1. Home /
  2. Religious centre /
  3. Escuela de Pastoral Centro Guadalupano

Etiquetas / Categorías / Temas



Escuela de Pastoral Centro Guadalupano 22.11.2022

En una iglesia dentro del Monasterio de Santa Ana y San José, en Córdoba, España, hay una cruz antigua. Es la imagen de la Cruz del Perdón que muestra a Jesús c...rucificado con su brazo derecho desclavado de la Cruz y hacia abajo. Cuentan que un día un pecador fue a confesarse con el sacerdote bajo esta cruz. Como de costumbre, cuando un pecador era culpable de un delito grave, este sacerdote actuaba muy estrictamente. No mucho tiempo después, esa persona volvió a caer y después de confesar sus pecados, el sacerdote amenazó: Esta es la última vez que le he perdonado". Pasaron muchos meses y aquel pecador fue a arrodillarse a los pies del sacerdote bajo la cruz y pidió perdón de nuevo. Pero esa ocasión, el sacerdote fue claro y le dijo: No juegues con Dios, por favor. No puedo permitir que sigas pecando". Pero extrañamente, cuando el sacerdote rechazó al pecador, de repente se escuchó un ruido de la Cruz. La mano derecha de Jesús se desclavó y movido por el arrepentimiento del aquel hombre, se escucharon las siguientes palabras: Soy Yo quien derramó la sangre sobre esta persona, no tú". Desde entonces, la mano derecha de Jesús permanece en esa posición, ya que sin parar invita al hombre a pedir y recibir perdón.

