1. Home /
  2. Viajes y transporte /
  3. GastroTours Toluca

Etiquetas / Categorías / Temas



GastroTours Toluca 23.11.2022

CUMPLE TOLUCA 360 AÑOS DE CULTO AL ALFEÑIQUE El próximo 18 de octubre el centro histórico de Toluca recuperará una de sus tradiciones más arraigadas, íntimamen...te relacionada con la celebración del Día de Muertos. Nos referimos a la Feria del Alfeñique. Al respecto, nos preguntan ¿qué es el alfeñique, de dónde proviene y por qué en Toluca es tan famoso? De acuerdo con los historiadores, el alfeñique es una pasta dulce que crearon los árabes, quienes la introdujeron a España y de ahí llegó a México, donde se arraigó en la elaboración de figuras que se colocaron como adorno en las ofrendas que desde tiempos prehispánicos se hacían en honor de los muertos. La historia etimológica de alfeñique es muy extensa. El concepto surgió en el sánscrito, pasó al persa, luego al árabe clásico y finalmente al árabe hispánico, antes de llegar al castellano. El Diccionario Enciclopédico de la Gastronomía Mexicana de Larousse explica que son: dulces coloridos de azúcar caramelizada que en muchas regiones del país se elaboran de forma artesanal. La receta original es arábigo-andaluza, que se prepara con almendras. Sin embargo, en la actualidad el término se refiere a dulces hechos de pasta de azúcar a la que se le da diversos colores y formas. Las recetas del siglo XIX señalan que estos dulces eran una pasta de azúcar cocida y estirada en barras delgadas y retorcidas como las trompadas, charamuscas o melcochas de ahora. Sin embargo, se sabe también que los primeros mexicanos ya elaboraban algo similar al alfeñique con una pasta compuesta de maíz, miel y huautli, que es la semilla de la alegría (amaranto). La pasta árabe que introdujeron a México los conquistadores españoles era mucho más fácil de amasar y de estilizar, por lo que desplazó a la que hacían nuestros antepasados antes de la conquista. En el libro El alfeñique, endulzó la conquista de México, escrito por Arturo Ríos, se lee que antes de la llegada de los españoles a nuestro país, no se conocía el azúcar de caña, los antiguos mexicanos elaboraban figuras de amaranto y otras pastas comestibles, se dice que estos son los primeros alfeñiques que conocieron los habitantes de nuestro continente. Las usaban como regalo y ofrenda para sus muertos. Eran figuras con forma de cráneos, hechas con semillas de amaranto y mieles silvestres como la que extraían del maíz, o la del corazón del maguey y la de abejas llamadas Tzoalli (silvestres), así como de frutos. Al llegar los españoles a Tenochtitlan prohibieron a los pueblos originarios el uso y consumo del amaranto, por lo que el dulce de alfeñique fue adoptado por los mexicanos utilizando la caña de azúcar para hacerlo. Las monjas relacionaban al alfeñique como figura tradicional de los meses de noviembre y diciembre en las celebraciones del día de muertos, así como en las posadas y la cena de navidad. Comúnmente sus formas eran: Calavera, ataúdes, angelitos, animalitos y frutas, indica el autor. Algunas investigaciones aseguran que la elaboración del dulce de alfeñique se inició en Toluca. En el año 1630, cuando don Francisco de la Rosa, vecino del valle, solicitó a la Corona española el permiso para elaborar el dulce de alfeñique típico español, elaborado con una masa de azúcar y aceite de almendras. Don Francisco abrió su comercio de dulces de alfeñique en la calle Real, hoy Independencia, relata Arturo Ríos. En la época de la colonia, la tradición del dulce del alfeñique español se combinó con la tradición prehispánica y dio origen al dulce mexicano de alfeñique. Actualmente, este dulce está elaborado con azúcar harinosa, clara de huevo y chaucle o raíz de papaloquelite, recolectada en los municipios de Tonatico, Ocuilan y Coatepec Harinas. Los artesanos alfeñiqueros comienzan su elaboración en el mes de febrero, y durante nueve meses crean y modelan las diversas figuras que conocemos, como son las calaveras, borreguitos y venaditos de azúcar refinada o chocolate, una gran cantidad de alfeñiques en miniatura, dulces vaciados y dulces de pepita de calabaza. Actualmente la elaboración del alfeñique es resultado de un fenómeno sincrético, en el que se funde, además del azúcar, las costumbres y técnicas indígenas con las traídas por los españoles que a su vez heredaron los árabes. Los alfeñiques que pronto podremos volver a disfrutar en la zona de Los Portales de Toluca son verdaderas esculturas de azúcar, material infinitamente más delicado y difícil de trabajar que el barro. En octubre el año 2010, el Cabildo de Toluca declaró al alfeñique como Patrimonio Cultural Inmaterial del municipio, y desde entonces también la Feria del Alfeñique, que se celebra los últimos días de octubre y los primeros días de noviembre, forma parte de nuestra identidad municipal. Tal es la relevancia del alfeñique en Toluca, que el 1 de Noviembre del año 2014 se inauguró el Museo del Alfeñique, en el número 502 de la calle de Independencia, en la misma calle donde en 1630 don Francisco de la Rosa elaboraba las tradicionales figuras de dulce, museo que de forma interactiva relata a los visitantes más de 360 años de historia de esta tradición cultural toluqueña. Agradezco a quienes solicitaron que investigáramos y publicáramos sobre el alfeñique, y les pido que sigan dejando en sus comentarios sus propuestas sobre temas, lugares, personas, costumbres de Toluca que deseen que indaguemos para compartir en este espacio dedicado a lo nuestro. ¡Feliz fin de semana! #TrabajandoPorToluca #DaleMeGusta #Comparte #QuédateEnCasa See more

