1. Home /
  2. Political organisation /
  3. Fnerrr Seccional Parral.

Etiquetas / Categorías / Temas



Fnerrr Seccional Parral. 23.11.2022

Mensaje a los estudiantes del líder de la FNERRR, Isaías Chanona

Fnerrr Seccional Parral. 23.11.2022

EN CRISIS LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN MÉXICO Por Isaías Chanona Hernández Si le acercamos la lupa al presupuesto de las universidades públicas para el próx...imo 2021, nos daremos cuenta de que hay un ligero aumento en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) del 3.4% para las universidades más importantes de la Ciudad de México. La UNAM recibirá en 2021 42 mil 737 millones 500 mil 908 pesos, en 2020 recibió 41 mil 317 millones 695 mil 427 pesos; al IPN se le está asignando 18 mil 241 millones 898 mil 145 pesos, en 2020 recibió 17 mil 634 millones 960 mil 65 pesos y a la UAM se le programaron 7 mil 830 millones 299 mil 405; el año pasado esta universidad recibió 7 mil 570 millones 950 mil 607 pesos. Sin embargo, en términos reales, este aumento no es para echar las campanas al vuelo dado que este incremento es para enfrentar la inflación en 2021 que, según los cálculos del Banco de México, será del 3%. A todas las universidades estatales en total se les están asignado 65 mil 766.9 millones de pesos, lo cual representa un 1.6% más que lo que se les dio en 2020, recurso insuficiente ante el fenómeno catastrófico que provocó la pandemia del Covid-19. A la Universidad de Guadalajara se le redujo un poco más de 100 millones de pesos y se le desapareció 8 fondos extraordinarios, resultando muy afectados los catedráticos e investigadores de aquella universidad. En general, las universidades públicas sufrirán, por ejemplo, no se contempla la crisis financiera de nueve universidades que no tienen la posibilidad de solventar el pago de salarios y prestaciones laborales, se trata de la Universidad Autónoma de Chiapas, la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad Autónoma de Morelos, la Universidad Autónoma de Nayarit, la Universidad Benito Juárez de Oaxaca, la Universidad Autónoma de Sinaloa, la Universidad Autónoma de Tabasco y la Universidad Autónoma de Zacatecas, que en total tienen un déficit, ¡de 18 mil 619 millones de pesos! Nos espera una situación muy complicada, miles de estudiantes resultarán perjudicados, los problemas sociales se agudizarán, eso es indudable. Además del presupuesto raquítico que se les está asignando a los centros de estudio, no solo a las universidades sino a todos los niveles educativos -no olvidemos que millones de jóvenes se enfrentan a una poca cobertura y entran a una competencia desigual cuya causa sigue siendo en su mayoría, el origen socioeconómico y geográfica, en muchos lugares hay baja calidad educativa, que no permite estar a la altura de las circunstancias y una vez que se ha ingresado a cualquier institución educativa pública hay un aprendizaje insuficiente, desigual e inadecuado, precisamente por falta de medios. Por si fuera poco, muchos jóvenes que ingresan terminan abandonando sus estudios porque no tienen suficiente dinero para el transporte, la comida, el material didáctico, o se ven obligados a trabajar por alguna pérdida de empleo de sus tutores. Hasta el momento, no hay una política clara para enfrentar los retos que demanda la educación superior en México. Seguimos viendo una insuficiencia crónica del presupuesto federal y estatal para resolver las necesidades apremiantes de las universidades, el presupuesto que se les asigna es inestable para poder pensar a largo plazo, siempre existe la incertidumbre de si aumentará o disminuirá en cada ejercicio fiscal, lo cual no permite garantizar un buen financiamiento para aumentar y renovar el plantel docente con alta preparación, generar programas de estímulo para investigar; mucho menos se permite planear inversiones para infraestructura, equipamiento e innovación como muchas universidades de prestigio en el mundo. Además, para pensiones y jubilaciones nunca se ha pensado verdaderamente, ésta es una de las causas de la crisis financiera de las nueve universidades del que el actual gobierno no dice ni pío. Es cierto, en el PEF 2021 no se le castiga con recortes al presupuesto de las universidades como sucedió en 2020 y que hay un insignificante aumento, la tendencia a incrementos considerables no existe y nos seguiremos quedando como un país subdesarrollado lejos de los países que avanzan vertiginosamente al fortalecimiento científico y tecnológico que les permite competir a nivel internacional y que aporta significativamente al desarrollo integral del país en turno. En México, al parecer, no se está pensando en esto, no olvidemos la reciente desaparición de fideicomisos que abonaban precisamente en este terreno. A las y los jóvenes de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios nos preocupa verdaderamente la situación. En México se avecina un retroceso educativo gravísimo. Por eso estamos levantando la voz. Eliminar los fideicomisos y los presupuestos a universidades impedirá la formación de los profesionales que nuestro país requiere. Por eso por todos los medios posibles exigimos que la 4T deje de vapulear al pueblo que le brindó su confianza. https://bit.ly/34jIcZa

Fnerrr Seccional Parral. 23.11.2022

Expropiada del perfil de Feneriando. ¡Hasta la victoria, siempre!

Fnerrr Seccional Parral. 22.11.2022

Buenos días, camaradas.

Fnerrr Seccional Parral. 22.11.2022

Buenos días, camaradas.

