1. Home /
  2. Escuela de enseñanza y clases de música /
  3. Escuela de Música Popular

Etiquetas / Categorías / Temas



Escuela de Música Popular 23.11.2022

Les compartimos el canal de un gran amigo y excelente músico; para aquellos que pudieran tener interés en aprender acerca del saxofón estos videos que esta realizando el maestro Hugo Favela pueden ser de gran ayuda. https://youtu.be/rc_bHFwWhJ0

Escuela de Música Popular 23.11.2022

Clases online Guitarra acustica o electrica, Bajo o Ukulele Clase personal (solo tú) Horarios flexibles Si estas interesado en aprender o desarrollar té...cnica en tu instrumento Principiante o intermedio Envia mensaje Para conocer nuestros horarios y programas Videos: bit.ly/2E7Oy3w Online Lessons If you are interested in learning and develop Technique on your instrument Electric - Acustic - Bass - Ukulele Beginners Intermediate Send me a message to any of my social medias #GuitarraElectrica #CursosMexicali #Mexicali #ClasesOnline #ClasesGuitarra #ClasesBajo #ClasesUkulele #Guitarra #Bajo #Ukulele #Guitarlessons #Lessons

Escuela de Música Popular 23.11.2022

LA PROXIMA SEMANA EMPEZARE A DAR CLASES DE GUITARRA , BAJOSEXTO Y BASS ELECTRICO ... INTERESADOS EN UNOS DIAS LES TENDRE BIEN LOS COSTOS SEMANALES Y LOS HORARI...OS .... SALUDOS Y GRACIAS POR APOYARME SIEMPRE MORROS ... ***** P.D. SI NO TIENES INSTRUMENTO NO TE PREOCUPES TENGO PARA PRESTARTE CUALQUIERA DE LOS 3 EN LO QUE TE COMPRAS EL TUYO .... **** See more

Escuela de Música Popular 22.11.2022

¿YA CONOCES AL EQUIPO? Este SUMMER TO DANCE 2020-online estará con nostros: Manuel Gudiño Coach Shore Gudiño Licenciado en Danza egresado de UABC campus Mex...icali, cachanilla de corazón, con el entusiasmo que lo caracteriza estará impartiendo la clase de acondicionamiento físico a base de juegos y coreografía. Siempre activo y dispuesto a compartir la pasión no solo por la danza y el ejercicio sino por la vida Actualmente se desempeña impartiendo clases de entrenamiento funcional y danza aérea en diferentes instituciones de Mexicali así como la co-dirección de #VoléEstudiodeDanza Y esta esperando a los pequeños de casa para continuar compartiendo la diversión este verano ¡TE ESPERAMOS! #SummerToDance #Summer2020 #2020vision #VamosAVolé #VEF #VeranoDivertido #OnlineSummer #CursodeVerano See more

Escuela de Música Popular 22.11.2022

"Disorder" disponible ya! EP completo: SPOTIFY: https://open.spotify.com/artist/2rYSqHgnZjRE7MzrnZX9OQ... YOUTUBE: https://www.youtube.com/playlist

Escuela de Música Popular 22.11.2022

¡í ! , á , , , ... , ú . é á ó é, , , é . á, Í, í, ... # # # # # # # # # # See more

Escuela de Música Popular 22.11.2022

Clases online Si estas interesado en aprender o desarrollar técnica en tu instrumento Guitarra acustica o electrica, Bajo o Ukulele Principiantes Interme...dios Inbox Para conocer nuestros horarios y programas . Videos: bit.ly/2E7Oy3w . Online Lessons If you are interested in learning and develop Technique on your instrument Electric - Acustic - Bass - Ukulele Beginners Intermediate Send me a message to any of my social medias #GuitarraElectrica #CursosMexicali #Mexicali #ClasesOnline #ClasesGuitarra #ClasesBajo #ClasesUkulele #Guitarra #Bajo #Ukulele #Guitarlessons #Lessons

Escuela de Música Popular 21.11.2022

Serenata Desde Casa Especial "Viva México"