GastroTours Toluca 23.11.2022

Comparte con tu amig@ pulquer@

GastroTours Toluca 23.11.2022

Si eres diablo de corazón sabrás que Cardozo siempre nos ha dado LA MEJOR CALIDAD Encuentra ya su vino DIABLO MAYOR en nuestras repisas Av. José María Morelos poniente 1009, Toluca, Estado de México.

GastroTours Toluca 23.11.2022

¿A qué Pueblito postularian para esta Convocatoria8? #PueblosMágicos2020

GastroTours Toluca 22.11.2022

Etiqueta a tu amig@ con quien compartirías estas papitas

GastroTours Toluca 22.11.2022

Este no es un GastroTour, pero ti tienes tantas ganas como nosotros de ir a Six flags, vamos este Sábado 24 de Octubre. ¡Ya abrieron! El costo es de $550.00 por persona. Incluye Transporte, Refrigerio en el camino, Entrada. ... Salimos a las 8:00 a.m. y regresamos a las 9:00 p.m. Información 7221442305 GastroTours Toluca

GastroTours Toluca 22.11.2022

Se cree que la palabra taco viene del término 'tlahco' del idioma náhuatl, que significa 'mitad' o 'en el medio', en el sentido que el alimento se coloca en el medio de la tortilla de maíz.

GastroTours Toluca 22.11.2022

Si necesitaban una razón para sobrevivir este 2020, les traigo 2...

