1. Home /
  2. Empresas /
  3. Genericaps

Etiquetas / Categorías / Temas



Genericaps 23.11.2022

Acude a nuestra sucursal para que puedas canjear tu premio: http://bit.ly/gcarboledas

Genericaps 23.11.2022

¿Necesitas un tapete sanitizante? Envíanos mensaje y nosotros te lo llevamos ¡Hasta la puerta de tu casa!

Genericaps 23.11.2022

¿Le gustaría seguir las noticias médicas más importantes? Siga la página para no perderse ninguna actualización.

Genericaps 23.11.2022

Estamos preparados para enviar tu medicamento hasta la puerta de tu casa, además te ofrecemos asesoría médica totalmente gratis! Envía mensaje por whatsapp al 33-3006-0292 para más informes.

Genericaps 23.11.2022

- , Si la gente se lava las manos específicas, usara máscar...as y mantuviera la distancia social, estos tres comportamientos simples podrían detener la mayor parte de la pandemia de covid-19, incluso sin una vacuna o tratamientos adicionales, según un nuevo estudio . El estudio, publicado el martes en la revista PLoS Medicine , creó un nuevo modelo para observar la propagación de la enfermedad y los esfuerzos de prevención que podrían ayudar a detenerla. Las tasas de contacto en el estudio se basaron en la interacción de las personas en los Países Bajos, pero el modelo es apropiado para otros países occidentales, los investigadores del Centro Médico de la Universidad de Utrecht. "Se puede prevenir una gran epidemia si la eficacia de estas medidas excede el 50%", escribió. Sin embargo, si la gente es lenta, pero eventualmente cambia el comportamiento, puede reducir el número de casos, pero no retrasar un pico en los casos, según el modelo. Si los gobiernos cierran temprano, pero nadie toma medidas adicionales de protección personal, esto demora pero no reduce un pico en los casos. Una intervención de tres meses retrasaría el pico en, como máximo, siete meses, según el estudio. Si el distanciamiento físico impuesto por el Gobierno se combina con la conciencia de la enfermedad y los pasos personales, la altura del pico podría reducirse, incluso después de que se levantaran las órdenes de distancia sociales impuestas por el Gobierno. Además, el efecto de las combinaciones de medidas autoimpuestas es aditivo, escribieron los investigadores. "En términos prácticos, significa que el SARS-CoV-2 no causó un gran brote en un país donde el 90% de la población adoptó el lavado de manos y el distanciamiento social que son un 25%". Incluso con el distanciamiento social autoimpuesto, los contactos con otros podrían no eliminarse por completo. Por ejemplo, las personas que viven juntas interactuarán, aumentan la probabilidad de que alguien se enferme. Por lo tanto, todavía son probables pequeños brotes. Los autores argumentan que los gobiernos controlan educar a la gente sobre cómo propagar el virus y crear conciencia sobre los roles cruciales de distanciarse, lavar las manos y también usar tapasbocas para controlar una epidemia en curso. No hay diferencia entre hacer mandatos sobre algunos de estos comportamientos o alentarlos. Hay límites para el modelo. No tiene en cuenta la demografía, ni explica el aislamiento imperfecto de las personas que están enfermas con covid-19, lo que significa que pueden infectar a otros que cuidan en un entorno de atención médica o en el hogar. Tampoco tiene en cuenta la posibilidad de reinfección. Los líderes estadounidenses de salud pública han estado haciendo eco del sentimiento de este estudio recientemente. El director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus iniciales en inglés) dijo al Instituto Buck de Investigación sobre Envejecimiento el martes pasado que el país "no está indefenso". "Si todos usamos cubiertas faciales durante las próximas próximas cuatro, seis, ocho, doce semanas, en todo el país, esta transmisión del virus se detendría", dijo el Dr. Robert Redfield. El almirante Brett Giroir, miembro del grupo de trabajo sobre coronavirus de la Casa Blanca, dijo el jueves en una sesión informativa del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. que las máscaras y el distanciamiento físico pueden detener rápidamente la propagación de la pandemia. "Si tenemos ese grado de cumplimiento con estas medidas simples, nuestros modelos dicen que eso es realmente tan bueno como hacer cierres", dijo Giroir. "Estos simples hechos realmente pueden detener el brote sin cerrar completamente su área local". Fuente: CNN See more

