perfil de hierro, aspirado y biopsia de médula ósea, ultrasonido abdominal e incluso estudios moleculares más específicos. ¿Cómo se trata la trombocitosis? El tratamiento va depender de la causa, puede ir desde vigilancia, uso de antiagregantes plaquetarios como la aspirina, e incluso medicamentos para disminuir la cuenta de plaquetas. #trombocitosis #plaquetas #biometríahemática #hematología #hematólogo #trombocitemiaesencial #leucemiamieloidecrónica #policitemiavera #mielofibrosisprimaria #aspiradodemédulaósea #biopsiademédulaósea

Hematólogo en Saltillo. Dra. Gabriela García 23.11.2022

La anemia es un motivo muy frecuente de consulta. Algunas veces, a pesar de iniciar tratamiento, la anemia y sus síntomas no mejoran, o mejoran por un tiempo y después vuelven a presentarse. Existen distintas razones por las que esto sucede, a continuación te comento las más comunes. No se ha estudiado la anemia de manera completa. Para poder tratar una anemia adecuadamente es necesario realizar estudios para conocer el diagnóstico completo, recordemos que existen dist...intos tipos de anemia. Cada caso es diferente, por lo que es necesaria la valoración de un médico para determinar qué estudios serán de utilidad. No se ha tratado la causa subyacente. Después de tener el diagnóstico de una anemia y conocer su causa, es importante tratar la causa que originó el problema en un principio. Algunas causas frecuentes son: Menstruación abundante Alimentación inadecuada Problemas de absorción de nutrientes Sangrado gastrointestinal Mientras no se trate la causa, la anemia seguirá siendo un problema. Se suspendió el tratamiento antes de tiempo. El tratamiento de la anemia puede ser necesario por varios meses y en algunos casos debe continuarse para toda la vida. Cuando se suspende el tratamiento antes de tiempo, la anemia y sus síntomas vuelven a presentarse. No se acudió a consultas de seguimiento. Por lo general, el tratamiento de la anemia requiere un seguimiento de varias consultas. La razón de esto es que durante el seguimiento se valora la respuesta al tratamiento, y se decide cuándo es el momento oportuno para suspender el tratamiento. No hay adecuada respuesta al tratamiento. En ocasiones a pesar de contar con el diagnóstico correcto e iniciar el tratamiento adecuado, la anemia no mejora. La razón de esto es individual para cada paciente y en estos casos es importante detectarlo y cambiar el tratamiento hasta obtener una respuesta. #anemia #hematología #hematólogo Dra. Elva Gabriela García Estrada Céd. Profesional 8957137 - U.A. de C. Céd. Especialidad 11966248 - U.D.G.

Hematólogo en Saltillo. Dra. Gabriela García 22.11.2022

La anemia en el embarazo es un factor de riesgo importante para la madre y su bebé y ocurre casi en el 50% de las mujeres embarazadas. Pero ¿por qué es tan frecuente? Durante el embarazo ocurre una expansión del volumen plasmático (la parte líquida de la sangre), esto da lugar a una anemia fisiológica. Por otra parte, durante el embarazo aumentan los requerimientos de nutrientes necesarios para la producción de glóbulos rojos, cuando no se cubren estos requerimientos se d...esarrolla la anemia. ¿Qué nutrientes son importantes para la producción de la sangre? -Hierro -Ácido fólico -Vitamina B12 ¿Se puede prevenir la anemia en el embarazo? Si, con una alimentación adecuada y multivitamínicos. A pesar de estas medidas se puede llegar a desarrollar anemia por lo que es importante llevar un control prenatal y detectarla a tiempo. ¿Cómo puedo saber si tengo anemia? Con una biometría hemática que forma parte del control prenatal. ¿Cuál es la importancia de detectar y tratar de manera oportuna una anemia durante el embarazo? La anemia en el embarazo dependiendo de su causa se ha asociado con complicaciones para la madre y el feto, durante el embarazo, parto e incluso en el desarrollo posterior del niño/a, entre ellas se han descrito: -Bajo peso al nacer -Parto pretérmino -Deficiencias en el aprendizaje y la memoria del niño/a -Desarrollo neurológico deficiente -Resistencia a la insulina -Complicaciones durante el parto (preclampsia, desprendimiento de placenta) ¿Qué síntomas da la anemia durante el embarazo? Son variables de acuerdo a la severidad de la anemia, incluso hay pacientes que pueden no presentar síntomas francos, a pesar de esto, es importante detectar y tratar la anemia a tiempo, y así reducir los riesgos para la madre y el bebé. Algunos síntomas que se pueden presentar son: -Cansancio -Dolor de cabeza -Mareos -Falta de aire -Palidez -Palpitaciones RECUERDA: La deficiencia de hierro es la causa más frecuente de anemia en el embarazo sin embargo pueden existir otras causas de anemia por lo que es importante estudiar cada caso de manera individual. El ácido fólico además de ayudarnos a prevenir la anemia, previene defectos en el tubo neural del feto. El control prenatal es de suma importancia para la prevención, detección y tratamiento oportuno de la anemia. #anemia #anemiaenelembarazo #deficienciadehierro #anemiapordeficienciadehierro #anemiaferropénica #anemiamegaloblástica #deficienciadevitaminab12 #deficienciadeácidofólico #hematología #hematólogoensaltillo #hematóloga