Escuela de Música Popular 21.11.2022

Mapa de ritmos e gêneros folclóricos sul americanos... Peru: Vals peruano, El panalivio, valsa, zamacueca , el lamento ,amor fino , marinera limeña , marinera... norteña.... Bolívia: morenada, oruro: diablada, cochabamba: salay, chuquisaca: pujllay, potosi: tinku, tarija: rueda chapaca, beni: chovena, pando: taquirari: santa cruz: brincao, como minimo Chile: Tumba , cacharpaya , el cachimbo , el carnavalito, la trastrasera, el costillar, la huaracha , vals chilote, choike purrun ... Colômbia: Aguabajo: Baile y canto de la región del Baudó, en el Chocó. Canto propio de los bogas. El baile es una especie de juego trenzado entre hombres y mujeres. Bambuco: El aire musical más popular de la región Andina de Colombia, como también el ritmo nacional más representativo y es emblema nacional. Ejemplo: El Trapiche (Emilio Murillo), Antioqueñita (Pedro León Franco), Soy Colombiano (Rafael Godoy). Los instrumentos más usados son el tiple la guitarra y la bandola. Bullerengue: Ritmo variante de la cumbia, de agitados ademanes, en el que las mujeres llevan el compás con la palma de las manos. Difiere de la cumbia por la coreografía. Bunde chocoano: Aire folclórico del Litoral Pacífico, de procedencia africana. Bunde tolimense: Mezcla de ritmos como la guabina, el torbellino y el bambuco. Ejemplo: Bunde Tolimense (Alberto Castilla), El Republicano (Luis A. Calvo), etc. Calipso: Música típica del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Chandé: es un aire musical folclórico originario de la Costa Atlántica Colombiana. Es un ritmo alegre y fiestero que hace parte de la idiosincrasia costeña y de los carnavales. Proviene de la fusión de ritmos indígenas con la música negra africana y se ejecuta de manera tradicional con una tambora, un tambor alegre, un tambor llamador, flautas de millo o gaitas. Al ser interpretado por una orquesta, la tambora sería reemplazada por un timbal (paila) o una batería, y los otros tambores por congas. es un aire musical folclórico originario de la Costa Atlántica Colombiana. El chandé es un baile de cortejo y no importa la manera del cortejo si no la forma en la que se demuestra. Ej: Te Olvide del Maestro Antonio María Peñaloza Cervantes, uno de los grandes folcloristas colombianos, a él se le debe este ritmo. Contradanza: Baile muy popular al sur de la Costa Pacífica. Tiene gran acogida en los montajes de danzas típicas por su vistosidad y elegancia plástica. Cumbia: aire folclórico más representativo del Litoral Atlántico de origen indígena y africano, ritmo de gran riqueza expresiva, las mujeres lo bailan con velas en la mano. Tiene variaciones según la región. Se baila en Barranquilla, Mompós, El Banco, Ciénaga, San Jacinto, Soledad, Sincelejo y Sampués. Ejemplo: Cumbia Cienaguera (Luis E. Martínez), El Alegre Pescador (José Barros P.), La Piragua (José Barros), Navidad Negra (José Barros), etc. Currulao: Es el ritmo más destacado del Litoral Pacífico. Posee danza y canto con instrumental típico correspondiente, como: El Cununo, El Guasá y La Marimba. Ejemplo: Los Cununos (N. Lambuley), Mi Buenaventura (Petronio Álvares), Tormenta (Begner Vásquez Angulo), etc. Chichamaya: Danza aborigen de la Guajira. Se manifiesta en las ceremonias o ritmos de iniciación a la pubertad. Danza de gran destreza y resistencia física, que se desarrolla en forma de pugilato y entraña un significado especial del matriarcado guajiro. Danza: Baile del folclor Andino. Se relaciona la danza como una transformación de la contradanza europea y la habanera cubana. Ejemplo: Negrita (Luis Dueñas Perilla), etc. Galerón: El baile y canto más antiguo del folclor de los Llanos Orientales. Su ritmo de gran utilidad en las labores de Vaquería y de frecuente interpretación en las fiestas llaneras. Ejemplo: El Galerón Llanero (Alejandro Wills), etc. Guaracha: La guaracha es un género de canción bailable, en tiempo rápido y texto cómico o picaresco Guabina: Aire musical de los Departamentos de Santander, Boyacá, Tolima y Huila. Canto propio de las montañas, en que el grito, la cadencia y los calderones son características principales. Se destaca el festival Nacional de la Guabina en Vélez (Santander) como una de las fiestas más populares y auténticas de Colombia. Ejemplo: Guabina Santandereana (Lelio Olarte), Guabina Chiquinquireña (Alberto Urdaneta), Guabina Huilense (Carlos E. Cortés), Los Guaduales (Jorge