Genericaps 23.11.2022

¿ ? Una persona murió por causa de la peste bubónica en la región china de Mongolia Interior y su fallecimiento... ha encendido las alarmas. La muerte fue reportada a las autoridades de salud en la ciudad de Baotou el domingo; el jueves se había confirmado que la víctima era un paciente con peste bubónica, dijo la Comisión de Salud Municipal de Baotou en un comunicado en su sitio web. El paciente falleció por falla del sistema circulatorio, según el comunicado. No mencionó cómo el paciente había contraído la peste. Un supuesto caso de peste bubónica ya había puesto en alerta a las autoridades de Mongolia Interior, región autónoma de China. a principios de julio. No es para menos, la peste bubónica es la enfermedad que causó la pandemia de la peste negra, es una de las bacterias más mortales de la historia que en la Edad Media dejó unos 50 millones de muertos en Europa. Esto es lo que debes saber: 1. ¿Qué es? Es una enfermedad causad por una bacteria que afecta a humanos y otros mamíferos. La bacteria se llama Yersinia pestis, que existe en un ciclo que involucra a los roedores y sus pulgas, explican los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Sin tratamiento, puede causar graves síntomas, y hasta la muerte. 2. ¿Cómo se transmite? Los CDC identifican tres tipos de transmisión: por picadura de pulga infectada, por contacto con tejidos o fluidos de un animal contaminado, y por gotículas infectadas. 3. ¿Cuáles son los síntomas? Los CDC indican que los síntomas dependen de cómo se expuso un paciente a la bacteria, y puede tomar por lo general tres formas: bubónica, septicémica y neumónica. En la bubónica se presenta fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, debilidad y algún tipo de inflamación en los nodos linfáticos. Esto por lo general ocurre tras una picadura de pulga y si no se trata con antibióticos, dicen los CDC, la bacteria puede ir a otras partes del cuerpo. En la plaga septicémica, también se presentan escalofríos, fiebre y debilidad extrema, así como dolor abdominal y sangrado en la piel y otros órganos, afirman los CDC. La piel los tejidos de los dedos de manos y pies, y de la nariz, pueden ponerse negros y morir. Estos síntomas ocurren por lo general tras una picadura de pulga infectada o de manipular un animal con la enfermedad. Por último están los síntomas de la plaga neumónica, que se parecen a los dos anteriores en la fiebre, dolor de cabeza y debilidad, a los que se suman problemas respiratorios, como falta de aliento, dolor en le pecho, tos y, en ocasiones, dicen los CDC, mucosidades sanguinolentas o aguadas. Esta es la forma más peligrosa de la enfermedad, y también la que se transmite de humano a humano por las gotículas infectadas. 4. ¿En qué lugares del mundo se han detectado casos? El más reciente es el brote en China, pero según la Organización Mundial de la Salud, han ocurrido epidemias en África, Asia, Sudamérica y África, la mayoría en este último continente. Los tres países más endémicos son la República Democrática del Congo, Madagascar y Perú. En Madagascar, se notifican casos de peste bubónica casi todos los años, durante la temporada epidémica (entre septiembre y abril), dice la OMS. En Estados Unidos, suele ocurrir en las regiones del norte Nuevo México, el norte Arizona y el sur de Colorado, al igual que en California, el sur de Oregon y el lejano oeste de Nevada, dicen los CDC. 5. ¿Cómo se diagnostica? La confirmación de la enfermedad se realiza con una prueba de laboratorio de una muestra de pus de un ganglio inflamado, sangre o esputo, dice la OMS. Los CDC dicen que el síntoma más común de la plaga son estos ganglios inflamados, que los doctores pueden tomar como señal si el paciente ha viajado a una de las zonas donde se presenta la enfermedad. 6. ¿Cuán fatal es? Si no se trata, la plaga puede ser mortal. La plaga que causa neumonía puede ser mortal entre 18 y 24 horas después de desarrollarse, dice la OMS. 7. ¿Cómo se puede tratar? Según la OMS, diagnosticar y tratar la enfermedad en sus primeras etapas es fundamental para que el paciente sobreviva y evite las complicaciones. Los antibióticos comunes curan la enfermedad. 8. ¿Cómo controlarla? La OMS describe varios pasos para frenar los brotes, entre ellos, encontrar la fuente de la infección, proteger a los profesionales de salud, procurar el tratamiento adecuado, aislar a los pacientes, vigilar los contactos de los infectados, obtener muestras, desinfección de manos y superficies, y prácticas seguras de entierro y manejo de cuerpos. Fuente: CNN