Escuela de Pastoral Centro Guadalupano 20.11.2022

OBRAS DE MISERICORDIA. Instruir, aconsejar, consolar, confortar, son obras espirituales de misericordia, como también lo son perdonar y sufrir con paciencia. La...s obras de misericordia corporales consisten especialmente en dar de comer al hambriento, dar techo a quien no lo tiene, vestir al desnudo, visitar a los enfermos y a los presos, enterrar a los muertos). Entre estas obras, la limosna hecha a los pobres es uno de los principales testimonios de la caridad fraterna; es también una práctica de justicia que agrada a Dios. Catecismo de la Iglesia Católica, 2447. Cuando el Hijo del hombre venga en su gloria rodeado de todos los ángeles, se sentará en su trono glorioso. Todas las naciones serán reunidas en su presencia, y él separará a unos de otros, como el pastor separa las ovejas de los cabritos, y pondrá a aquellas a su derecha y a estos a su izquierda. Entonces el Rey dirá a los que tenga a su derecha: "Vengan, benditos de mi Padre, y reciban en herencia el Reino que les fue preparado desde el comienzo del mundo, porque tuve hambre, y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber; estaba de paso, y me alojaron; desnudo, y me vistieron; enfermo, y me visitaron; preso, y me vinieron a ver". Los justos le responderán: "Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, y te dimos de comer; sediento, y te dimos de beber? ¿Cuándo te vimos de paso, y te alojamos; desnudo, y te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o preso, y fuimos a verte?". Y el Rey les responderá: "Les aseguro que cada vez que lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo". (Mt. 25, 31-40). Las obras de misericordia corporales: breve explicación 1) Dar de comer al hambriento y 2) dar de beber al sediento. Estas dos primeras se complementan y se refieren a la ayuda que debemos procurar en alimento y otros bienes a los más necesitados, a aquellos que no tienen lo indispensable para poder comer cada día. San Juan Bautista, según recoge el Evangelio de San Lucas, recomienda: El que tenga dos túnicas que las reparta con el que no tiene; el que tenga para comer que haga lo mismo (Lc 3, 11). 3) Dar posada al peregrino. En la antigüedad el dar posada a los viajeros era un asunto de vida o muerte, por lo complicado y arriesgado de las travesías. No es el caso hoy en día. Pero, aun así, podría tocarnos recibir a alguien en nuestra casa, no por pura hospitalidad de amistad o familia, sino por alguna verdadera necesidad. 4) Vestir al desnudo. Esta obra de misericordia se dirige a paliar otra necesidad básica: el vestido. Muchas veces, se nos facilita con las recogidas de ropa que se hacen en Parroquias y otros centros. A la hora de entregar nuestra ropa es bueno pensar que podemos dar de lo que nos sobra o ya no nos sirve, pero también podemos dar de lo que aún es útil. En la carta de Santiago se nos anima a ser generosos: Si un hermano o una hermana están desnudos y carecen del sustento diario, y alguno de vosotros les dice: Id en paz, calentaos o hartaos, pero no les dais lo necesario para el cuerpo, ¿de qué sirve? (St 2, 15-16). 5) Visitar al enfermo Se trata de una verdadera atención a los enfermos y ancianos, tanto en el aspecto físico, como en hacerles un rato de compañía. El mejor ejemplo de la Sagrada Escritura es el de la Parábola del Buen Samaritano, que curó al herido y, al no poder continuar ocupándose directamente, confió los cuidados que necesitaba a otro a quien le ofreció pagarle. Jesús volvió a tomar la palabra y le respondió: Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó y cayó en manos de unos ladrones, que lo despojaron de todo, lo hirieron y se fueron, dejándolo medio muerto. Casualmente bajaba por el mismo camino un sacerdote: lo vio y siguió de largo. También pasó por allí un levita: lo vio y siguió su camino. Pero un samaritano que viajaba por allí, al pasar junto a él, lo vio y se conmovió. Entonces se acercó y vendó sus heridas, cubriéndolas con aceite y vino; después lo puso sobre su propia montura, lo condujo a un albergue y se encargó de cuidarlo. Al día siguiente, sacó dos denarios y se los dio al dueño del albergue, diciéndole: "Cuídalo, y lo que gastes de más, te lo pagaré al volver" ¿Cuál de los tres te parece que se portó como prójimo del hombre asaltado por los ladrones?. El que tuvo compasión de él, le respondió el doctor. Y Jesús le dijo: Ve, y procede tú de la misma manera (Lc 10, 30-37). 6) Visitar a los encarcelados Consiste en visitar a los presos y prestarles no sólo ayuda material sino una asistencia espiritual que les sirva para mejorar como personas, enmendarse, aprender a desarrollar un trabajo que les pueda ser útil cuando terminen el tiempo asignado por la justicia, etc. Significa también rescatar a los inocentes y secuestrados. En la antigüedad los cristianos pagaban para liberar esclavos o se cambiaban por prisioneros inocentes. 7) Enterrar a los difuntos Cristo no tenía lugar sobre el que reposar. Un amigo, José de Arimatea, le cedió su tumba. Pero no sólo eso, sino que tuvo valor para presentarse ante Pilato y pedirle el cuerpo de Jesús. También participó Nicodemo, quien ayudó a sepultarlo. Después de esto, José de Arimatea, que era discípulo de Jesús pero secretamente, por temor a los judíos pidió autorización a Pilato para retirar el cuerpo de Jesús. Pilato se la concedió, y él fue a retirarlo. Fue también Nicodemo, el mismo que anteriormente había ido a verlo de noche, y trajo una mezcla de mirra y áloe, que pesaba unos treinta kilos. Tomaron entonces el cuerpo de Jesús y lo envolvieron con vendas, agregándole la mezcla de perfumes, según la costumbre de sepultar que tienen los judíos. En el lugar donde lo crucificaron había una huerta y en ella, una tumba nueva, en la que todavía nadie había sido sepultado. Como era para los judíos el día de la Preparación y el sepulcro estaba cerca, pusieron allí a Jesús. (Jn 19, 38-42). Enterrar a los muertos parece un mandato superfluo, porque de hecho- todos son enterrados. Pero, por ejemplo, en tiempo de guerra, puede ser un mandato muy exigente. ¿Por qué es importante dar digna sepultura al cuerpo humano? Porque el cuerpo humano ha sido alojamiento del Espíritu Santo. Somos templos del Espíritu Santo (1 Cor 6, 19). Las obras de misericordia espirituales: breve explicación 1) Enseñar al que no sabe Consiste en enseñar al ignorante en cualquier materia: también sobre temas religiosos. Esta enseñanza puede ser a través de escritos o de palabra, por cualquier medio de comunicación o directamente. Como dice el libro de Daniel: "Los que enseñan la justicia a la multitud, brillarán como las estrellas a perpetua eternidad" (Dan 12, 3b). 2) Dar buen consejo al que lo necesita Uno de los dones del espíritu Santo es el don de consejo. Por ello, quien pretenda dar un buen consejo debe, primeramente, estar en sintonía con Dios, ya que no se trata de dar opiniones personales, sino de aconsejar bien al necesitado de guía. 3) Corregir al que se equivoca Esta obra de misericordia se refiere sobre todo al pecado. De hecho, otra manera de formular esta obra es: Corregir al pecador. La corrección fraterna es explicada por el mismo Jesús en el evangelio de Mateo: Si tu hermano peca, vete a hablar con él a solas para reprochárselo. Si te escucha, has ganado a tu hermano. (Mt 18, 15-17) Debemos corregir a nuestro prójimo con mansedumbre y humildad. Muchas veces será difícil hacerlo pero, en esos momentos, podemos acordarnos de los que dice el apóstol Santiago al final de su carta: el que endereza a un pecador de su mal camino, salvará su alma de la muerte y consigue el perdón de muchos pecados (St 5, 20). 4) Perdonar las injurias En el Padrenuestro decimos: Perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden y el mismo Señor aclara: si perdonáis las ofensas de los hombres, también el Padre Celestial os perdonará. En cambio, si no perdonáis las ofensas de los hombres, tampoco el Padre os perdonará a vosotros (Mt 6, 14-15). Perdonar las ofensas significa superar la venganza y el resentimiento. Significa tratar amablemente a quien nos ha ofendido. El mejor ejemplo de perdón en el Antiguo Testamento es el de José, que perdonó a sus hermanos el que hubieran tratado de matarlo y luego venderlo: Ahora pues, no os entristezcáis ni os pese el haberme vendido aquí; pues para preservar vidas me envió Dios delante de vosotros (Gen 45, 5). Y el mayor perdón del Nuevo Testamento es el de Cristo en la Cruz, que nos enseña que debemos perdonar todo y siempre: Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen. (Lc 23, 34). 5) Consolar al triste El consuelo para el triste, para el que sufre alguna dificultad, es otra obra de misericordia espiritual. Muchas veces, se complementará con dar un buen consejo, que ayude a superar esas situaciones de dolor o tristeza. Acompañar a nuestros hermanos en todos los momentos, pero sobre todo en los más difíciles, es poner en práctica el comportamiento de Jesús que se compadecía del dolor ajeno. Un ejemplo viene recogido en el Evangelio de Lucas. Se trata de la resurrección del hijo de la viuda de Naím: Cuando se acercaba a la puerta de la ciudad, sacaban a enterrar a un muerto, hijo único de su madre, que era viuda, a la que acompañaba mucha gente de la ciudad. Al verla el Señor, tuvo compasión de ella, y le dijo: No llores. Y, acercándose, tocó el féretro. Los que lo llevaban se pararon, y él dijo: Joven, a ti te digo: Levántate. El muerto se incorporó y se puso a hablar, y él se lo dio a su madre. 6) Sufrir con paciencia los defectos de los demás La paciencia ante los defectos ajenos es virtud y es una obra de misericordia. Sin embargo, hay un consejo muy útil: cuando el soportar esos defectos causa más daño que bien, con mucha caridad y suavidad, debe hacerse la advertencia. 7) Orar por vivos y difuntos San Pablo recomienda orar por todos, sin distinción, también por gobernantes y personas de responsabilidad, pues Él quiere que todos se salven y lleguen al conocimiento de la verdad: Ante todo, te recomiendo que se hagan peticiones, oraciones, súplicas y acciones de gracias por todos los hombres, por los soberanos y por todas las autoridades, para que podamos disfrutar de paz y de tranquilidad, y llevar una vida piadosa y digna. (1 Tim 2, 2-3). Los difuntos que están en el Purgatorio dependen de nuestras oraciones. Es una buena obra rezar por éstos para que sean libres de sus pecados. Además, él tenía presente la magnífica recompensa que está reservada a los que mueren piadosamente, y este es un pensamiento santo y piadoso. Por eso, mandó ofrecer el sacrificio de expiación por los muertos, para que fueran librados de sus pecados. (2 Mac 12, 45). Y él les responderá: "Les aseguro que cada vez que no lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, tampoco lo hicieron conmigo". Estos irán al castigo eterno, y los justos a la Vida eterna. (Mt. 25, 45-46).

