1. Home /
  2. Non-profit organisation /
  3. Fandango de las Flores

Etiquetas / Categorías / Temas



Fandango de las Flores 23.11.2022

LOS ARRAYANEROS El arrayán o mirto (Myrtus Communis) es un arbusto originario del mediterráneo, con ciertas variedades en américa, fue considerada una planta sa...grada para los árabes, su nombre proviene de esa lengua, al-rayhan que se traduce como el aromático, por esa razón ellos lavaban a sus muertos con una infusión de sus hojas en tiempos remotos, también los griegos lo empleaban para honrar a sus deportistas y a sus muertos. En la región de los Tuxtlas desde tiempos ancestrales se estableció la costumbre de tener al arrayan como reliquia durante la Semana Santa, por esta razón los hombres del campo se organizaban para ir a buscarlo el viernes de Dolores y el sábado previo al domingo de ramos, a la montaña, ya que crece cerca del cráter del volcán de San Martin. Se emplea para cubrir el aposentillo durante la Semana Mayor, además de tener al pie de la cruz esa aromática hoja tan preciada por los feligreses campesinos. Esta vieja costumbre de usar el arrayan como reliquia luego se trasladó a los populares velorios de santos tan común en la zona. Cuenta don Pedro Ponciano, arrayanero de 83 años que el comenzó a subir a la montaña en busca del arrayan allá por 1935 cuando tenía 14 años de edad, en ese entonces se organizaban cuadrillas, unos iban y otros venían con su preciosa carga para mantener suficiente arrayan durante la Semana Santa, cada cuadrilla subía con un guía conocedor de los diferentes caminos que se entrelazan en la montaña, porque se corría el riesgo de perderse. En aquellos años había mucho respeto por las costumbres, su estricta observación y su conservación, por esta razón los arrayaneros tenían respeto por la montaña y sabían que el encanto era muy celoso, así que antes de iniciar el corte del arrayán se quemaba copal y se sahumaba la zona para que el señor de los montes se distrajera y no se metiera con los hombres y estos pudieran cumplir con su sagrada misión de llevar el arrayán hasta los templos de Santa Rosa y Catedral, donde se amarraban pequeños ramos con majagua, mismos que se llevaban los feligreses a sus hogares. Esta fecha era grande y de guardar para el pueblo, y a ella llegaba mucha gente de otras partes, así venían del Istmo, de la Sierra Mixe, de la zona popoluca, y de los nahuas del otro lado del Santa Marta. Era una fiesta mística, sacra, donde las personas que llegaban vivían la pasión y muerte de Jesús. La hospitalidad de nuestro pueblo siempre estuvo presente, ofreciéndoles un espacio a los peregrinos donde poder descansar y eran los corredores de las casas donde tendían sus petates o amarraban sus hamacas para pasar la noche. A decir de los abuelos, fueron tiempos en que llegaba la feria al pueblo y los arribeños ponían sus puestos de colación y chilacayote que ofrecían en pequeños tenates, la venta de jarros y cazuelas de puebla, pan de burro de las altas montañas, las alcancías de barro, los rebozos para las mujeres, petates, chilmoleras, metates, mantillas para entrar a la iglesia, sombreros para el campo y para salir de paseo, botines para el huapango, las cuerdas de tripa traídas de puebla, vainas de machetes, acicates y espuelas, mancuernas de piloncillo, huaraches, géneros, etc. Época en que, para entrar a la iglesia, las mujeres se cubrían la cabeza con una mantilla o con su rebozo. Cuando terminaba la liturgia, era costumbre de las familias campesinas tomar ramos de arrayán para llevarlos a casa y a los familiares que no pudieron estar presentes, ese ramo de hojas los ponían detrás de la puerta de sus hogares. En los tiempos de tormentas cuando el cielo se iluminaba con los relámpagos y se escuchaba el estruendoso sonido de la caída de los rayos, temerosos de que alguno cayera en sus humildes chozas de zacate, se ponían a quemar hojas de arrayan para alejar a la tormenta y apaciguar los rayos. See more