Genericaps 22.11.2022

Asesoría Médica en Linea Gratuita, comunícate al: 3330060292

Genericaps 22.11.2022

Durante el 16 de septiembre, tendremos 20% de descuento en TODOS los medicamentos genéricos. ¡Viva México!

Genericaps 21.11.2022

Algo nuevo se acerca, estamos muy contentos y anciosos por este nuevo proyecto, totalmente único, nuevo e innovador ahora por 1era vez en Zapopan Sur que nuestros clientes nos han pedido

Genericaps 21.11.2022

, La ciencia es fácil, pero aconsejar al público es mucho más com...plicado, asegura la científica Lidia Morawska, una de las más activas en su campo en el esfuerzo de conseguir mejorar esos consejos para la población. Morawska (1952, Polonia) se refiere a la Organización Mundial de la Salud (OMS), que la semana pasada terminó por darle la razón a regañadientes en una polémica científica que lleva abierta desde marzo y que todavía no se ha cerrado. Para ella, una de las mayores expertas mundiales en cómo afecta a la salud la calidad del aire, ya estaba claro en las primeras semanas de pandemia que el nuevo coronavirus se contagiaba por vía aérea. De momento, la OMS solo ha dado su brazo a torcer parcialmente, al admitir que ese modo de infección no se puede descartar en algunas circunstancias. Estamos rompiendo un dogma, sintetiza Morawska. Formada como física especialista en radón, está en el centro de una polémica científica que define muy bien la rigidez de la OMS, pero sobre todo los problemas de consolidar conocimientos en mitad de una pandemia global. Y la dificultad de comunicar cuestiones complejas y explicaciones llenas de matices en un escenario tan delicado. Morawska, que dirige el Laboratorio de Calidad del Aire de la Universidad de Tecnología de Queensland (de referencia para la OMS), no se cansa de repetir que el coronavirus se contagia por el aire. Pero no es una nube infecciosa que viaje por las ciudades o como un sarampión que infecta a quien entra en la misma sala en la que estuvo un enfermo. El virus puede escapar de la boca o la nariz de alguien y permanecer unos minutos en el aire, y desplazarse, hasta la boca o nariz de otra persona. Pero no en cualquier circunstancia. El riesgo de transmisión por el aire en interiores depende de cuatro factores: alta ocupación, larga duración, vocalización fuerte y mala ventilación. El mayor riesgo se da en los espacios cerrados y abarrotados, salvo si la ventilación es eficiente, explica Morawska, autora principal de la carta que ha doblegado a la OMS. En lugares bien ventilados, como los hospitales donde se han realizado estudios, esto no es un problema en absoluto porque las gotitas cargadas de virus se eliminan rápida y eficientemente mediante ventilación, apunta. Pero cuando no funcionan esos sistemas o el local no está abierto al exterior, como en muchos lugares públicos cotidianos, esta podría ser la ruta principal. A veces, incluso con abrir las puertas y las ventanas puede ser suficiente, asegura. Lo peor, como se ha repetido en numerosos escenarios, es que el aire acondicionado esté en modo recirculación interior y no en un programa que permita la renovación de aire reemplazándolo con el del exterior. La imagen de un cóctel peligroso: un karaoke mal ventilado en el que los clientes llenan el local y pasan horas cantando (se expulsan más gotículas cantando o hablando a voces). En cambio, en exteriores, la dilución de los virus en suspensión es inmediata, reduciendo de forma notable las posibilidades de contagio. Cuantas más actividades se trasladen al aire libre, mejor, concluye. A principios de abril, cuando todavía se discutía el uso generalizado de mascarillas, publicó un artículo advirtiendo de la transmisión aérea de la covid titulado El mundo debe afrontar la realidad. A mediados de mayo, cuando la contactamos por primera vez, ya estaba liderando entre sus colegas la carta con cientos de firmantes que obligó a la OMS a cambiar sus documentos sobre el coronavirus. En aquel momento, Morawska respondió: No tendrán más remedio que incluirla [la transmisión aérea], porque finalmente la ciencia y la verdad siempre prevalecen. La única pregunta es cuándo. La revista Nature rechazó publicar esa carta decisiva, lo que retrasó aún más su difusión. El 1 de julio se aceptaba el texto en otra revista científica con el título de Es hora de abordar la transmisión aérea de la covid-19, firmada por 239 especialistas (entre ellos cuatro españoles). Aunque los medios llevaban semanas hablando de ese modo de contagio, el revuelo, mayúsculo, precipitó la