1. Home /
  2. Magazine /
  3. Filosofia.mx

Etiquetas / Categorías / Temas



Filosofia.mx 23.11.2022

Para el filósofo chileno Daniel Loewe, investigador en Alemania, las políticas públicas desplegadas para combatir la pandemia apuntaron a erosionar la vida social restringiendo libertades individuales. ¿Otra receta? https://www.filosofia.mx/las-tensiones-que-se-plantean-ent/

Filosofia.mx 22.11.2022

Una breve meditación sobre la dinámica de la relación entre el pensamiento y el habla en nuestros días desde el análisis de Martin Heidegger y José Ortega y Gasset. https://www.filosofia.mx/a-que-se-llama-pensar-por-christi/

Filosofia.mx 21.11.2022

Karl Popper publicó en 1945 un gran libro, La sociedad abierta y sus enemigos, que mucho marcó al pensamiento político de la segunda mitad del siglo XX. A pesar de que no ha sido muy leído en estas latitudes sudamericanas es un libro que cuenta con un fragmento que sí está siendo muy citado en estos últimos tiempos. https://www.filosofia.mx/popper-la-tolerancia-y-la-liberta/

Filosofia.mx 21.11.2022

Durante la COVID-19 estamos viendo en las instituciones de muchos países que la confianza se debilita hasta alcanzar niveles alarmantes. Esta es la consecuencia de las estrategias adoptadas años antes por aquellos políticos que han buscado, deliberadamente, minar la confianza en los medios de comunicación, en las instituciones académicas y en las autoridades. https://www.filosofia.mx/nos-esperan-cosas-mucho-peores-qu/

Filosofia.mx 21.11.2022

El libertarismo puede entenderse como un principio básico o como uno derivativo. Por ejemplo, se le puede defender sobre una base de utilitarismo o sobre una de contractualismo https://www.filosofia.mx/principios-filosoficos-del-libert/

Filosofia.mx 20.11.2022

La paradoja Nietzsche refleja la contradicción de nuestros tiempos. https://www.filosofia.mx/nietzsche-navidad-en-la-tumba-del/

Filosofia.mx 20.11.2022

Con el positivismo, la cultura dominante difuminó el pensamiento y llevó la teología al baúl de los recuerdos. Pero las guerras mundiales, y hoy la pandemia del covid, muestran la capacidad de barbarie o la debilidad que se esconde en la arrogante figura del hombre moderno. No voy a repetir el lúcido análisis de Alejandro Llano en su libro sobre la nueva sensibilidad, de 1988, actualizado hace unos años: el hombre sometido a las exigencias laborales del sistema que abre sin límites sus sentimientos en el fin de semana, en un extraño juego temporal de opresión no exenta de rasgos inhumanos- y omnímoda liberación... https://www.filosofia.mx/complot-contra-la-razon-de-la-soc/

Filosofia.mx 20.11.2022

En el proceso a Jesús, Pilato le preguntó: Y ¿qué es la verdad?. Ya se vislumbra en aquel poderoso cierto pensamiento débil nada hay nuevo bajo el sol, su actitud pragmática, acomodaticia, le lleva a condenar a un inocente a sabiendas. Dice Alejandro Llano: El sucedáneo posmoderno de la libertad es la superficialidad del pasar de una cosa a otra en tiempo cero, de saltar de representación en representación hasta una fantasía total, donde impera la lógica del doble. https://www.filosofia.mx/soy-de-fiar-buena-pregunta-de-car/ https://www.filosofia.mx/soy-de-fiar-buena-pregunta-de-car/ https://www.filosofia.mx/soy-de-fiar-buena-pregunta-de-car/

Filosofia.mx 20.11.2022

¿Qué es una sociedad justa? ¿Cuáles son los principios que deben guiar la escogencia de las instituciones que regulan la distribución de las cargas y los beneficios de la cooperación social? ¿Es posible defender simultáneamente la libertad y la igualdad social? ¿Tienen las personas el derecho, y en qué circunstancias, a invocar la objeción de conciencia y promover la desobediencia civil? Esas preguntas guiaron el trabajo del más importante filósofo político del siglo XX: el estadounidense John Rawls. https://www.filosofia.mx/john-rawls-y-la-justicia-social-p/



Información

Web: www.filosofia.mx

46146 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también