1. Home /
  2. Religious organisation /
  3. Escuela de Pastoral Parroquia Asuncion de Maria

Etiquetas / Categorías / Temas



Escuela de Pastoral Parroquia Asuncion de Maria 22.11.2022

¿Te has detenido a contemplar la corona que se encuentra sobre la imagen sagrada de Nuestra Señora de Guadalupe? ¡Conoce más de ella! Encuentra toda la informac...ión en nuestra revista digital de este domingo https://revista.desdelafe.mx Cómo comprar o suscribirte a la revista digital (paso a paso) https://bit.ly/2yy9YEg See more

Escuela de Pastoral Parroquia Asuncion de Maria 21.11.2022

La Didajé, el catecismo de los primeros cristianos "Didajé" es una palabra griega que significa "enseñanza". De ahí que el título completo de la obra sea "La in...strucción del Señor a los gentiles por medio de los doce apóstoles" o, de forma más resumida, "Instrucciones de los apóstoles". Se considera uno de los documentos más importantes de la Iglesia primitiva, perteneciente al grupo de escritos de los Padres Apostólicos. Aunque no se conoce con exactitud la fecha de su composición, algunos autores creen que fue escrita, aproximadamente, entre los años 50 y 70, mientras que otros la sitúan entre principios y mediados del siglo II. EL BAUTISMO En la Didajé hay información de valioso interés apologético, porque se describen las prácticas católicas de bautismo, tanto por inmersión[2] como por infusión [3]: - "En cuanto al bautismo, bautiza de esta manera: habiendo dicho todas estas cosas de antemano, bautiza en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo en agua viva [que fluye]. Si no tienes agua viva, bautiza con otra agua; si no puedes hacerlo con agua fría, hazlo con agua caliente. Si no tienes ninguna de las dos cosas, derrama agua sobre la cabeza tres veces en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Antes del bautismo, ayuna al bautizador y al bautista, y a algunos otros que puedan. Pero cuando bautices, mándale ayunar uno o dos días antes" (Didajé 7:1-4). Esto es relevante porque algunas denominaciones protestantes han entendido que el bautismo por inmersión sólo es válido. Sostienen que la palabra "bautismo" es una romanización ("bautismo" o "bautismo"), cuyo significado es "lavar" o "sumergir", lo que implica que la forma de bautismo debe ser de esta manera. Por eso el bautismo por inmersión se aplica a menudo en las comunidades eclesiales protestantes, como los bautistas y los evangélicos, además de sectas como la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días [mormones] y los Testigos de Jehová. Sin embargo, el texto de Didaqué demuestra que para los primeros cristianos el significado de la palabra no establecía una forma fija de administrar el sacramento, y que podía variar según las circunstancias. 4] El texto de Didajé también arroja mucha luz sobre la antigua controversia relacionada con la fórmula del bautismo, sobre si en la Iglesia primitiva se bautizaba sólo en el nombre de Jesús, como se menciona en Hechos 2:38; 8:16; 10:48; 19:5, o en el nombre de la Trinidad, como ordena Jesús en Mateo 28:19. Esto se debe a que Didaqué también se refiere al bautismo "en el nombre del Señor" (Didajé 9), pero cuando indica las palabras que deben usarse en el momento del bautismo, dice que debe hacerse "en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo": - "Que nadie coma o beba de tu acción de gracias sino los bautizados en el nombre del Señor..." (Didajé 9). - bautizar en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo" (Didajé 7). Esto apoya la tesis de que, efectivamente, cuando en la Escritura se hace referencia al bautismo "en el nombre de Jesús", lo que se hizo fue una referencia abreviada al bautismo "en el nombre de la Trinidad", diferenciándolo así de otros bautismos como el de Juan el Bautista. Además, la presencia de la fórmula en Didaqué] también descarta la tesis de que la fórmula trinitaria fue una interpolación tardía, originada en el siglo IV, como suponen algunas sectas que rechazan la doctrina de la Trinidad[5]. LA FORMA DE ORAR En cuanto a la forma de orar, la Didajé presenta instrucciones apologéticas muy interesantes ante las críticas del protestantismo sobre las "oraciones prefabricadas" católicas. Esto se debe a que aunque el protestantismo ve tradicionalmente en este tipo de oración una forma de "oración vacía", [Didajé] enseña precisamente aquí a recitar el "Padre Nuestro" - ciertamente una "oración prefabricada" - en contraposición a la oración de los hipócritas[6]: - "Tampoco oréis como hipócritas; al contrario, como el Señor ha ordenado en su Evangelio, así oraréis: 'Padre nuestro celestial, santificado sea tu nombre, venga a nosotros tu reino, hágase tu voluntad en el cielo como en la tierra'. Danos hoy nuestro pan y perdona nuestra deuda, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores, y no nos dejes caer en la tentación y líbranos del mal. Porque tuyo es el poder y la gloria por los siglos de los siglos. Así rezarás tres veces al día" (Didajé 8:2-3). LA CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA Aunque en la Didajé no encontramos un testimonio explícito a favor de la presencia real de Cristo en la Eucaristía - doctrina católica rechazada casi unánimemente por el protestantismo - sí encontramos un texto que la insinúa