GastroTours Toluca 22.11.2022

Ya no dejan hacer nada divertido

GastroTours Toluca 22.11.2022

Y Lusso toma la palabra... Hace un día publicamos nuestro menú en el que se dan a conocer nuestros platillos y precios, con el único objetivo de que los cliente...s que gustan asistir a Lusso conozcan nuestra oferta de productos. Como son las redes sociales, abiertas a la crítica y a la opinión pública, distantes de una confrontación cara a cara, varios se dieron a la tarea de opinar sobre nuestros precios y poner muchas objeciones sobre el costo, así mismo otros tantos se dedicaron a defendernos. Hace no mucho tuve la oportunidad de ver la serie de documentales pan y circo en la que en una mesa se comparte un tema polémico y a la vez una cena; En esta curiosa mesa hay un moderador, un tema a discutir, un alimento para compartir y varios asistentes que participan con las posturas más diversas y controversiales. Se vuelve un ejercicio muy sano y sabio, porque la crítica y la valentía para opinar queda expuesta al diálogo, a escuchar al otro y sobre todo a respetar las posturas diferentes a nuestros ideales. Platico esto, porque dicha publicación del menú a generado en los comentarios, batallas campales de algunos por atacar y otros defender a Lusso. Agradezco a todos los que opinan, comentarios aparentemente negativos nos ayudan a encontrar oportunidades de mejora y los comentarios positivos también nos dan ánimo para seguir adelante y sobretodo por ustedes, poner más entusiasmo a lo que nos apasiona, trabajar en Lusso. Me encantaría estar como en pan y circo en una mesa compartiendo el alimento y la opinión junto con un moderador y no dejar estas críticas expuestas a tan solo un post. Las reglas de un community manager indican que debes de hacer caso omiso a las publicaciones que retumban con comentarios negativos, lo mejor es dar vuelta a la página y el día de mañana ya habrá otro trending topic el cual la audiencia se enfocará. Pero creo que todos merecemos ese diálogo, los que discrepan de nuestros precios y también los que nos defienden. Creo firmemente que como parte de las cabezas de lusso merezco poner el tema en nuestra mesa y más que para pretender que cambien de opinión los que nos atacan, nos sirva de agradecimiento para los que nos defienden. Hay cosas muy lógicas para justificar un aumento de costos, tal cual como decir que absolutamente TODO a tenido un aumento de precio, tan lógico como entender que actualmente los restaurantes operamos con tan solo el 30% de nuestra capacidad y con un horario reducido y que sin embargo nuestros gastos son del 100% Hay muchas cosas que le dan VALOR al precio que pagamos en un producto entre un lugar y otro, de ahí su valor en costo: 1.-En Lusso trabajamos con comercio Justo, esto quiere decir que fomentamos y pagamos a todos nuestros proveedores el valor correcto de su producto. ¿Sabias que detras de Lusso hay más de 13 proveedores locales? 2.- Detrás de los platillos también se encuentra el pago digno para con nuestros integrantes de equipo. ¿Cuantos mexicanos no se quejan que en su trabajo son maltratados, explotados y mal pagados? Cuando pagas un precio Justo del platillo ayudas a que gente como tu tenga un trabajo digno y gratificante. 3.- Detrás del pago de un platillo también existe el hacer bien la cosas. Existe el crear un México mejor. Estar al corriente de pagos de licencias, impuestos, permisos, seguro social, capacitaciones y prestaciones son también responsabilidad de un restaurante y claro que en nuestro querido México se pueden hacer a la mala estos pagos para reducir gastos operativos. En Lusso nos enorgullecemos de que durante 14 años lo hemos logrado hacer bien y honestamente. 