Hematólogo en Saltillo. Dra. Gabriela García 22.11.2022

El bazo es un órgano que se encuentra en la parte superior izquierda del abdomen. Es parte del sistema inmune, destruye glóbulos rojos viejos y en condiciones específicas puede llegar a producir glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. El bazo normalmente mide hasta 13 cm, pero en ciertas enfermedades puede llegar a aumentar su tamaño a lo cual se le llama -esplenomegalia-. ¿En qué condiciones puede crecer el bazo?... -Infecciones -Enfermedades de hígado -Enfermedades hematológicas -Trombosis de la vena esplénica -Infarto esplénico ¿Qué pasa cuando el bazo crece? Depende del tamaño del bazo y de la enfermedad de base, los pacientes pueden presentar: -Sensación de saciedad sin comer o al comer poco -Dolor abdominal o sensación de inflamación del abdomen -Disminución de plaquetas (trombocitopenia) ¿Cómo puedo saber si tengo el bazo crecido? Si el bazo es muy grande se puede detectar en la exploración física por un médico, de no ser así, se puede detectar por ultrasonido o tomografía abdominal. ¿Cuál es el tratamiento de la esplenomegalia? Por lo general se trata la enfermedad de base, muy raramente se requiere esplenectomía (extracción quirúrgica del bazo). Datos curiosos del bazo: En la vida fetal el bazo produce las células de la sangre, posteriormente la médula ósea lo sustituye. A pesar de esto, el bazo puede recuperar esta función en la vida adulta en caso de ser necesario. El 10% de la población nace con más de un bazo, a lo cual se le llama bazo accesorio. Esta entidad no da síntomas ni requiere una intervención médica específica. #bazo #esplenomegalia #trombocitopenia #esplenectomía #hematologia #bazoaccesorio #hematologoensaltillo

Hematólogo en Saltillo. Dra. Gabriela García 22.11.2022

¿Qué es una trombofilia? La trombofilia es una predisposición hereditaria o adquirida para desarrollar trombosis (coágulos en la circulación). ¿En qué personas se puede sospechar que exista una trombofilia hereditaria?... Se puede sospechar una trombofilia hereditaria en las personas que presenten alguna de estas características: -Antecedente familiar de trombosis (familiares de primer grado con trombosis a temprana edad) -Trombosis a una edad menor de 50 años sin un evento desencadenante -Trombosis en un sitio inusual -Varios eventos de trombosis, especialmente a edad temprana ¿Cómo se diagnostica una trombofilia hereditaria? Ya que existen múltiples trombofilias, generalmente existe una prueba de laboratorio específica para cada una de ellas. ¿Qué tratamiento debo recibir si tengo una trombofilia? Depende de la situación clínica y tipo de trombofilia, puede incluir anticoagulación, sin embargo no todos los pacientes la requieren. ¿Qué personas se deben realizar pruebas para diagnóstico de trombofilia? La decisión de realizar pruebas para trombofilia debe ser individualizada, por lo que lo recomendable es recibir asesoría por un médico especialista. ¿Qué riesgos existen al padecer una trombofilia? Depende del tipo de trombofilia, puede existir riesgo de trombosis venosa o arterial. En embarazadas, se ha asociado con complicaciones durante el embarazo. OJO: La mayoría de los pacientes que desarrollan trombosis no requieren estudios para diagnóstico de una trombofilia. Si tienes inquietud por saber si eres portador/a de una trombofilia, lo recomendable es acudir con un médico especialista. #trombofilia #hematología #trombosisvenosa #trombosisarterial #trombosis #trombosisvenosaprofunda #tromboemboliapulmonar #anticoagulación #trombofiliahereditaria #trombofiliaadquirida #hematólogoensaltillo

