1. Home /
  2. Product/service /
  3. Grupo Interdisciplinario de Investigación en Estudios de Proteínas

Etiquetas / Categorías / Temas



Grupo Interdisciplinario de Investigación en Estudios de Proteínas 23.11.2022

En este video platicamos con el Biólogo Antonio Lazcano acerca de las características y biología de el virus SARS-CoV2, agente causal de la enfermedad COVID-19.... --Redes sociales del Dr. Alejandro Macías: -Twitter: https://twitter.com/doctormacias -YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCnbq60UWolp5QWrM4Khcxng -Instagram: https://www.instagram.com/doctormacias/ ¡Gracias por ver el video!

Grupo Interdisciplinario de Investigación en Estudios de Proteínas 22.11.2022

Según la encuesta realizada por ORB International y Vaccine Confidence Project (London School of Hygiene & Tropical Medicine) aplicada entre el 21 de octubre y ...el 16 de diciembre de 2020 en 32 países (n = 26758) sobre la posible aceptación de las vacunas COVID-19. La aceptación de la vacuna fue más alta en Vietnam (98%), India (91%), China (91%), Dinamarca (87%) y Corea del Sur (87%). La más baja fue en Serbia (38%), Croacia (41%), Francia y Líbano (44%) y Paraguay (51%). México en esta encuesta tiene una aceptación de la vacuna del 82%. Es importante recordar que para alcanzar niveles epidemiológicamente significativos de inmunidad la población debe ser vacunada en su mayoría, la negativa a la vacuna es un factor que juega en contra de la meta de inmunización y protección colectiva. Referencia: Wouters OJ, Shadlen KC, Salcher-Konrad M, Pollard AJ, Larson HJ, Teerawattananon Y, Jit M. Challenges in ensuring global access to COVID-19 vaccines: production, affordability, allocation, and deployment. Lancet. 2021 Feb 12:S0140-6736(21)00306-8. doi: 10.1016/S0140-6736(21)00306-8. Disponible en: https://www.thelancet.com//PIIS0140-6736(21)00306/fulltext

Grupo Interdisciplinario de Investigación en Estudios de Proteínas 22.11.2022

Los invitamos al #Webinar "La Estabilidad de Proteínas Diseñadas de Novo: El Caso de los Barriles TIM" impartido por el Dr. Miguel Costas Basín, Profesor, Facul...tad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México. Miércoles 26 de Mayo 2021 a las 13:00 hrs. Asistencia sin costo (No se entregan constancias). Registro: https://register.gotowebinar.com/regist/4426890414215313167 Más información: https://www.acs.org//acs/spanish/estabilidad-proteina.html

Grupo Interdisciplinario de Investigación en Estudios de Proteínas 21.11.2022

LAS REVISTAS DEPREDADORAS Son revistas cuyo único propósito es económico, publican cualquier tipo de trabajo a cambio de un pago por parte del autor. No existe ...revisión por pares ni otro tipo de filtro que permita garantizar el rigor científico del trabajo. Algunos "investigadores" ven en ellas una forma de engordar sus currículums, pero esta práctica supone un serio riesgo de desprestigio. Los artículos publicados en revistas depredadoras pueden causar graves daños a sus lectores. En los ejemplos que siguen se concluye que el dióxido de cloro es un tratamiento eficaz contra la Covid-19. Se propone un mecanismo de acción y se habla de los beneficios de inyectarlo por vía intravenosa a concentración de 50 ppm. Estas publicaciones fraudulentas atentan claramente contra la salud de las personas y suelen ser aprovechadas por la medicina alternativa para dar esperanza a cambio de dinero. https://www.hilarispublisher.com//chlorine-dioxide-in-covi El dióxido de cloro oxida ciertos aminoácidos desnaturalizando la proteína de pico del SARS-CoV-2. En conclusión el dióxido de cloro disuelto en agua sirve para el tratamiento de la Covid-19. https://www.hilarispublisher.com//determination-of-the-eff La inyección intravenosa de dióxido de cloro a 50 ppm, ¡ojo con la bestialidad!, produce un descenso de los niveles de lactato, lo que se explica por su capacidad de oxigenación a nivel celular. Los autores de artículos publicados en revistas depredadoras también sufren riesgos: - Sus artículos no son revisados por pares y por tanto no se ven beneficiados de las correcciones, sugerencias y credibilidad que estos otorgan. - El trabajo tendrá poca visibilidad al no ser incluido en bases de datos. Además puede ser eliminado de la revista sin previo aviso. - El publicar en este tipo de revistas puede suponer un serio desprestigio para el autor. Dejo este magnífico artículo de la revista Nature: https://www.nature.com/articles/d41586-019-03759-y ¡Feliz domingo, mis apreciados amigos!