4.- ¿te gusta la música que programamos en Lusso? ¿Sabias que para poder tener acceso a ella también se paga una licencia de derechos de autor que es muy independiente al costo de la licencia de streaming? 5.- Cosas que casi nadie sabe de Lusso: ¿Sabias que en nuestro centro de producción contamos con un abatidor? Un abatidor se puede explicar a groso modo como un aparato eléctrico de alta gama que hace lo contrario a un horno, enfría de una manera inocua los alimentos para que posteriormente sean refrigerados o congelados. Este proceso se lleva a cabo para garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos sin someterlos a procesos lentos de enfriamiento en los cuales puedan ser invadidos por bacterias comunes. Son cosas que nadie ve, poco se sabe pero a nosotros nos importa mucho. Ademas 2 veces por año se mandan a hacer pruebas aleatorias a laboratorios de nuestros productos para disipar cualquier tipo de anomalía por procesos de elaboración. ¿Cuántos restaurantes locales o de franquicias conoces que tengan ese cuidado con sus producciones? 6.- En materia de inocuidad hacemos gastos muy elevados para poder disminuir los riesgos de contagio. ¿Sabias que en ambos restaurantes contamos con máquinas lavavajillas y la certificación Winterhalter? ¿Sabias que estamos en trámites para certifícarnos nacionalmente como punto limpio? ¿Sabias que contamos con personal contratado exclusivamente para desempeñarse en las brigadas de inocuidad? ¿Sabias que los gastos por desinfección y herramienta inocua a la semana ascienden a casi el valor del pago de 5 trabajadores? La cereza del pastel fue un comentario que nos puso alguien diciendo Lusso se arriesga mucho al subir sus precios, que valientes al arriesgarse con eso; suerte con sus clientes y con lo que venga, no les auguro un porvenir fácil, hay muchos lugares con precios más baratos... Entendemos entre líneas que el comentario fue mal intencionado, pero si lo leemos de la manera positiva hay mucho en ese comentario. ¡Claro que somos arriesgados, no nos cansamos en apostar por hacer bien las cosas, por dignificar el salario de los que trabajan aquí. Claro que somos arriesgados y valientes por pagar correctamente los impuestos, los permisos y las prestaciones laborales. Somos arriesgados por apostar a que podemos servir nuestros alimentos en vajilla y cristalería increíble, sin pensar en que si el cliente lo va a notar. Somos arriesgados por pagar capacitaciones y cursos a nuestros empleados con el riesgo que se vayan y las repliquen en otro lugar. Somos muy arriesgados por apostarle a una colonia poco conocida y meter nuestra inversión en remodelar una casa antigua joya de la historia de esta ciudad. Somos muy arriesgados por apostar en comprar herramienta costosa pero adecuada para desempeñar correctamente nuestras actividades. Claro que somos arriesgados, muy arriesgados, seguimos abiertos y de pie tras una pandemia y sin certeza de lo que esto pueda derivar. Somos muy arriesgados y valientes porque no sacrificamos nuestra calidad por tener miedo a que no podamos. Somos muy valientes y arriesgados al ponernos en una plaza comercial al competir con franquicias reconocidas nosotros siendo apenas un restaurante local. Somos valientes por creer que saldremos de esta, somos arriesgados por apostar que podemos seguir dando trabajo aún cuando apenas operamos con el 30% de capacidad. Somos arriesgados por que creemos que valemos la pena, somos valientes porque nuestros clientes lo valen y aunque sabemos que no es nada fácil, seguiremos adelante fieles a lo que hemos sido siempre ... Somos arriesgados, somos valientes, SOMOSLUSSO y de verdad que nos encanta poder serlo.