implícitamente, al exigir que sólo los bautizados puedan acercarse a ella, porque es un alimento sagrado: - "En cuanto a la acción de gracias, darás las gracias de esta manera. En primer lugar, en el cáliz: "Te damos gracias, Padre nuestro, por la santa viña de David, tu siervo, que nos diste a conocer a través de Jesús tu siervo. Luego en el fragmento: "Te damos gracias, Padre nuestro, por la vida y el conocimiento que nos has dado a conocer a través de Jesús tu siervo. A ti sea la gloria por siglos. Luego en el fragmento: "Te damos gracias, Padre nuestro, por la vida y el conocimiento que nos has manifestado a través de Jesús tu siervo. A ti te corresponde la gloria para siempre. Así como este fragmento fue esparcido en las montañas, y como uno fue reunido, que tu Iglesia de los confines de la tierra se reúna en tu reino. Porque tuya es la gloria y el poder, por medio de Jesucristo, para siempre". Pero que nadie coma o beba de tu acción de gracias, excepto los que están bautizados en el nombre del Señor, porque el Señor ha dicho de ellos: "No des lo sagrado a los perros"" (Didajé 9:1-4). Muchas denominaciones cristianas no católicas, después de la Reforma protestante, han rechazado también el carácter sacrificial de la Eucaristía, leyendo en Hebreos 9:28 que "Cristo fue ofrecido en sacrificio una sola vez, para pagar los pecados de muchos"; por lo tanto, para ellos la misa católica es una abominación[7]. En la Didajé, por el contrario, vemos que los primeros cristianos veían la Eucaristía como el sacrificio puro y perfecto profetizado por el profeta Malaquías: "Porque desde el amanecer hasta el ocaso es grande mi nombre entre las naciones, y en todo lugar se ofrece a mi nombre un sacrificio de incienso y una oblación pura" (Malaquías 1:11). - (Malaquías 1:11) "Reunidos cada día del Señor, partid el pan y dad gracias, ...porque este es el sacrificio del que el Señor dijo: 'En todo lugar y en todo momento se me ofrece un sacrificio puro, porque soy un gran Rey,' dice el Señor, 'y mi nombre es maravilloso entre las naciones. Hay que destacar que la doctrina católica no enseña que Cristo es "hecho completo" en cada misa, como muchos protestantes suponen erróneamente. Lo que [la Iglesia] enseña es que el único sacrificio de Cristo se presenta a Dios Padre en cada Eucaristía, y por lo tanto el Catecismo oficial de la Iglesia Católica enseña que "actualiza el único sacrificio de Cristo Salvador" (CIC 1330) y no que "lo repite". LA CONFESIÓN DE LOS PECADOS En contraste con la práctica común del protestantismo, donde la persona se confiesa directamente con Dios, en Didaqué encontramos un testimonio inicial de la disciplina penitencial de la Iglesia primitiva, que en un principio implicaba una confesión pública de los pecados ante los sacerdotes y la comunidad, como se menciona en la Sagrada Escritura (Hechos 19:18; Santiago 5:16) y cuya forma se desarrolló gradualmente hasta la confesión auricular que conocemos hoy en día[8]: - 8] "Reunidos cada día del Señor, partid el pan y dad gracias, después de haber confesado vuestros pecados, para que vuestro sacrificio sea puro" (Didajé 14:1). LA LIMOSNA También hay una breve mención de la limosna como una obra piadosa ordenada por el Evangelio. - "En cuanto a vuestras oraciones, limosnas y demás acciones, las haréis como habéis mandado en el Evangelio de nuestro Señor" (Didajé 15:4). Ahora bien, esta limosna también se referiría a la contribución voluntaria de los fieles al apoyo de la Iglesia y a la ayuda de los más necesitados, mencionada en Romanos 15:26-28; 1Corintios 16:1; 2Corintios 8:10? Aunque el texto no lo indique, es bastante probable. Lo que también parece seguro es la ausencia total de la práctica del diezmo, adoptada por el protestantismo y derivada de la ley mosaica prescrita en el Antiguo Testamento. La norma cristiana reflejada en Didaqué es, por el contrario, la misma norma evangélica donde cada miembro de los fieles debe contribuir no exactamente con el 10%, sino "según los dictados de sus corazones; no a regañadientes ni a la fuerza, pues: 'Dios ama al dador alegre'. (2 Corintios 9:7). LA SEGUNDA VENIDA DE CRISTO Como se puede ver en Didaqué, los cristianos de la Iglesia primitiva pensaban que no era posible prever el momento de la segunda venida de Cristo, una tentación en la que numerosas sectas (Adventistas, Testigos de Jehová, Creciendo en Gracia, etc.) han caído una y otra vez. Por el contrario, para los primeros cristianos era necesario estar preparados porque al no saber ni el día ni la hora, lo más prudente era evitar ser sorprendidos sin estar preparados: - "Velad por vuestra vida; no apaguéis vuestras linternas ni descarguéis vuestros lomos, sino estad preparados, porque no sabéis a qué hora vendrá vuestro Señor" (Didajé 16:1-2). LA JUSTIFICACIÓN Y LA SALVACIÓN En cuanto a la doctrina de la justificación, Didajé, aunque es un texto cristiano tan breve y antiguo, contribuye ricamente a esta doctrina. Rechaza, por un lado, y con anticipación, el Pelagianismo, una herejía que surgió formalmente en el siglo V, donde el hombre es justificado por sus propios méritos y no por la gracia de Dios a través de la fe: - "Por tanto, nosotros, llamados por su voluntad en Jesucristo, nos justificamos por nuestros propios méritos, ni por nuestra