Hematólogo en Saltillo. Dra. Gabriela García 22.11.2022

Los anticoagulantes son medicamentos que previenen la formación de coágulos en la sangre, o que en caso de que ya exista un coágulo evita que se haga más grande. Pero, ¿en qué pacientes se utilizan? Se utilizan en pacientes con alto riesgo de trombosis (formación de coágulos) o en pacientes que ya padecieron una trombosis. ¿Qué personas se encuentran en riesgo de trombosis?... Cada caso se debe evaluar de manera individual, pero algunos factores de riesgo a destacar son lo siguientes: -Arritmias cardiacas -Prótesis valvulares cardiacas -Hospitalización -Cirugía ortopédica -Puerperio -Trombofilias ¿Qué tipo de anticoagulantes se pueden utilizar? Depende de la indicación clínica, existen diversos tipos de anticoagulantes que pueden ser: intravenosos, subcutáneos y orales. ¿Qué cuidados debo de tener al tomar anticoagulantes? Depende del tipo de anticoagulante utilizado, tu médico te indicará los cuidados que debes de tener, algunos anticoagulantes requieren restricciones dietéticas y/o controles periódicos con laboratorios. ¿Qué riesgos existen con el uso de anticoagulantes? El riesgo más importante es el de sangrado, por lo que en caso de presentarlo es importante recibir atención médica inmediata. #anticoagulantes #anticoagulación #hematología #hematólogoensaltillo #hematóloga #saltillo #trombosis #arritmia #trombofilia

Hematólogo en Saltillo. Dra. Gabriela García 22.11.2022

La eritropoyetina es la principal reguladora de la producción de los glóbulos rojos y se produce principalmente en los riñones. Con el avance de la ciencia se ha logrado producir eritropoyetina humana recombinante, la cual se puede usar como una opción de tratamiento en algunos tipos de anemia y en otros escenarios. Aunque se le ha dado muchos usos a la eritropoyetina, sus usos médicos aprobados se limitan al tratamiento de la anemia, específicamente en los siguientes casos...: -Enfermedad Renal Crónica -Pacientes que reciben quimioterapia -Pacientes con VIH en tratamiento con zidovudina También se puede utilizar en pacientes que serán operados de forma electiva (para evitar la transfusión de sangre), en pacientes que no aceptan la transfusión de sangre y en los síndromes mielodisplásicos. ¿Cómo se administra este medicamento? Se puede administrar por inyección subcutánea o intravenosa. ¿Qué tan frecuente es su aplicación? Depende del tipo de eritropoyetina que se utilice y de la dosis, puede ser 3 veces por semana, semanal, cada 14 días o cada 3 semanas. ¿Cómo se debe almacenar este medicamento? Refrigerado. ¿Qué riesgos existen al utilizarla? Los principales riesgos son hipertensión, tromboembolismo y una condición conocida como aplasia pura de la serie roja. ¿Cuánto tiempo tarda en surtir efecto? Al menos dos semanas, sin embargo existen casos en los que se tiene que hacer aumento de la dosis para obtener una respuesta, también existen pacientes que no presentan respuesta a la eritropoyetina. OJO: Como todos los medicamentos, la eritropoyetina humana recombinante puede tener efectos adversos, por esta razón es importante su indicación y vigilancia por un médico. #anemia #eritropoyetina #epo #enfermedadrenalcronica #hematología #hematólogo #quimioterapia #hematólogoensaltillo

Hematólogo en Saltillo. Dra. Gabriela García 22.11.2022

Quizás tú o alguien conocido recibirá su primera quimioterapia, probablemente tengas muchas dudas. A continuación algunos aspectos importantes a conocer antes de recibir una quimioterapia. 1.- ¿Qué es la quimioterapia? En general, abarca a los medicamentos que se utilizan para el tratamiento del cáncer....Continue reading

Hematólogo en Saltillo. Dra. Gabriela García 21.11.2022

Muchas dudas o padecimientos de hematología pueden ser valorados de manera inicial por consulta virtual. Ahora puedes agendar tu cita desde Doctoralia en el siguiente enlace: https://www.doctoralia.com.mx/gabriela-garcia-es//saltillo... En la consulta en línea yo puedo: Escuchar acerca de tus síntomas Responder tus dudas Revisar tus resultados de laboratorio Solicitar estudios de laboratorio o gabinete Expedir una receta electrónica en caso de que sea necesario En caso de requerir una consulta presencial, dar indicaciones acerca de los estudios que sean necesarios para llevar a la consulta Si ya acudiste a consulta presencial conmigo , probablemente puedas continuar seguimiento por consulta virtual. Si tienes dudas acerca de si la consulta en línea es una opción para tí, puedes enviarme un mensaje. Dra. Elva Gabriela García Estrada Céd. Profesional 8957137 - U.A. de C. Céd. Especialidad 11966248 - U.D.G. #hematólogoensaltillo #hematología #consultaenlínea #consultavirtual



Información

Localidad: Saltillo

Teléfono: +52 844 405 3106

Ubicación: Adrian Muguerza 1075 25210 Saltillo, México

Web: www.hematologiasaltillo.com

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también