GastroTours Toluca 21.11.2022

Es nuestra especialidad conocer la ciudad, con un tarro de pulque en mano

GastroTours Toluca 21.11.2022

Excelente servicio

GastroTours Toluca 21.11.2022

Barbacoa y Pulque ¿Ya sabes qué harás el próximo Domingo 18 de Octubre? Te tenemos una propuesta, hagamos un PulquiTour ... Vamos por Barbacoa y Consomé bien caliente Vamos a Pulqueria: La Revolución de Mayahuel, Simpósium Pulquero, Pulqueria El Lagarto un helado de pulque o pan de muerto, hay muchas opciones en Heladería El Bigote Frio Mucho pulque, cumbias sabrosas y ambiente sin salir de nuestra ciudad. ¿El costo? $375.00 que incluye transporte en Van con Trösten Transport para ir seguros , alimentos y harto pulquito Informes 7221442305 GastroTours Toluca

GastroTours Toluca 21.11.2022

NUESTROS DELICIOSOS TLACOYOS TOLUQUEÑOS La palabra Tlacoyo viene del náhuatl tlatlaolli (masa de maíz molido) y se refiere a una tortilla gruesa de maíz relle...na con frijoles, haba o carne sobre la cual se le ponen queso rallado y salsa. La palabra náhuatl viene de tlao-li quiere decir maíz desgranado. El Diccionario Enciclopédico de la Gastronomía Mexicana de Larousse indica que el Tlacoyo es un antojito elaborado con una tortilla gruesa de masa de maíz en forma oblonga, romboide o triangular que se rellena de pasta de haba, alverjón, asientos de chicharrón o frijol. Se cuece en comal y se adereza con salsa, nopales cocidos, cilantro y cebolla picados. Es una preparación de origen prehispánico, típica del centro del país, muy arraigada en las comunidades campesinas. En las grandes ciudades es un antojito que se vende principalmente para el desayuno. En Toluca y otros sitios del Estado de México son de forma ovalada, preparados por lo regular con masa de maíz azul. Se rellenan de pasta de habas, y después de cocerlos en el comal se les pone salsa, queso y cebolla. Es fácil encontrarlos por las calles y en los mercados. En efecto, el tlacoyo de haba está íntimamente relacionado con Toluca, y esto es debido a que éste fue por muchos años el lugar de mayor producción de haba del llamado Valle del Matlatzinco, mismo que, a la llegada de los españoles, consideraba prácticamente todo lo que hoy se reconoce como el Valle de Toluca, comúnmente enmarcado desde la bajada de La Marquesa, del municipio de Ocoyoacac, al oriente, hasta lo que hoy es Zinacantepec, al poniente. Magdalena Villavicencio Camacho, investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México, realizó un interesante estudio sobre el uso de haba en la elaboración de tlacoyos en el Valle de Toluca, en el cual señala que: El tlacoyo de haba es un alimento de origen prehispánico, debido a que el haba es un cultivo que los españoles introdujeron a México y que se incorporó a la comida mexicana. Se elabora en forma manual a base de masa de maíz, la forma ovalada y alargada es la más común, pero se puede encontrar de diferentes formas en otros lugares del país. La investigadora universitaria relata que este alimento se preparaba tal y como se conoce en la actualidad, con su masa azul, pero sin algunos ingredientes como el queso, debido a que en aquellos días no se conocían las vacas en este continente. En el esplendor del Imperio Mexica, se les podía encontrar en la zona de comida del gran mercado de Tlatelolco, de hecho se dice que ahí precisamente los probaron los españoles. Sobre el origen del maíz, existen varias hipótesis, aunque las que han prevalecido sostienen que es oriundo de México y que su aparición data de unos 8 mil años. Se afirma también que fue domesticado 3 mil años antes de Cristo. Durante