1. Home /
  2. Colegio /
  3. Escuela Primaria Oficial" Cámara Junior" Puebla

Etiquetas / Categorías / Temas



Escuela Primaria Oficial" Cámara Junior" Puebla 23.11.2022

A QUIEN LE REGALARON UN LIBRO?

Escuela Primaria Oficial" Cámara Junior" Puebla 23.11.2022

EL DÍA 16 DE ABRIL DEL AÑO 1531 SE FUNDA LA CIUDAD DE PUEBLA... La zona donde hoy se encuentra la ciudad de Puebla, era conocida por los antiguos pobladores de ...México y a la cual denominaban Cuetlaxcoapan que quiere decir "Donde las Serpientes Cambian de Piel", sin embargo solo existían por ese lugar algunas zonas de labranza y ningún vestigio prehispánico. La historia de su fundación mezcla la leyenda, los hechos y lo probable. En el año de 1530 Don Sebastián Ramírez de Fuenleal, presidente de la Segunda Real Audiencia de México, comisionó a Fray Toribio de Benavente a quienes los indigenas llamaban"Motolinía ", para que partieran de su diócesis en Tlaxcala, a buscar algún sitio adecuado para la creación de la nueva ciudad. La zona que eligieron estaba delimitada por el cauce del río San Francisco y el Cerro de San Cristóbal (Hoy cerros de Loreto y Guadalupe). Ahí edificaron la primer capilla de la ciudad, sin embargo las lluvias torrenciales y el desigual crecimiento del río San Francisco y sus Afluentes, pusieron en peligro la existencia de la nueva ciudad, y para evitar su abandono se decidió cambiar su ubicación y así en el año de 1532 se estableció definitivamente la ciudad en la parte oeste del río San Francisco. La fecha de su fundación es el 16 de Abril de 1531, cuando según cuenta la leyenda, los ángeles descendieron del cielo y señalaron al Obispo Julián Garcés, donde se tenía que construir la ciudad, debido a ello se le conoce también como la Angelópolis (Puebla de los Angeles). Por otro lado también, se habla de que la creación de Puebla se dió debido a la necesidad de una ruta comercial más corta entre la Ciudad de México y Veracruz; y el sitio que albergaria al creciente número de españoles marginados del sistema de encomiendas, conviertiéndose en una ciudad alejada de los asentamientos indígenas y dedicada al descanso y comercio de españoles. Asi pues el El 20 de marzo de 1532, la corona Española otorgó a la nueva ciudad el título de Ciudad de Puebla de los Ángeles y posteriormente en 1558 el título de Noble y Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles. Luego en 1561 el de Muy Noble y Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles y en 1576, se le nombró Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles. Su clima favorable y su importante ubicación, hicieron que la ciudad prósperara rápidamente tanto en lo comercial como en lo cultural. Llegando a ser la segunda ciudad más importante de la Nueva España. Posteriormente y después de la Independencia de México (1810), Puebla siguió siendo un centro cultural importante en el cual se forjó un grupo de humanistas extraordinarios, entre ellos Francisco Javier Clavijero. Es aquí donde se imprime y difunde el plan consumador de la Independencia; residencia y lugar donde muere Ramos Arizpe, que da paternidad al federalismo. Asi también en este lugar Ignacio Comonfort aplica las primeras Leyes de Reforma. Su máxima casa de estudio tiene como rector a Ignacio Manuel Altamirano y Guillermo Prieto dirige la Escuela Normal. El 11 de septiembre de 1862, por decreto del Presidente Benito Juárez, se designa a la ciudad, Puebla de Zaragoza. Otros hechos historicos importante ocurridos en esta ciudad fue durante la Intervención Francesa el 5 de mayo de 1862 , cuando las fuerzas mexicanas comandadas por el General Ignacio Zaragoza (En los Cerros de Loreto y Guadalupe) derrotan a la armada francesa considerada el "Ejército más poderoso del Mundo". Posteriormente la ciudad fue sitiada por los franceses cayendo en 1863, sin embargo el 2 de abril de 1867 el General Porfirio Díaz los derrota con la toma de la ciudad, marcando este hecho el prólogo de la caída del imperio de Maximiliano. Puebla mantiene entonces durante el Porfiriato su prestigio y nivel social, conviertiéndose en un lugar de recreación, esparcimiento y estudios; así como importante centro de desarrollo comercial, donde floreció la industria textil a principios del siglo XX. Durante esta estapa la inmigración europea se promueve por lo que grandes comunidades extranjeras se establecieron en Puebla. Llegaron inmigrantes principalmente de España, Italia, Alemania, Francia y el Líbano. Los Españoles ocupan el primer lugar, vinieron principalmente de Castilla, Aragon y Galicia. Es la comunidad más grande en esta ciudad, la presencia de su arquitectura y gastronomía asi lo revelan. La lengua Ibérica es muy escuchada aquí. La comunidad francesa también muestra su presencia en Puebla, a través de su bella arquitectura. Los Italianos y sus descendientesde se instalaron en el cercano poblado de Chipilo a finales del siglo XIX. Más de 600 Venetos del norte de Italia llegaron a esta región, trayendo con ellos una arquitectura Veneta, al igual que su comida como la Polenta y desde luego su dialecto , el cual se puede escuchar frecuentemente en esta región. Los alemanes por su parte se instalaron en la colonia Humboldt, construyendo edificios típicos de Baviera, el más ejemplar es la iglesia Luterana en esta colonia. También instalaron el Colegio Alemán Alexander von Humboldt, preservando la lengua alemana y la cultura germánica. Durante la segunda guerra mundial se cerró, pero hoy esta abierta de nuevo con alumnos de desendencia alemana y otros Mexicanos sin lineaje Alemán. Las poblaciones en la Nuevo Necaxa también tienen influencias Alemanas en la arquitectura. La automotriz alemana Volkswagen se instaló en esta ciudad, dándole la oportunidad de trabajo a los germano-mexicanos, así como a otros mexicanos no alemanes y a alemanes recién llegados. Comerciantes Libaneses y Judíos también se encuentran es esta ciudad, prueba de su presencia son los tacos Árabes, una delicia gastronómica . A principio del siglo XX el régimen profirista crea un ambiente de desigualdad social, debido a ello los Hermanos Aquiles, Carmen y Máximo Serdán son los primeros partícipes de la conspiración en contra de este gobierno, sin embargo fueron delatados y los soldados federales intentan detenerlos en su casa, ubicada en la Calle 6 Oriente en el centro Histórico de la Ciudad; convirtiéndose así en los primeros Mártires de la Revolución (18 de noviembre de 1910). Durante la segunda mitad del siglo XX, el panorama era diferente, la ciudad de Puebla se tranformó sobre todo en el ámbito social, estos cambios acompañaron a México en el año de 1968, perfilándola como una ciudad moderna y colonial. que luego en el año de 1987 es declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Actualmente la ciudad de Puebla sigue destacándose, no solo por su riqueza cultural si no además por ser la zona comercial más importante del sureste de México denominada "Reserva territorial Atlixcáyotl-Quetzalcóatl". La cual tiene un remarcable movimiento comercial y de negocios que la posiciona en el número 19 de América Latina en este ámbito.