respuesta de la OMS. El 7 de julio anunciaba que había revisado los datos y dos días después publicaba la primera revisión, desde el 29 de marzo, de su documento sobre las vías de contagio de la covid. La transmisión por aerosoles es ya, oficialmente, una posibilidad más. Tres meses después de su primer artículo. ¿No es muy tarde ya? No es demasiado tarde: esta pandemia aún continúa, habrá pandemias en el futuro y cada año tenemos epidemias estacionales, de gripe, por ejemplo. Se necesitan buenas recomendaciones ahora y para el futuro, explica una de las científicas más solicitadas de la pandemia, que siempre saca tiempo para responder a la prensa en unas semanas que deben de ser especialmente difíciles para ella. El 14 de mayo, mientras gestionaba esta controversia científica para salvar miles de vidas, moría su padre, el marinero polaco Henryk Jaskula, conocido en su país por ser la tercera persona en circunnavegar la Tierra en solitario y sin paradas, en 1980. Así que estuvo en Przemysl, donde se crio, recordando a su padre junto a las autoridades locales. Pocos días después, el 25 de mayo, se anunciaba su entrada en la Academia de Ciencias de Australia, como una figura científica de primer orden de aquel país. Tres vías de contagio Al abrir la puerta a los aerosoles, la OMS admite tres vías de contagio que justifican lavado de manos, mascarillas, distancia social y, también, ventilación eficiente de interiores. Los fomites, o partículas con virus que podemos tocar y llevarnos con las manos a la zona T de la cara (la que forman ojos, boca y nariz). Las gotas que expulsamos al hablar o toser, que entran en contacto con esa zona de contagio, y que caerían antes de superar los dos metros. Y los aerosoles, partículas microscópicas con menos virus y por tanto menos contagiosas, pero que pueden permanecer minutos en suspensión y viajar mucho más allá de los dos metros. Pero la diferencia entre las gotas y los aerosoles es difusa, ya que las gotitas que expulsamos tosiendo y cantando son una gama continua de partículas de innumerables tamaños y propiedades. Los tres modos de transmisión coexisten al mismo tiempo. La pregunta es cuál de ellos es el dominante en un entorno particular, explica Morawska, apuntando a ejemplos muy conocidos, como el restaurante de Guangzhou (China), en el que no hubo interacciones cercanas entre las personas sentadas en las diferentes mesas, suficientemente separadas entre sí. Por lo tanto, la transmisión por contacto cercano en ese entorno no era factible, pero sí en el aire, zanja. El otro ejemplo, uno de los hitos de la pandemia: el ensayo del coro de Skagit, en Washington, celebrado el 10 de marzo. Las personas que asistieron se adhirieron a las recomendaciones para evitar la transmisión por contacto cercano, recuerda Morawska, que acaba de publicar un nuevo estudio analizando lo sucedido allí. No se saludaron con la mano ni hubo besos o abrazos, y usaron desinfectante de manos, procurando no toquetear objetos. Lógicamente, pudo haber algún fallo en sus precauciones. Y no llevaban mascarillas, ya que en aquel momento no se recomendaban. Pero es imposible que la persona infectada hubiera estado tocando todo y los infectados tocaran exactamente las mismas superficies, resume la experta. De los 61 miembros del coro que acudieron al ensayo, se contagiaron 53 de covid y murieron dos. Morawska, que ha firmado alrededor de ochocientos estudios científicos en su carrera, asegura que continúa trabajando con la OMS sobre este asunto, por lo que es probable que siga ampliándose la importancia que el organismo otorga a los aerosoles. Pero a pesar de los meses que han pasado, no tiene reproches hacia el organismo que lidera Tedros Adhanom Ghebreyesus: Miro hacia adelante, no hacia atrás, porque es más constructivo. El grupo de científicos que lidero siempre tuvo la intención de trabajar con la OMS, para ayudarlos a formular documentos basados en la ciencia, no contra ellos aportando críticas únicamente, asegura. Porque pretende que finalmente se llegue a una versión de las recomendaciones que sean aceptables para la OMS y la comunidad científica. Y reconoce: A menudo pienso que tengo mucha suerte por ser científica y no una autoridad sanitaria. La ciencia es fácil, pero aconsejar al público es mucho más complicado, ya que deben tenerse en cuenta todos los demás factores que no tienen nada que ver con la ciencia: recursos, economía, viabilidad, etcétera. La OMS tiene un papel muy difícil y estamos tratando de ayudarlos. Fuente: El País