sabiduría, inteligencia y piedad, ni por las obras que hacemos en santidad de corazón, sino por la fe, por la cual el Dios Todopoderoso justificó a todos desde el principio" (Didajé 32:4). Pero, al mismo tiempo, rechaza de antemano la herejía adoptada por Lutero y el protestantismo, donde sólo la fe es suficiente para salvarse a sí mismo ("Sola Fides") aunque no vaya acompañada de la obediencia a los mandamientos y una vida según la voluntad de Dios. También rechaza la idea de que la salvación no puede perderse (doctrina protestante que afirma: "una vez salvado, siempre salvado"), señalando que es inútil haber tenido fe durante mucho tiempo si la muerte no sorprende a los fieles en la gracia de Dios[9]: - "Reúnanse con frecuencia, preguntando qué es lo que corresponde a sus almas. Porque de nada os servirá todo el tiempo de vuestra fe si no sois perfectos en el último momento" (Didajé 16:2-3). Puedes leer la didajé en esta url: - La didajé - http://mercaba.org También puedes leer la traducción protestante en esta otra url: - la Didajé - http://escrituras.tripod.com ----- NOTAS: 1] Los autores del cristianismo primitivo que tuvieron algún contacto con uno o más Apóstoles son conocidos como Padres Apostólicos. Son un subconjunto dentro de los Padres de la Iglesia, compuesto por escritores del primer siglo y principios del segundo, cuyos escritos tienen una profunda importancia para el conocimiento de la fe cristiana primitiva. Se caracterizan por ser textos descriptivos o normativos, que tratan de explicar la naturaleza de la novedad de la doctrina cristiana. 2] El bautismo por inmersión se realiza sumergiéndose totalmente en el agua. 3] El bautismo por infusión se realiza vertiendo agua sobre la cabeza [del bautizador]. 4] De la misma manera que la Sagrada Escritura observa que la forma de bautismo no siempre puede ser por inmersión. A este respecto se puede mencionar el hecho de que San Pablo parece haber sido bautizado en una casa y de pie. Hechos 22:16 habla de un bautismo en Jerusalén, de 3000 personas en el mismo día, y como es una ciudad que no tiene río, es difícil creer que este número de personas hayan sido sumergidas en algún tanque o pozo de agua potable. 5] Aquellos que argumentan que la fórmula bautismal en nombre de las Tres Divinas Personas, mencionada en Mateo 28:19, es una interpolación tardía, buscan apoyo en los escritos de Eusebio de Cesarea, un historiador de la Iglesia del siglo IV, señalando que antes del Concilio de Nicea (año 325) Eusebio citó Mateo 28:19 escribiendo: "Hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolas en mi nombre", y sólo más tarde comenzó a citar el texto tal como lo conocemos hoy. Sin embargo, esto, más que probar que en la antigüedad era costumbre citar la Escritura de manera no textual, no tiene ninguna fuerza en relación con la evidencia documental, ya que en la totalidad de los manuscritos bíblicos existentes (incluidos los más antiguos) se lee la fórmula completa: "...bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo" (a este respecto, léase: "Bautismo sólo en el nombre de Jesús..."). 6] En el catolicismo no se cree que una oración sea en vano porque sea "prefabricada". Se cree que cuando Jesús advierte que al orar no se debe "hablar mucho como los gentiles, que se caracterizan por creer que serán escuchados a través de las palabras" (Mateo 6:7) no está criticando la repetición en sí misma, ya que el propio Jesús usó repeticiones (Mateo 26:43-44) y a menudo las encontramos en las oraciones de la Sagrada Escritura (Isaías 6:2-3; Daniel 3:52-57; Salmo 136; 150; Apocalipsis 4:8; etc.). ); ni tampoco critica la larga oración, de la que el Señor mismo dio un ejemplo en Getsemaní (Mateo 26:39,42,44), permaneciendo toda la noche en oración. Se cree, por el contrario, que la crítica se refiere a la forma de orar de los paganos, que veían la oración como una especie de fórmula mágica que, al ser repetida mecánicamente, lograba sus objetivos; así lo hacían, por ejemplo, los sacerdotes de Baal en el Antiguo Testamento, con interminables prácticas de oración (1Reyes 18:26) (para ello, véase mi libro "Conversaciones con mis amigos evangélicos", Createspace, 2014, 1 edición, pág. 170). 7] Por otra parte, si se lee la Epístola a los Hebreos en su contexto (capítulos 9 y 10), se observa que su propósito no era rechazar el carácter sacrificial de la Eucaristía, sino amonestar a los cristianos, que eran extraños a los sacrificios rituales de la Antigua Alianza, a no caer en ellos y a judaizar. El cristiano no tiene necesidad de los llamados sacrificios, que no eran más que una prefiguración del sacrificio eucarístico. 8] Aunque la confesión auricular podría desarrollarse en su forma externa a través del tiempo, su esencia, que reside en el hecho reconocido de la reconciliación del pecador a través de la autoridad de la Iglesia, se deduce del poder que Cristo otorgó a sus Apóstoles cuando les dijo: "A quienes perdonéis los pecados, les serán perdonados; a quienes se los retengáis, les serán retenidos" (Juan 20:23). 9] Para más detalles sobre la doctrina católica sobre la justificación, vea los libros "Conversaciones con mis amigos evangélicos", Createspace, 2014, 1 Edición, p. 52s) y "Compendio de la Apologética Católica", Creatspace, 2014, 2 Edición, p. 205.