Escuela Primaria Oficial" Cámara Junior" Puebla 22.11.2022

Les Comparto una Noticia Muy Triste de la que nos acabamos de enterar y con una gran pena y nuestro más sentido pésame les informo que el fin de semana falleció uno de los profesores que impartió clases en Nuestra Escuela. El Profesor Sergio Bravo Vázquez. Descanse en Paz. +

Escuela Primaria Oficial" Cámara Junior" Puebla 22.11.2022

Buenas noches esta página es de ex-alumnos pero la siguiente información es por parte del COMITÉ DE PADRES DE FAMILIA que informa lo siguiente: Siendo las 13:29 hrs. del día 25 de septiembre se comunica lo siguiente: Por indicaciones de SEP, NO SE PUEDE ASISTIR A LA ESCUELA. Hasta tener el dictamen por protección civil; por lo que queda PROHIBIDA LA ENTRADA A LAS INSTALACIONES ESCOLARES hasta que nos indique SEP. Así que mantenganse informados y les dejo el siguiente número para que estén informados y la página de SEP por cualquier duda. Educatel: 018007147108 http://www.sep.pue.gob.mx/

Escuela Primaria Oficial" Cámara Junior" Puebla 22.11.2022

Son las palabras que contienen la acentuación en tres de sus sílabas.