Genericaps 21.11.2022

- Un esteroide barato y fácilmente disponible re...dujo las muertes en un tercio en pacientes hospitalizados con Covid-19 en un estudio grande, la primera vez que se demostró que una terapia posiblemente mejora las probabilidades de supervivencia con la afección en los pacientes más enfermos. Los datos completos del estudio no han sido publicados ni sometidos a escrutinio científico . Pero los expertos externos el martes aceptaron de inmediato los resultados de primera línea. El medicamento, dexametasona, está ampliamente disponible y se usa para tratar afecciones que incluyen artritis reumatoide, asma y algunos tipos de cáncer. En un comunicado, Patrick Vallance, el principal asesor científico del gobierno del Reino Unido, calificó el resultado de "tremendas noticias" y "un desarrollo innovador en nuestra lucha contra la enfermedad". Scott Gottlieb, ex comisionado de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos, lo calificó como "un hallazgo muy positivo" en una entrevista en CNBC. "Creo que necesita ser validado, pero ciertamente sugiere que esto podría ser beneficioso en este entorno". Atul Gawande, el cirujano, escritor e investigador de salud pública, instó a la precaución, tuiteando , "después de todas las retracciones y retrocesos, es inaceptable promocionar los resultados del estudio mediante un comunicado de prensa sin publicar el documento". El estudio asignó al azar a 2.104 pacientes para recibir seis miligramos de dexametasona una vez al día, por vía oral o inyección intravenosa. Estos se compararon con 4,321 pacientes asignados para recibir la atención habitual solo. En los pacientes que necesitaban un ventilador, la dexametasona redujo la tasa de mortalidad en un 35%, lo que significa que los médicos evitarían una muerte al tratar a ocho pacientes ventilados. En aquellos que necesitaban oxígeno pero no estaban ventilados, la tasa de mortalidad se redujo un 20%, lo que significa que los médicos tendrían que tratar a 25 pacientes para salvar una vida. Ambos resultados fueron estadísticamente significativos. No hubo beneficio en pacientes que no requirieron oxígeno. Los investigadores que realizaron el estudio, llamado RECUPERACIÓN, decidieron dejar de inscribir pacientes con dexametasona el 8 de junio porque creían que tenían suficientes datos para obtener un resultado claro. "La dexametasona es el primer fármaco que se ha demostrado que mejora la supervivencia en COVID-19" , dijo en un comunicado Peter Horby, uno de los principales investigadores del estudio y profesor del Departamento de Medicina de Nuffield en la Universidad de Oxford. Agregó que el medicamento ahora debería convertirse en el tratamiento estándar para pacientes con Covid-19 que necesitan oxígeno. "La dexametasona es económica, está disponible en el estante y se puede usar de inmediato para salvar vidas en todo el mundo". Un brazo diferente del mismo estudio mostró el 5 de junio que la hidroxicloroquina, ampliamente promocionada como un posible tratamiento de Covid, no tuvo ningún beneficio en pacientes hospitalizados. Ayer, basándose en parte en esos resultados, la Administración de Alimentos y Medicamentos revocó una Autorización de Uso de Emergencia para usar hidroxicloroquina en esos pacientes. Desde el comienzo de la pandemia en marzo, los investigadores se han centrado en dos etapas diferentes