Fnerrr Seccional Parral. 21.11.2022

EN CRISIS LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN MÉXICO Por Isaías Chanona Hernández Si le acercamos la lupa al presupuesto de las universidades públicas para el próx...imo 2021, nos daremos cuenta de que hay un ligero aumento en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) del 3.4% para las universidades más importantes de la Ciudad de México. La UNAM recibirá en 2021 42 mil 737 millones 500 mil 908 pesos, en 2020 recibió 41 mil 317 millones 695 mil 427 pesos; al IPN se le está asignando 18 mil 241 millones 898 mil 145 pesos, en 2020 recibió 17 mil 634 millones 960 mil 65 pesos y a la UAM se le programaron 7 mil 830 millones 299 mil 405; el año pasado esta universidad recibió 7 mil 570 millones 950 mil 607 pesos. Sin embargo, en términos reales, este aumento no es para echar las campanas al vuelo dado que este incremento es para enfrentar la inflación en 2021 que, según los cálculos del Banco de México, será del 3%. A todas las universidades estatales en total se les están asignado 65 mil 766.9 millones de pesos, lo cual representa un 1.6% más que lo que se les dio en 2020, recurso insuficiente ante el fenómeno catastrófico que provocó la pandemia del Covid-19. A la Universidad de Guadalajara se le redujo un poco más de 100 millones de pesos y se le desapareció 8 fondos extraordinarios, resultando muy afectados los catedráticos e investigadores de aquella universidad. En general, las universidades públicas sufrirán, por ejemplo, no se contempla la crisis financiera de nueve universidades que no tienen la posibilidad de solventar el pago de salarios y prestaciones laborales, se trata de la Universidad Autónoma de Chiapas, la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad Autónoma de Morelos, la Universidad Autónoma de Nayarit, la Universidad Benito Juárez de Oaxaca, la Universidad Autónoma de Sinaloa, la Universidad Autónoma de Tabasco y la Universidad Autónoma de Zacatecas, que en total tienen un déficit, ¡de 18 mil 619 millones de pesos! Nos espera una situación muy complicada, miles de estudiantes resultarán perjudicados, los problemas sociales se agudizarán, eso es indudable. Además del presupuesto raquítico que se les está asignando a los centros de estudio, no solo a las universidades sino a todos los niveles educativos -no olvidemos que millones de jóvenes se enfrentan a una poca cobertura y entran a una competencia desigual cuya causa sigue siendo en su mayoría, el origen socioeconómico y geográfica, en muchos lugares hay baja calidad educativa, que no permite estar a la altura de las circunstancias y una vez que se ha ingresado a cualquier institución educativa pública hay un aprendizaje insuficiente, desigual e inadecuado, precisamente por falta de medios. Por si fuera poco, muchos jóvenes que ingresan terminan abandonando sus estudios porque no tienen suficiente dinero para el transporte, la comida, el material didáctico, o se ven obligados a trabajar por alguna pérdida de empleo de sus tutores. Hasta el momento, no hay una política clara para enfrentar los retos que demanda la educación superior en México. Seguimos viendo una insuficiencia crónica del presupuesto federal y estatal para resolver las necesidades apremiantes de las universidades, el presupuesto que se les asigna es inestable para poder pensar a largo plazo, siempre existe la incertidumbre de si aumentará o disminuirá en cada ejercicio fiscal, lo cual no permite garantizar un buen financiamiento para aumentar y renovar el plantel docente con alta preparación, generar programas de estímulo para investigar; mucho menos se permite planear inversiones para infraestructura, equipamiento e innovación como muchas universidades de prestigio en el mundo. Además, para pensiones y jubilaciones nunca se ha pensado verdaderamente, ésta es una de las causas de la crisis financiera de las nueve universidades del que el actual gobierno no dice ni pío. Es cierto, en el PEF 2021 no se le castiga con recortes al presupuesto de las universidades como sucedió en 2020 y que hay un insignificante aumento, la tendencia a incrementos considerables no existe y nos seguiremos quedando como un país subdesarrollado lejos de los países que avanzan vertiginosamente al fortalecimiento científico y tecnológico que les permite competir a nivel internacional y que aporta significativamente al desarrollo integral del país en turno. En México, al parecer, no se está pensando en esto, no olvidemos la reciente desaparición de fideicomisos que abonaban precisamente en este terreno. A las y los jóvenes de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios nos preocupa verdaderamente la situación. En México se avecina un retroceso educativo gravísimo. Por eso estamos levantando la voz. Eliminar los fideicomisos y los presupuestos a universidades impedirá la formación de los profesionales que nuestro país requiere. Por eso por todos los medios posibles exigimos que la 4T deje de vapulear al pueblo que le brindó su confianza. https://bit.ly/34jIcZa

Fnerrr Seccional Parral. 21.11.2022

#FNERRRAyudaATabasco Se comienza a concentrar los víveres para ser enviados a Tabasco.

Fnerrr Seccional Parral. 21.11.2022

#FNERRRAyudaATabasco Se comienza a concentrar los víveres para ser enviados a Tabasco.

Fnerrr Seccional Parral. 20.11.2022

¡Excelente inicio de semana, compañeros!

Fnerrr Seccional Parral. 20.11.2022

Expropiada del perfil de Feneriando. ¡Hasta la victoria, siempre!



Información

Web: www.fnerrr.org.mx

331 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también