Escuela Primaria Oficial" Cámara Junior" Puebla 22.11.2022

SI TE PREGUNTABAS POR QUE FALTASTE A LA ESCUELA.TE DIRE. HOY FUE EL DIA DEL TRABAJO. El 1 de mayo es el Día del Trabajo, se conmemora la lucha de los obreros por los derechos laborales y la libre organización de los sindicatos. En esta fecha las organizaciones laborales celebran la defensa de sus derechos: reducción de la jornada laboral a 8 horas, indemnizaciones médicas, respeto a los niños y mujeres en sus centros de trabajo, descanso dominical, entre otros.... La Constitución de 1917 hizo eco de todas las voces que se habían levantado en este sentido, concretando en el Artículo 123 el reconocimiento de las obligaciones de los patrones y los derechos de los trabajadores. En 1923 se acordó oficializar la fecha en cuestión, como una fiesta de la lucha de la clase obrera mexicana. Pero no fue sino en 1925, bajo la presidencia de Plutarco Elías Calles, cuando se inició de manera permanente la conmemoración del Día del Trabajo. De acuerdo con la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno nacionales, el 1 de mayo es día de fiesta solemne para la Nación. La Bandera Nacional debe izarse a toda asta. http://www.presidencia.gob.mx/dia-del-trabajo/

Escuela Primaria Oficial" Cámara Junior" Puebla 22.11.2022

SI TE PREGUNTABAS POR QUE FALTASTE A LA ESCUELA.TE DIRE. HOY FUE EL DIA DEL TRABAJO. El 1 de mayo es el Día del Trabajo, se conmemora la lucha de los obreros por los derechos laborales y la libre organización de los sindicatos. En esta fecha las organizaciones laborales celebran la defensa de sus derechos: reducción de la jornada laboral a 8 horas, indemnizaciones médicas, respeto a los niños y mujeres en sus centros de trabajo, descanso dominical, entre otros.... La Constitución de 1917 hizo eco de todas las voces que se habían levantado en este sentido, concretando en el Artículo 123 el reconocimiento de las obligaciones de los patrones y los derechos de los trabajadores. En 1923 se acordó oficializar la fecha en cuestión, como una fiesta de la lucha de la clase obrera mexicana. Pero no fue sino en 1925, bajo la presidencia de Plutarco Elías Calles, cuando se inició de manera permanente la conmemoración del Día del Trabajo. De acuerdo con la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno nacionales, el 1 de mayo es día de fiesta solemne para la Nación. La Bandera Nacional debe izarse a toda asta. http://www.presidencia.gob.mx/dia-del-trabajo/

