1. Home /
  2. Religious organisation /
  3. Escuela de Pastoral. San José

Etiquetas / Categorías / Temas



Escuela de Pastoral. San José 23.11.2022

La Vigilia Pascual Por la noche se lleva a cabo la celebración de la Vigilia Pascual. Dicha celebración tiene tres partes importantes que terminan con la Liturgia Eucarística: 1. Celebración del fuego nuevo.... 2. Liturgia de la Palabra. 3. Liturgia Bautismal. Era costumbre, durante los primeros siglos de la Iglesia, bautizar por la noche del Sábado Santo, a los que querían ser cristianos. Ellos se preparaban durante los cuarenta días de Cuaresma y acompañados por sus padrinos, ese día se presentaban para recibir el Bautismo. También, ese día los que hacían penitencia pública por sus faltas y pecados eran admitidos como miembros de la asamblea. Actualmente, la Vigilia Pascual conserva ese sentido y nos permite renovar nuestras promesas bautismales y acercarnos a la Iglesia con un espíritu renovado. a) Celebración del fuego nuevo: Al iniciar la celebración, el sacerdote apaga todas las luces de la Iglesia, enciende un fuego nuevo y con el que prende el cirio pascual, que representa a Jesús. Sobre el cirio, marca el año y las letras griegas "Alfa" y "Omega", que significan que Jesús es el principio y el fin del tiempo y que este año le pertenece. El sacerdote llevará a cabo la bendición del fuego. Luego de la procesión, en la que se van encendiendo las velas y las luces de la Iglesia, el sacerdote canta el Pregón Pascual. El Pregón Pascual es un poema muy antiguo (escrito alrededor del año 300) que proclama a Jesús como el fuego nuevo. b) Liturgia de la Palabra: Después de la Celebración del fuego nuevo, se sigue con la lectura de la Palabra de Dios. Se acostumbra leer siete lecturas, empezando con la Creación hasta llegar a la Resurrección. c) Liturgia Bautismal: Se bendice la Pila bautismal o un recipiente que la represente y se recita la Letanía de los Santos. Las letanías nos permiten unirnos a la oración de toda la Iglesia en la tierra y la Iglesia triunfante, de los ángeles y santos del Cielo. El agua bendita es el símbolo que nos recuerda nuestro Bautismo. Es un símbolo que nos recuerda que con el agua del bautismo pasamos a formar parte de la familia de Dios. A todos los que ya estamos bautizados, esta liturgia nos invita a renovar nuestras promesas y compromisos bautismales: renunciar a Satanás, a sus seducciones y a sus obras. También, de confirmar nuestra entrega a Jesucristo.

Escuela de Pastoral. San José 23.11.2022

"Esta es la noche en que, rotas las cadenas de la muerte, Cristo asciende victorioso del abismo"

Escuela de Pastoral. San José 22.11.2022

El Viernes Santo, en horas de la tarde y noche, se acompaña a María con un sentido de condolencia, reflexionando sobre el dolor y la soledad en la experiencia de una madre que recibe muerto a su hijo. Este acto se le llama Pésame a la Virgen. María siente un dolor profundo, el dolor de una madre que pierde a su Hijo amado. Presencio su atroz e injusta muerte, pero es sostenida por la fe y saca su fortaleza de la oración y de la confianza en que la Voluntad de Dios es lo mejo...r para nosotros. La Virgen dolorosa nos ayuda a profundizar en la pasión, enseñándonos a tener fortaleza para soportar las pruebas y sufrimientos de la vida. En Ella encontramos una compañía y una fuerza para dar sentido a los propios sufrimientos.

Escuela de Pastoral. San José 21.11.2022

Itinerario de actividades en la Parroquia San José, durante Semana Santa.