Villamil C.), etc. Guaneña: La guaneña es un género de canción del sur de Colombia, específicamente de la región de Nariño. Joropo: El llanero colombo-venezolano llama joropo a las reuniones o fiestas donde se canta, baila y toca el arpa, el cuatro, las maracas o instrumentos típicos de la región. En el joropo las parejas bailan zapateando y cogidas. El canto son mensajes que expresan los valores propios de la raza llanera. Ejemplo: A sus horas, Ay, sí, sí (Luis Ariel Rey), Carmentea (Miguel A. Martín), etc. Mapalé: Danza de origen africano que se baila en la Costa Atlántica y a las orillas del río Magdalena, de ritmo rápido, con palmoteo constante de los participantes y de marcada tendencia lúbrica. Merengue: Popularmente en el Departamento del Magdalena, se toca con acordeón, tambor, maracas, y guacharaca. Merecumbé: Creado por Pacho Galán, este ritmo musical es la mezcla del merengue colombiano y la cumbia del departamento del Atlántico, del nombre "merecumbé"; su tema más representativo es "Cosita Linda", grabado en 1954 y consolidado en 1955, esta pegajosa obra musical cuenta con más de 400 versiones en el mundo. Pasaje: Joropo lento y cadencioso en el que los textos o letras son de carácter descriptivo, amoroso o lírico. Ejemplo: Ay! Mi llanura (Arnulfo Briceño), Luna Roja (Jorge Villamil C.), etc. Pasillo: Aire musical del folclor andino derivado del vals. A principios del siglo XX se convirtió en el ritmo de moda de los compositores colombianos. Son muy famosos los pasillos: La Gata Golosa, Vino Tinto, Esperanza, Espumas, Chaflan, etc. Porro: Ritmo más rápido que la cumbia. De ritmo monótono pero alegre. El porro antiguo se tocaba con instrumentos indígenas. El porro moderno es ejecutado con bandas papayeras, comúnmente con el uso del clarinete. Pregón: Canto popular del Litoral Pacífico, utilizado como mensaje o anuncio de mercancías en las ventas callejeras. Tiene una base melódica que acompaña un texto breve. Rajaleñas: Coplas picarescas de los Departamentos del Tolima y Huila, en las cuales los copleros expresan sus sentimientos amorosos, su manera de vivir, sus problemas y ambiciones. Las coplas son interpretadas con flauta, tiple, tambora y carangano. Sanjuanero: Aire folclórico del Tolima Grande. Mezcla de Bambuco y Joropo, de ritmo agitado e interpretado con especial alegría en las fiestas de San Juan y San Pedro. Seis: Variedad musical del joropo. Algunos nombres del seis: Seis por derecho, el Seis por numeración, el Seis figurado y el Seis corrido. Torbellino: Danza y canto representativo de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Ritmo usado en las romerías, bailes, fiestas patronales, viajes y correrías. Con la melodía los campesinos expresan en forma sencilla sus sentimientos religiosos, sus amores, como también la descripción del paisaje. Ejemplo: Del otro lado del río (Milciades Garavito), Tiplecito de mi vida (Alejandro Wills), Viva la fiesta (Luis María Carvajal), etc. Vallenato: Aire musical originario de Valledupar. El vallenato reúne al paseo, el son y la puya. Es importante el carácter narrativo de los cantos de amor o descripciones de personas. Su interpretación con acordeón (instrumento importado), caja y guacharaca, (instrumentos autóctonos). Carranga: La carranga, música carranguera o música campesina, es un género de música folclórica surgida en la región andina colombiana, más exactamente en el departamento de Boyacá en los años 70, de mano del compositor Jorge Velosa y los Carrangueros de Ráquira. En la ejecución de la música carranguera se utiliza la guitarra, el tiple, requinto-tiple, la guacharaca y la voz. contribución de Camilo Andres Cifuentes

Escuela de Música Popular 21.11.2022

Se animó el encierro con la voz de este tenor llamado Francisco Baltierra ayer domingo por la noche. #covid_19

Escuela de Música Popular 21.11.2022

Donativo voluntario: BANORTE / CLABE 072650002585928698 Claudio Naranjos Vega PAYPAL: [email protected]

Escuela de Música Popular 20.11.2022

Desde casa de la cultura mexicali en el donaton recuerda aportar tu granito de arena

Escuela de Música Popular 20.11.2022

No es mucho, pero es trabajo honesto.



Información

Localidad: Mexicali, Baja California

Teléfono: +52 686 147 4465

Ubicación: Calle Ursula y Calle Carmen Fraccionamiento Residencias #3849 21280 Mexicali, Baja California, Mexico

1944 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también