de Covid-19, que probablemente requerirán intervenciones muy diferentes. Algunos medicamentos están diseñados para combatir directamente el nuevo coronavirus, SARS-CoV-2, que causa la enfermedad. El primer medicamento que tiene un beneficio, remdesivir de la empresa de biotecnología Gilead Sciences, entra en esta categoría, aunque, debido a que debe administrarse por vía intravenosa, se ha probado en pacientes hospitalizados. Remdesivir acorta el curso de la infección, pero no se ha demostrado que salve vidas. Una vez que los pacientes se enferman profundamente, el problema comienza a convertirse no solo en el virus sino también en su propio sistema inmunitario, que ataca a los pulmones, una afección llamada síndrome de dificultad respiratoria aguda o SDRA. Para estos pacientes, los médicos han creído que tendrían que amortiguar la respuesta inmune de los pacientes incluso mientras luchaban contra el virus. Inicialmente, la emoción en esta área recayó en medicamentos nuevos y costosos, como Actemra, un medicamento para la artritis reumatoide de Roche que se usa para tratar una afección similar causada por algunas inmunoterapias contra el cáncer. Pero un estudio en pacientes que necesitaban oxígeno no mostró beneficios de un medicamento similar, aunque continúa otro brazo en pacientes más enfermos. Los Institutos Nacionales de Salud están realizando un estudio de una píldora Eli Lilly dirigida a la artritis reumatoide, una extensión del estudio que mostró que remdesivir tiene un beneficio. La dexametasona, que llegó al mercado hace 59 años, parecía un candidato poco probable para ayudar a estos pacientes; fue visto como una forma demasiado cruda de aplastar el sistema inmune. En las pautas para los médicos que tratan la enfermedad, los NIH ni siquiera mencionan la terapia. Los estudios que prueban otros medicamentos ahora pueden necesitar incorporar el uso del medicamento, lo que podría complicar el análisis de los resultados. Un portavoz de Regeneron, que está probando medicamentos Covid-19 enfocados tanto en atacar el virus como en debilitar el sistema inmunitario, dijo que los estudios de la compañía están escritos para que cuando un nuevo medicamento se convierta en el estándar de atención, esté disponible para los pacientes en el ensayo. . Algunos estudios han demostrado un beneficio por usar dexametasona en el síndrome de dificultad respiratoria aguda no relacionado con Covid-19, aunque el beneficio fue menor que en RECUPERACIÓN. El resultado, si se sostiene para un mayor escrutinio, muestra el beneficio de la estrategia de Horby y Martin Landray, los investigadores de Oxford que diseñaron el estudio, aprovechando el sistema de salud del Reino Unido para comenzar un estudio de múltiples terapias Covid-19 potenciales de bajo costo, que incluyen hidroxicloroquina, dexametasona y también algunos medicamentos antiguos contra el VIH. Varios meses después de la pandemia de Covid-19, dos de los resultados más importantes provienen de este único estudio. Ninguno de esos resultados, sin embargo, ha sido analizado o publicado. Fuente: STAT

Genericaps 21.11.2022

Felices de recibir a nuestros amigos de Magia Digital en nuestra Sucursal Las Torres-Tabachines con Pocari Sweat!!!



Información

Teléfono: +52 33 1656 0757

Web: www.genericaps.com/

306 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también