Escuela de Pastoral. San José 21.11.2022

El Jueves Santo es un día solemne, se celebra: La Última Cena. El Lavatorio de los pies La institución de la Eucaristía y del Sacerdocio ... La oración de Jesús en el Huerto de Getsemaní. En la mañana de este día, en todas las catedrales de cada diócesis, el obispo reúne a los sacerdotes en torno al altar y, en una Misa solemne, se consagran los Santos Óleos que se usan en los Sacramentos del Bautismo, Confirmación, Orden Sacerdotal y Unción de los Enfermos. Este es el día en que se instituyó la Eucaristía, el sacramento del Cuerpo y la Sangre de Cristo bajo las especies de pan y vino. Cristo tuvo la Última Cena con sus apóstoles y por el gran amor que nos tiene, se quedó con nosotros en la Eucaristía, para guiarnos en el camino de la salvación. Jesús con el lavatorio de los pies nos enseña a servir con humildad y de corazón a los demás. Este es el mejor camino para seguir a Jesús y para demostrarle nuestra fe en Él. Jesús lo que sentía la noche en el huerto de Getsemaní fue miedo, angustia ante la muerte, la tristeza por ser traicionado, soledad, compromiso por cumplir la voluntad de Dios, su obediencia a Dios Padre y su confianza en Él. Las virtudes que nos enseña Jesús este día, entre otras, son la obediencia, la generosidad y la humildad. Se dedica un momento de adoración y de agradecimiento a Jesús, un acompañar a Jesús en la oración del huerto.

Escuela de Pastoral. San José 21.11.2022

Domingo de Ramos El Domingo de Ramos es una celebración humilde que abre la puerta a la Semana Santa, a los siete días en los que se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Este es el día en que se anticipa la victoria de Cristo sobre la muerte. Los ramos o palmas son el símbolo de la victoria, señal de triunfo. ... Cristo no entra a Jerusalén con un ejército ni en una carroza lujosa sino a lomo de mula. Tampoco es antecedido por trompetas o timbales sino por una multitud de admiradores, curiosos y hasta infiltrados. Jesucristo entra como un rey y es aclamado como tal por el pueblo. ¡Hossanna al hijo de David, bendito el que viene en nombre del Señor, exclamaron aquel domingo cientos de hombres, mujeres y niños al ver entrar a Jesús montado en una humilde bestia de carga.

Escuela de Pastoral. San José 20.11.2022

Significado de Cirio Pascual 1. Luz El Cirio Pascual representa a Cristo resucitado. La luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este mundo y q...ue disipa la oscuridad (muerte). 2. Llama Al iniciar la procesión de entrada de la Vigilia, la única luz es la del Cirio Pascual. Luego, con esa llama se enciende la pequeña vela que portan los feligreses, que simboliza la fe que todos recibimos y compartimos. Mediante este acto, a los bautizados se les recuerda que deben ser portadores de la luz de Cristo, testigos de su amor, que como una llama enciende y calienta los corazones. 3. La Cruz La cruz es siempre el símbolo central, es el camino que se debe tomar, al igual que Cristo, para llegar al Padre. 4. Clavos Son cinco granos de incienso, usualmente de color rojo, que están incrustados en el cirio y representan las cinco llagas de Jesús: los tres clavos que le atravesaron las manos y los pies, la lanza clavada al costado derecho del torso y las espinas sobre su cabeza. 5. Fuego El fuego de la llama también representa una imagen viva de la Resurrección, del hombre que abandona el pecado y nace a una vida nueva. Mientras el cirio está encendido, el sacerdote puede decir palabras similares a: La luz de Cristo, elevándose en Gloria, disipa las tinieblas de nuestros corazones y mentes. 6. Alfa y Omega Las letras Alfa y Omega, la primera y la última del alfabeto griego, indican que la Pascua de Cristo, principio y fin del tiempo y de la eternidad, nos alcanza con fuerza siempre nueva en el año concreto en que vivimos. 7. Año El año actual simboliza a Dios en el presente, y como Amo y Señor de toda la eternidad. 8. Cordero Cristo es representado mediante la figura de un cordero.

Escuela de Pastoral. San José 20.11.2022

"Durante el Sábado santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor, meditando su pasión y su muerte, su descenso a los infiernos y esperando en oración y ayuno su resurrección. Es el día del silencio: la comunidad cristiana vela junto al sepulcro.Callan las campanas y los instrumentos. Se ensaya el aleluya, pero en voz baja. Es día para profundizar. Para contemplar. El altar está despojado. El sagrario, abierto y vacío. Pero este silencio se puede llamar plenitud de l...a palabra. El anonadamiento, es elocuente. "Fulget crucis mysterium": "resplandece el misterio de la Cruz." El Sábado está en el corazón mismo del Triduo Pascual. Entre la muerte del Viernes y la resurrección del Domingo nos detenemos en el sepulcro. Un día puente, pero con personalidad. Son tres aspectos de un mismo y único misterio, el misterio de la Pascua de Jesús: muerto, sepultado, resucitado.



Información

Teléfono: +52 55 1934 2699

843 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también