Escuela de Pastoral Centro Guadalupano 20.11.2022

No te dejes ENGAÑAR ni manipular por nadie... El Papa Francisco no está alentando uniones homosexuales... Sus palabras son sacadas de contexto... Esto fue lo q...ue dijo el Papa Francisco: "Las personas homosexuales tienen derecho a estar en la familia. Son hijos de Dios, tienen derecho a una familia. No se puede echar de la familia a nadie, ni hacer la vida imposible por eso. Lo que tenemos que hacer es una ley de convivencia civil. Tienen derecho a estar cubiertos legalmente, dijo el Papa Francisco. Yo defendí eso, añadió" Como verás ¿Dónde dice que el Papa Francisco apoya las uniones civiles o matrimonio civil? Ley de convivencia civil a la que se refiere el Papa es para proteger a las personas homosexuales del maltrato y rechazo social en sus propios círculos familiares. El Papa Francisco está defendiendo lo que ha defendido la Iglesia siempre, la dignidad de las personas, y está proponiendo leyes civiles para proteger a los homosexuales del maltrato en sus propios ambientes familiares, quienes muchas veces reciben rechazo por sus propios padres, hermanos, y familiares...



Información

Localidad: Mexico City, Mexico

Ubicación: Rectoria Nuestra de Guadalupe Pascual Ortiz Rubio S/N Presidentes de Mexico 09740 Mexico City, Distrito Federal, Mexico

272 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también