Escuela de Pastoral Parroquia Asuncion de Maria 21.11.2022

Pues, no decimos que la naturaleza del Verbo, transformada, se hizo carne; pero tampoco que se trasmutó en el hombre entero, compuesto de alma y cuerpo; sino, m...ás bien, que habiendo unido consigo el Verbo, según hipóstasis o persona, la carne animada de alma racional, se hizo hombre de modo inefable e incomprensible y fue llamado hijo del hombre, no por sola voluntad o complacencia, pero tampoco por la asunción de la persona sola, y que las naturalezas que se juntan en verdadera unidad son distintas, pero que de ambas resulta un solo Cristo e Hijo; no como si la diferencia de las naturalezas se destruyera por la unión, sino porque la divinidad y la humanidad constituyen más bien para nosotros un solo Señor y Cristo e Hijo por la concurrencia inefable y misteriosa en la unidad... Porque no nació primeramente un hombre vulgar, de la santa Virgen, y luego descendió sobre Él el Verbo; sino que, unido desde el seno materno, se dice que se sometió a nacimiento carnal, como quien hace suyo el nacimiento de la propia carne... De esta manera [los Santos Padres] no tuvieron inconveniente en llamar madre de Dios a la santa Virgen. Concilio de Efeso,

Escuela de Pastoral Parroquia Asuncion de Maria 20.11.2022

María sin pecado concebida, rogad por nosotros que recurrimos a vos!



Información

Localidad: Mexico City, Mexico

Teléfono: +52 1 55 1630 1043

Ubicación: Unión No. 17 07800 Mexico City, Distrito Federal, Mexico

852 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también