Grupo Interdisciplinario de Investigación en Estudios de Proteínas 21.11.2022

Es buena hora, sin tráfico

Grupo Interdisciplinario de Investigación en Estudios de Proteínas 21.11.2022

¡La Sputnik despega! Se acaba de publicar en The Lancet un análisis provisional de los datos del ensayo en fase III de la vacuna rusa, que confirma una eficacia... del 92% incluso en personas mayores de 65 años. https://www.thelancet.com//PIIS0140-6736(21)00234/fulltext Ensayo con 20 000 participantes, 15 000 recibieron la vacuna y 5 000 el placebo. A los 21 días de la primera dosis se confirmaron 16 casos de Covid en el grupo de la vacuna y frente a 62 casos en el grupo placebo. En el grupo de la vacuna todos los casos fueron leves, mostrando un 100% de efectividad frente a casos moderados o graves. Tampoco se observan efectos adversos importantes, más allá de algún caso de fiebre o cansancio. La Sputnik consta de dos dosis, la primera utiliza como vector el adenovirus-26, modificado genéticamente para expresar la proteína de espiga del SARS-CoV-2, se trata del mismo vector utilizado por la vacuna de dosis única de Johnson & Johnson que declara una eficacia del 66%. La segunda dosis utiliza como vector el adenovirus-5 modificado de igual forma que el anterior y que parece elevar la eficacia de la primera dosis hasta ese 92%. Las vacunas basadas en adenovirus humanos, como el Ad-5, tienen el problema de la inmunidad preexistente, ya que nos infectan desde la infancia siendo responsables de algunos resfriados. Esta inmunidad puede provocar el ataque del sistema inmune al vector antes de lograr su objetivo. El uso del Ad-26 tanto en Sputnik como en J&J es un acierto ya que no se ven tan afectados por dicha inmunidad. Este problema puede bajar de forma importante la eficacia de la vacuna fabricada por CanSino, al utilizar exclusivamente como vector el Ad-5. Por otro lado, merece la pena comentar que las vacunas basadas en adenovirus, aunque utilizan ADN que debe penetrar en el núcleo celular, carecen de mecanismos para integrarlo en el genoma y en ningún caso pueden producir enfermedades a largo plazo. Va quedando más claro que esta vacuna protege y es segura. Sus beneficios son muy superiores a los riesgos frente a un virus mortal que además está dejando importantes secuelas entre las personas que logran superarlo. Lo más aconsejable es aprovechar la vacuna que primero nos llegue, aunque no sea la más eficaz, con toda seguridad nos protegerá de una Covid moderada o grave que puede poner en peligro nuestra salud o incluso nuestra vida. ¡Un abrazo y cuídense!

Grupo Interdisciplinario de Investigación en Estudios de Proteínas 21.11.2022

Va una pequeña recopilación de datos de eficacia de las diferentes vacunas, en algunos casos se trata de datos de efectividad ya que proceden de la aplicación d...e la vacuna en el mundo real. PFIZER: Asintomático: 94% Sintomático: 97% Grave: 97% Datos de efectividad recopilados por el Ministerio de Salud de Israel. Supone una disminución del 94% de casos asintomáticos que pueden transmitir la Covid, del 97% de los casos que presentan síntomas leves y de un 97% de los casos graves que precisan hospitalización. https://www.pfizer.com//real-world-evidence-confirms-high-. ASTRAZENECA: Asintomático: 59% Sintomático: 76% Grave: 100% Reduce en un 49% los casos asintomáticos, contribuyendo a disminuir la propagación del virus. Reduce en un 76% los casos con síntomas y su eficacia es casi total en la prevención de casos graves que pueden requerir hospitalización. https://www.thelancet.com//PIIS0140-6736(20)32623/fulltext SINOVAC: Asintomático: 59% Sintomático: 67% Grave: 85% Datos de efectividad recopilados por el Ministerio de Salud de Chile. Reduce la transmisión asintomática en un 59%, los casos sintomáticos en el 67% y casos graves que pueden requerir hospitalización en el 85%. Requiere de medidas de prevención posteriores a la vacunación (mascarilla y distancia). Además pueden darse un 15% de casos que revistan cierta gravedad. https://elpais.com//chile-asegura-que-la-vacuna-sinovac-ti SINOPHARM: Asintomáticos: Sin datos Sintomáticos: 79% Graves: 100% https://gulfnews.com//sinopharm-covid-19-vaccine-all-you-n CANSINO: Asintomáticos: Sin datos. Sintomáticos: 66% Graves: 90% Su eficacia moderada implica mantener medidas de protección. Un 10% de los vacunados pueden tener covid grave. https://www.bloomberg.com//pakistan-says-cansino-s-covid-v J&J (JANSSEN): Asintomáticos: Sin datos Sintomáticos: 67% Graves: 85.4% Eficacia moderada que puede permitir la transmisión del virus mediante casos asintomáticos, además un 14% de los vacunados pueden sufrir covid grave. https://www.who.int//the-j-j-covid-19-vaccine-what-you-nee SPUTNIK: Asintomáticos: Sin datos Sintomáticos: 92% Graves: 100% https://www.thelancet.com//PIIS0140-6736(21)00234/fulltext Puede que los datos varíen de unas publicaciones a otras, dado que se han realizado ensayos en diferentes países obteniéndose distintas eficacias. Quiero resaltar que la eficacia de todas las vacunas frente a los casos graves, que en este momento es lo que más interesa, es muy elevada (85-100%) y sin duda el estar vacunado nos garantizará una enfermedad mucho más leve que la que padeceríamos sin estarlo. Para terminar quiero dejar este artículo sobre la tremenda tragedia que están sufriendo los brasileños. Variantes muy contagiosas y letales están barriendo el país con cientos de miles de muertos, muchos de ellos terriblemente jóvenes. https://www.theguardian.com//spreading-faster-hitting-hard