ese tiempo, su cultivo se extendió hasta Sudamérica y cuando llegaron los conquistadores europeos ya había subido por todo el arco de las Antillas Mayores y las Bahamas, en cuya lengua, el arahuaco, lo llamaban mahiz, nombre con el cual fue conocido universalmente. Los aztecas lo denominaban con dos vocablos: taolli y centli. La importancia económica del maíz puede ser expresada con muy pocas palabras: ocupa la mitad de las tierras con vocación agrícola y representa también, la mitad de la producción del país en este rubro. Solo en el Estado de México, que es el tercer productor del país, se obtienen unos 2 millones de toneladas anuales de maíz, en cerca de 600 mil hectáreas. Visto en un sentido figurado, se puede decir que todo México es como una enorme milpa. Esto lo percibió muy claro y lo expresó con gran belleza el poeta Ramón López Velarde, quien en su obra Suave Patria, escribió: Patria: tu superficie es maíz. Los mexicanos han llegado a conocer tanto el maíz que nada desperdician; todo se ocupa. Así, el tlacoyo en sus diferentes formas, contenidos y preparaciones constituye una comida rápida muy mexicana, pues quienes los elaboran no tardan más de 15 minutos en tener dispuesto el platillo a la orden del consumidor, quien tampoco tiene que invertir más de 10 minutos en degustarlo, de ahí que su consumo se haya generalizado y mantenido hasta nuestros días como una de las principales opciones culinarias de Toluca. Tlacoyos en Toluca se pueden encontrar en distintos lugares, quizá los más comunes son los mercados populares donde siempre encontraremos a una señora que los elabore, la mayoría de quienes se dedican a esta actividad pertenecen a nuestros pueblos originarios, sobre todo otomíes, quienes en las comunidades de la zona norte del Valle de Toluca mantienen la producción de esta comida rápida tan toluqueña como una de sus principales actividades económicas. Aunque como toda la comida de origen prehispánico ha tenido que irse modernizando y adaptando a los instrumentos disponibles actuales para su preparación, se dice que para hacer un buen tlacoyo es fundamental que se cocinarlo sobre un buen comal de barro. El comal de barro para calentar las tortillas apareció por primera vez en la época preclásica (2500 a 1000 a. C.) para dejarse de usar por unos mil 500 años, y volvió a reaparecer en la época clásica en Teotihuacán, entre 200 y 900 d. C. Esto no necesariamente implica la falta de consumo de tortillas durante este largo periodo, ya que podían haber cocido las tortillas sobre las paredes y fondos de grandes ollas, como hacen en algunos pueblos oaxaqueños actualmente. También podrían haber calentado las tortillas sobre lajas de piedra o entre las cenizas del fogón El tlacoyo forma parte de la gastronomía tradicional de Toluca, el más arraigado es el elaborado con masa de maíz azul y con relleno de pasta de haba; hay incluso quienes lo consideran parte de un patrimonio cultural inmaterial, entendiendo esto como los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que son inherentes a que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su historia. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. Agradezco a quienes sugirieron que investigáramos y publicáramos sobre este platillo tan tradicional en la gastronomía toluqueña; les pido que sigan dejando en sus comentarios propuestas sobre lo que deseen que rescatemos como parte de nuestra historia, valores y cultura que finalmente forman parte de nuestra identidad municipal. ¡Feliz jueves! #TrabajandoPorToluca #DaleMeGusta #Comparte #QuédateEnCasa See more

