1. Home /
  2. Entrepreneur /
  3. Guillermo Cuevas, fisioterapia deportiva.

Etiquetas / Categorías / Temas



Guillermo Cuevas, fisioterapia deportiva. 23.11.2022

Entre los factores de riesgo intrínsecos no modificables para desarrollar lesiones de ligamento cruzado anterior destacan en cuanto a la anatomía de la articulación tibio femoral los siguientes: Disminución del tamaño de la muesca femoral intercondilea Disminución de la concavidad de la profunidad de la meseta tibial Aumento de la pendiente de la meseta tibial Aumento de la laxitud de antero-posterior de la rodilla ... Estos factores en combinación con otros factores neuromusculares, genéticos, hormonales y cognitivos pueden generar lesiones de ligamento cruzado anterior en el deporte. Smith et al 2012

Guillermo Cuevas, fisioterapia deportiva. 23.11.2022

Los esguinces de tobillo se encuentran entre las lesiones musculoesqueléticas más comunes y hasta el 70% de las personas que sufren un esguince lateral de tobillo pueden desarrollar inestabilidad crónica de tobillo y futuras recidivas. Spraino es una órtesis que se coloca en la zona lateral del calzado deportivo con la expectativa de disminuir la incidencia de este tipo de lesiones. Se habla que una fricción elevada entre el calzado y la superficie de juego, que por lo gene...ral en deportes que se practican en interiores con duela como el basketball es mayor, implica un factor de riesgo mayor para desarrollar esguinces de tobillo. Spraino disminuye esta fricción y en caso de un mal aterrizaje, esta disminución de la fricción lateral del calzado ayuda a amortizar las fuerzas de reacción horizontales del piso acercándolas mas al centro de la articulación disminuyendo en este caso la inversión forzada que se puede presentar en el tobillo. Sin duda una propuesta muy interesante. Algunos estudios hablan sobre una disminución importante en la incidencia de este tipo de lesiones en el deporte con el uso de esta órtesis. Doherty C, Delahunt E, Caulfield B, et al. The incidence and prevalence of ankle sprain injury: a systematic review and meta-analysis of prospective epidemiological studies. Sports Med 2014;44:1234 Dragoo JL, Braun HJ. The effect of playing surface on injury rate: a review of the current literature. Sports Med 2010;40:98190.

Guillermo Cuevas, fisioterapia deportiva. 22.11.2022

Ya podemos ver los gimnasios de CDMX preparándose para abrir. Aqui les dejo esta información que compartí hace unos meses sobre regreso al gym posterior al confinamiento. Sin duda la pandemia de COVID-19 provocada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 vino a cambiarnos la vida completamente. Aún recuerdo a algunos entrenadores alentando a sus alumnos diciendo que por dos semanas o un mes de no entrenar "no pasaría nada." Nunca imaginamos una cuarentena tan larga y tan incierta... sin embargo sabemos que debemos de aprender a vivir en esta nueva realidad y muchos gimnasios y clubes se preparan para iniciar esta reapertura. Como profesionales de la salud estamos preocupados por este regreso pues se ha registrado que la mayor parte de afecciones a la salud de origen no traumático que se dan en atletas, se dan en los periodos de transición del descanso al entrenamiento de acuerdo a la NCAA. Se consiera que después de un periodo de descanso largo (6 semanas) se deben seguir ciertas pautas para evitar lesiones y otras afecciones mas graves a la salud como rabdomiolisis, afecciones por golpes de calor e incluso afecciones cardiacas que pueden tener un desenlace fatal. Han surgido algunos algoritmos sobre la reincorporación de los deportistas a sus actividades posterior a este confinamiento y se habla incluso de realizar una valoración rigurosa por un médico especialista para esta reincorporación sobre todo en pacientes que fueron positivos a COVID-19. En cuanto al regreso al entrenamiento de pesas después de este confinamiento me gustaría mencionar algunas recomendaciones emitidas por el CSCCa y la NSCA para periodos de transición sobre todo para los entrenadores de los gimnasios que próximamente abrirán. Existe la regla FIT para el regreso al entrenamiento con pesas donde F: Frecuencia. Se recomienda que la frecuencia no supere los 3 días de entrenamiento en la primer semana y no mas de 4 en la segunda semana. I: Intensity relative volume que es una derivación de la carga de volumen que incluye el % de 1RM y se calcula con la siguiente fórmula: Series X repeticiones X % de 1RM en decimales= unidades de IRV Las IRV de mas de 30 están contraindicadas en las primeras dos semanas posterior a un periodo de inactividad. T: tiempos de descanso donde la relación trabajo/descanso debería ser de 1:4 en la primer semana y durante la segunda semana 1:3 Regresemos seguros a los entrenamientos. Pronto estaremos de vuelta Mcmaster DT 2013 NSCA y NCAA

Guillermo Cuevas, fisioterapia deportiva. 22.11.2022

Ejercicio de preparación para los cambios de dirección con resistencia isoinercial en paciente postquirúrgico de plastía de ligamento cruzado anterior. Es importante conocer las fases de ligamentización del injerto para implementar cargas óptimas que no pongan en riesgo la integridad del injerto. La sobrecarga excentrica que aplicamos nos va a ayudar a generar adaptaciones estructurales y neurales.

Guillermo Cuevas, fisioterapia deportiva. 22.11.2022

Hoy estaremos hablando sobre el papel del fisioterapeuta en el deporte de alto rendimiento. Muy agradecido con el Centro Estatal de Cultura Física y Deporte de Michoacán por la invitación.



Información

Teléfono: +52 55 8368 6141

1141 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también