Grupo Interdisciplinario de Investigación en Estudios de Proteínas 20.11.2022

Ya borré WhatsApp, cualquier cosa por ARN mensajero.Ya borré WhatsApp, cualquier cosa por ARN mensajero.

Grupo Interdisciplinario de Investigación en Estudios de Proteínas 20.11.2022

El SARS-CoV-2 continúa su proceso de adaptación a la especie humana mediante cambios en su genoma que ocurren de forma simultánea en diferentes partes del mundo.... Se trata de una evolución convergente en busca de la optimización de sus proteínas, con el objetivo de maximizar la eficacia de su replicación. En la India surge una variante llamada B.1.617, que porta trece mutaciones, siete de las cuales se localizan en la proteína de pico. Estas mutaciones ya han sido observadas en otras variantes como la inglesa, sudafricana o brasileña. La variante india tiene la peculiaridad de aglutinar varias de estas mutaciones. La mutación L452R aparece en la variante de California, supone la sustitución del residuo hidrofóbico de leucina (L) por un residuo polar, altamente hidrofílico, de arginina (R). Puede aumentar la afinidad por el receptor celular incrementando la transmisibilidad y contagiosidad viral. E484Q, es una mutación similar a la E484K que aparece en variantes brasileña y sudafricana por cambio de ácido glutámico (E) por lisina (K). En la mutación india se cambia el ác. glutámico (E) por glutamina (Q). Ambas mutaciones están relacionadas con el escape inmune y el aumento de infectividad. La combinación de las mutaciones L452R, E484Q y P681R, sugiere que el virus está evolucionando de modo convergente, mutando de modo similar en todo el planeta y en continua adaptación con sus hospedadores humanos. La P681R supone el cambio de prolina (P) or arginina (R), también observada en otras variantes. Se encuentra en las proximidades del sitio de escisión por furina, favoreciendo la separación de las subunidades S1/S2 y ayudando a la fusión con la membrana celular. Las mutaciones L452R y E484Q reducen la actividad neutralizante de los anticuerpos monoclonales, en concreto se ha estudiado esta reducción en el REGN10933 de Regeneron y el anticuerpo humano P2B-2F6, pero es muy probable que afecte a otros anticuerpos dirigidos a la proteína de pico. https://www.nationalgeographic.com//this-double-mutant-var https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2021.04.22.440932v1 El desastre indio se debe a la falta de prevención y a la presencia de variantes más contagiosas. Esta desafortunada situación puede repetirse en otros países o ciudades si se eliminan las medidas de prevención con anticipación. Las vacunas siguen siendo efectivas y pararán la transmisión del virus cuando un porcentaje elevado de la población esté vacunado, mientras tanto no parece recomendable abandonar la mascarilla ni la distancia social. No sé si conocéis el refrán, "cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar" ¡Feliz tarde de jueves a mis adorables amigos! ¡Cuídense!



Información

Teléfono: +52 222 577 3750

Ubicación: 31 Oriente 10 72530 Puebla, Mexico

1775 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también