Fandango de las Flores 22.11.2022

Hoy es un día especial para la música y el Son Jarocho, en especial de este instrumento sui-generis llamado Guitarra de Son o también Requinto Jarocho. No qui...ero dejar pasar el día, el espacio para hablar y felicitar a Don Andrés Vega Delfín en sus 90 años de vida, un músico clave en la recreación del instrumento, el canto, incluso el baile de zapateado. A Don Andrés le tocó escuchar a los grandes cultores de la música de Son, del instrumento. Con algunas décadas de diferencia, siendo el un joven, estuvo con los grandes Guitarreros de la época y es donde nutrió su vasto conocimiento al que desarrolló y aún sigue tocando. Tiempos difíciles para celebrarlo; pero no podemos dejar de escribir y difundir su obra principal como Guitarrero, hablar de formas musicales dentro del son jarocho que se incorporaron no hace mucho al conocimiento de nuestras generaciones, son en gran parte los apuntes en la memoria musical de Don Andrés; la primera vez que escuché decir Tangueo fue cuando el propio Andrés sugería que el guitarrero debe saber hacer tangueos,trineos, descante y pespúntenos. Recuerdo que uno de los pespúntenos que aprendí y después escuché en una grabación al gran Antonio Mulato, fue con él, ahí descubrí acerca que las figuras, las candencias, y el repertorio interminable que nos asomábamos en conocer, qué se había tocado con otras generación atrás, es así como una generación lo conserva o lo deja perder. El gran Güero Vega, también aprendió las afinaciones que dieron origen a otras tesituras, colores, texturas, fraseos de los mismos sones; tocados por ejemplo: por variación, por Dos, por Cuatro o tono rey, también sabía y pulsó la cuarta y quinta Bandola. (Como ejemplo: está el Siquisiri grabado en el disco El Gallo de Mono Blanco. La influencia de Don Andrés es parte de varias generaciones que es posible que no lo sepan, también está en espectáculos comerciales de primer mundo, por ejemplo: les contaré que (hace muchos años en un ensayo), pulsaba uno de sus pespúntenos que matemáticamente se desfasan en el giro armónico de la jarana y, en el segundo compás coinciden de manera que la pulsación de dobles notas llega al principio de la sincopa. Esa sincopa inspiró a Laura Rebolloso (en ese ensayo), de escribir la letra de La Lucha un tema que incluimos en cd Las Orquetas del Día, Siendo Laura la autora de la letra y don Andrés el depositario de tales formas que son de todos y de nadie; cuando me llamaron para pedirme los derechos de autor de la obra e incluirla en el musical Luzia del Cirque du Soleil, mi reacción fue en decir, la letra es de Laura y la línea melódica es de todos y De nadie, pero es, de Don Andrés que ha aportado a otra generación e inspirando a decir lo que nos hacían falta cantar. Cuando se estrenó la obra del circo del sol, un amigo reconoció el son y me escribió diciendo Oye, ya viste Luzia, ahí está la música de SDM, me recomendó verla y me entusiasme hasta que vi cuánto costaba ir a verla, mas el viaje a CDMX era imposible para tres personas. Le comenté que lo haría en otra ocasión y unos días después aparecieron unos boletos de un ser humano con un corazón como el de Don Andrés que nos ha compartido, la música y arte exquisito del Cirque del Sol. P.D. Con todo mi cariño y gratitud para Andrés Vega Delfin, Hermelinda Hernández y toda su familia... muchas gracias!