GastroTours Toluca 20.11.2022

El México real, el de calle

GastroTours Toluca 20.11.2022

¿Qué hotel escoges?

GastroTours Toluca 20.11.2022

LAS VIEJAS CALLES DE TOLUCA Son varios amigos los que nos preguntan sobre el nombre de algunas calles de Toluca, los cambios de denominación que éstas tuvieron... con el tiempo y otras que dejaron huella y simplemente desaparecieron por modificaciones urbanas de la ciudad. Les comento que los nombres de nuestras calles en Toluca fueron asignándose, en principio, por costumbre, para señalar algo que había precisamente ahí, como un panteón, una iglesia, y también hubo algunas que se conocían por el apellido de alguna familia destacada que hí radicaba. Luego la nomenclatura, que es el nombre oficial que lleva cualquier calle, se convirtió en una función oficial del gobierno municipal de Toluca y esta instancia fue la responsable de asignar la identidad basada en tradiciones, costumbres y posteriormente acuerdos con los mismos vecinos. Actualmente existe una comisión edilicia en el Ayuntamiento de Toluca responsable de esta función que todavía nombra las calles después de un proceso de consulta con los habitantes. Algunos historiadores nos recuerdan nombres y datos curiosos de algunas de nuestras calles que vale la pena conocer y tener presente porque este proceso forma parte de nuestra identidad municipal. Por ejemplo, Ana Paula Escamilla García, en el libro Los Paseos Dominicales en Toluca Durante el Porfiriato señala que las calles de la ciudad de Toluca, a lo largo del porfiriato, cambiaron de nombre en varias ocasiones. Para finales del siglo 19, la actual avenida José Vicente Villada se llamó primero Calle de San Juan de Dios y su primer tramo conducía a la iglesia y al hospital del mismo nombre, San Juan de Dios, lo que existía a la altura del actual templo de Santa María de Guadalupe; después se llamó calle de La Ley. La calle de La Ley se prolongaba en la misma actual calle de Villada y se llamó calle de La Igualdad y calle de las Víctimas, que conducía a la Calzada Colón. En la calle de Villada vivía mucha de la gente acomodada como los Pérez Cortina, Luis Pliego y Carmona, Silviano García, el licenciado Carlos Castillo, que era secretario de Gobierno durante el periodo de Fernando González (1904-1911), entre otros, según refiere la ex cronista municipal Margarita García Luna. Por otra parte, la historiadora Escamilla García relata que la avenida de la Libertad, hoy Hidalgo, era una de las vías principales, comprendía entre la alameda y la calle de Rayón, que unificó a principios del siglo 20 las calles que en 1894 se llamaban Cuauhtémoc (antes Las Huertas), Degollado (antes Cuartel Viejo), Hidalgo, allende, Morelos, Matamoros, Aldama, de la Libertad y 5 de Mayo. Precisa la autora que En la Avenida de la Libertad vivían los Henkel, así como dueños de haciendas y minas. La avenida Juárez comprendía desde el terreno en que se construía el Mercado 16 de Septiembre hasta la calle de Ramón Corona (actual vía Juan Álvarez). En dicha avenida vivían comerciantes, profesionales y hacendados como Alfredo Ferrat, Victoria Chaix y Alberto García, entre otros. La avenida Independencia también a principios del siglo 20 era la de mayor extensión dentro de la ciudad de Toluca, se iniciaba en la Plaza de los Mártires y se prolongaba después de la estación del Ferrocarril Nacional Mexicano. En la primera década del siglo 20, la avenida Independencia estaba habitada por destacados mineros, industriales y comerciantes, como Gustavo Graff, apunta por su parte la maestra Margarita García Luna. Paralelas a la avenida José Vicente Villada y entre la avenida Juárez, se encontraban las calles de Bravo, Galeana, Matamoros, Allende y Aldama, que hacía 1904 tenían ya el mismo nombre que en la actualidad. La actual avenida Lerdo de Tejada, hacia 1877, se llamaba de la Tenería, ya para 1894 aparece en el mapa con el nombre que actualmente se le conoce. A la calle del Instituto Literario se le conoció primero como calle de Chapitel, luego a la misma se le nombró Arteaga, luego Salazar y luego Río Seco, y posteriormente para 1894 llevaba por nombre Avenida de los Constituyentes. En el Archivo Histórico Municipal de Toluca se conservan algunos mapas de la ciudad de Toluca de finales del siglo 19, en los cuales se pueden identificar calles con nombres que llaman la atención, como Vidrieros, calle de La Soledad, calle de La Cerbatana, calle de Las Panocheras, calle de Nativitas o la calle de Los Toros, las cuales se transformaron en nombre y trazo y unas más que desaparecieron cuando se hicieron modificaciones urbanas importantes, como cuando se unificó y amplió la actual avenida José María Morelos, que se convirtió en un eje que dividió el norte y el sur de la capital del Estado de México. Espero haber satisfecho la curiosidad de quienes nos propusieron este interminable tema de los nombres que antes llevaron algunas de nuestras calles en la ciudad de Toluca. Les pido que dejen en sus comentarios propuestas sobre lo que les interese que investiguemos y compartamos en este espacio que es de todos y que busca el recate de lo nuestro. ¡Feliz miércoles! #TrabajandoPorToluca #DaleMeGusta #Comparte #QuédateEnCasa See more



Información

Localidad: Toluca de Lerdo

Ubicación: Toluca de Lerdo, EDOMEX, México 50080 Toluca, State of Mexico, Mexico

2184 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también