Fandango de las Flores 22.11.2022

LOS ARRAYANEROS El arrayán o mirto (Myrtus Communis) es un arbusto originario del mediterráneo, con ciertas variedades en américa, fue considerada una planta sa...grada para los árabes, su nombre proviene de esa lengua, al-rayhan que se traduce como el aromático, por esa razón ellos lavaban a sus muertos con una infusión de sus hojas en tiempos remotos, también los griegos lo empleaban para honrar a sus deportistas y a sus muertos. En la región de los Tuxtlas desde tiempos ancestrales se estableció la costumbre de tener al arrayan como reliquia durante la Semana Santa, por esta razón los hombres del campo se organizaban para ir a buscarlo el viernes de Dolores y el sábado previo al domingo de ramos, a la montaña, ya que crece cerca del cráter del volcán de San Martin. Se emplea para cubrir el aposentillo durante la Semana Mayor, además de tener al pie de la cruz esa aromática hoja tan preciada por los feligreses campesinos. Esta vieja costumbre de usar el arrayan como reliquia luego se trasladó a los populares velorios de santos tan común en la zona. Cuenta don Pedro Ponciano, arrayanero de 83 años que el comenzó a subir a la montaña en busca del arrayan allá por 1935 cuando tenía 14 años de edad, en ese entonces se organizaban cuadrillas, unos iban y otros venían con su preciosa carga para mantener suficiente arrayan durante la Semana Santa, cada cuadrilla subía con un guía conocedor de los diferentes caminos que se entrelazan en la montaña, porque se corría el riesgo de perderse. En aquellos años había mucho respeto por las costumbres, su estricta observación y su conservación, por esta razón los arrayaneros tenían respeto por la montaña y sabían que el encanto era muy celoso, así que antes de iniciar el corte del arrayán se quemaba copal y se sahumaba la zona para que el señor de los montes se distrajera y no se metiera con los hombres y estos pudieran cumplir con su sagrada misión de llevar el arrayán hasta los templos de Santa Rosa y Catedral, donde se amarraban pequeños ramos con majagua, mismos que se llevaban los feligreses a sus hogares. Esta fecha era grande y de guardar para el pueblo, y a ella llegaba mucha gente de otras partes, así venían del Istmo, de la Sierra Mixe, de la zona popoluca, y de los nahuas del otro lado del Santa Marta. Era una fiesta mística, sacra, donde las personas que llegaban vivían la pasión y muerte de Jesús. La hospitalidad de nuestro pueblo siempre estuvo presente, ofreciéndoles un espacio a los peregrinos donde poder descansar y eran los corredores de las casas donde tendían sus petates o amarraban sus hamacas para pasar la noche. A decir de los abuelos, fueron tiempos en que llegaba la feria al pueblo y los arribeños ponían sus puestos de colación y chilacayote que ofrecían en pequeños tenates, la venta de jarros y cazuelas de puebla, pan de burro de las altas montañas, las alcancías de barro, los rebozos para las mujeres, petates, chilmoleras, metates, mantillas para entrar a la iglesia, sombreros para el campo y para salir de paseo, botines para el huapango, las cuerdas de tripa traídas de puebla, vainas de machetes, acicates y espuelas, mancuernas de piloncillo, huaraches, géneros, etc. Época en que, para entrar a la iglesia, las mujeres se cubrían la cabeza con una mantilla o con su rebozo. Cuando terminaba la liturgia, era costumbre de las familias campesinas tomar ramos de arrayán para llevarlos a casa y a los familiares que no pudieron estar presentes, ese ramo de hojas los ponían detrás de la puerta de sus hogares. En los tiempos de tormentas cuando el cielo se iluminaba con los relámpagos y se escuchaba el estruendoso sonido de la caída de los rayos, temerosos de que alguno cayera en sus humildes chozas de zacate, se ponían a quemar hojas de arrayan para alejar a la tormenta y apaciguar los rayos. See more

Fandango de las Flores 22.11.2022

El grupo Tlacocotl (libélula en nahuatl), es una agrupación de son jarocho formado en 2012, e integrado en su mayoría por mujeres, que interpretan el repertorio... de sones tradicionales del sur de Veracruz al estilo porteño. Invitamos a disfrutar este concierto que cierra el ciclo de actividades "Mujeres en el son". #SanaDistancia

Fandango de las Flores 21.11.2022

Video invitación a nuestras clases de guitarra de son "por cuatro" en sol mayor Para mayores informes escríbenos un mensaje privado o envíanos un mensaje de Whatsapp al 9221401907. ¡Gracias por compartir!

Fandango de las Flores 20.11.2022

Iyari Guayaba - "Tardes, Tardeadas, Tertulias y Toquines" Powered by Restream https://restream.io/ "Tardes, Tardeadas, Tertulias y Toquines", un espacio semanal... donde cada martes llevaremos a ti a los artistas residentes de la Alcaldía Gustavo A. Madero y la Ciudad de México. Músicos, bailarines, teatreros, cantantes y más a partir de las 19hrs. Iyari Guayaba / #UnPercusionistaQueHaceRap / 30 de Marzo Facebook Live de Cultura Viva Comunitaria GAM además de nuestra cuenta de YouTube: https://bit.ly/3dgkvEr ¡Los esperamos!



Información

Teléfono: +52 55 6778 5500

Ubicación: Boulevard Coacalco, Camellón. Entre el kiosco y el Mercado Popular de Villa de las flores, Coacalco estado de México 55710 Coacalco, State of Mexico, Mexico

623 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también