Escuela Primaria Oficial" Cámara Junior" Puebla 22.11.2022

EL DÍA 16 DE ABRIL DEL AÑO 1531 SE FUNDA LA CIUDAD DE PUEBLA... La zona donde hoy se encuentra la ciudad de Puebla, era conocida por los antiguos pobladores de ...México y a la cual denominaban Cuetlaxcoapan que quiere decir "Donde las Serpientes Cambian de Piel", sin embargo solo existían por ese lugar algunas zonas de labranza y ningún vestigio prehispánico. La historia de su fundación mezcla la leyenda, los hechos y lo probable. En el año de 1530 Don Sebastián Ramírez de Fuenleal, presidente de la Segunda Real Audiencia de México, comisionó a Fray Toribio de Benavente a quienes los indigenas llamaban"Motolinía ", para que partieran de su diócesis en Tlaxcala, a buscar algún sitio adecuado para la creación de la nueva ciudad. La zona que eligieron estaba delimitada por el cauce del río San Francisco y el Cerro de San Cristóbal (Hoy cerros de Loreto y Guadalupe). Ahí edificaron la primer capilla de la ciudad, sin embargo las lluvias torrenciales y el desigual crecimiento del río San Francisco y sus Afluentes, pusieron en peligro la existencia de la nueva ciudad, y para evitar su abandono se decidió cambiar su ubicación y así en el año de 1532 se estableció definitivamente la ciudad en la parte oeste del río San Francisco. La fecha de su fundación es el 16 de Abril de 1531, cuando según cuenta la leyenda, los ángeles descendieron del cielo y señalaron al Obispo Julián Garcés, donde se tenía que construir la ciudad, debido a ello se le conoce también como la Angelópolis (Puebla de los Angeles). Por otro lado también, se habla de que la creación de Puebla se dió debido a la necesidad de una ruta comercial más corta entre la Ciudad de México y Veracruz; y el sitio que albergaria al creciente número de españoles marginados del sistema de encomiendas, conviertiéndose en una ciudad alejada de los asentamientos indígenas y dedicada al descanso y comercio de españoles. Asi pues el El 20 de marzo de 1532, la corona Española otorgó a la nueva ciudad el título de Ciudad de Puebla de los Ángeles y posteriormente en 1558 el título de Noble y Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles. Luego en 1561 el de Muy Noble y Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles y en 1576, se le nombró Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles. Su clima favorable y su importante ubicación, hicieron que la ciudad prósperara rápidamente tanto en lo comercial como en lo cultural. Llegando a ser la segunda ciudad más importante de la Nueva España. Posteriormente y después de la Independencia de México (1810), Puebla siguió siendo un centro cultural importante en el cual se forjó un grupo de humanistas extraordinarios, entre ellos Francisco Javier Clavijero. Es aquí donde se imprime y difunde el plan consumador de la Independencia; residencia y lugar donde muere Ramos Arizpe, que da paternidad al federalismo. Asi también en este lugar Ignacio Comonfort aplica las primeras Leyes de Reforma. Su máxima casa de estudio tiene como rector a Ignacio Manuel Altamirano y Guillermo Prieto dirige la Escuela Normal. El 11 de septiembre de 1862, por decreto del Presidente Benito Juárez, se designa a la ciudad, Puebla de Zaragoza. Otros hechos historicos importante ocurridos en esta ciudad fue durante la Intervención Francesa el 5 de mayo de 1862 , cuando las fuerzas mexicanas comandadas por el General Ignacio Zaragoza (En los Cerros de Loreto y Guadalupe) derrotan a la armada francesa considerada el "Ejército más poderoso del Mundo". Posteriormente la ciudad fue sitiada por los franceses cayendo en 1863, sin embargo el 2 de abril de 1867 el General Porfirio Díaz los derrota con la toma de la ciudad, marcando este hecho el prólogo de la caída del imperio de Maximiliano. Puebla mantiene entonces durante el Porfiriato su prestigio y nivel social, conviertiéndose en un lugar de recreación, esparcimiento y estudios; así como importante centro de desarrollo comercial, donde floreció la industria textil a principios del siglo XX. Durante esta estapa la inmigración europea se promueve por lo que grandes comunidades extranjeras se establecieron en Puebla. Llegaron inmigrantes principalmente de España, Italia, Alemania, Francia y el Líbano. Los Españoles ocupan el primer lugar, vinieron principalmente de Castilla, Aragon y Galicia. Es la comunidad más grande en esta ciudad, la presencia de su arquitectura y gastronomía asi lo revelan. La lengua Ibérica es muy escuchada aquí. La comunidad francesa también muestra su presencia en Puebla, a través de su bella arquitectura. Los Italianos y sus descendientesde se instalaron en el cercano poblado de Chipilo a finales del siglo XIX. Más de 600 Venetos del norte de Italia llegaron a esta región, trayendo con ellos una arquitectura Veneta, al igual que su comida como la Polenta y desde luego su dialecto , el cual se puede escuchar frecuentemente en esta región. Los alemanes por su parte se instalaron en la colonia Humboldt, construyendo edificios típicos de Baviera, el más ejemplar es la iglesia Luterana en esta colonia. También instalaron el Colegio Alemán Alexander von Humboldt, preservando la lengua alemana y la cultura germánica. Durante la segunda guerra mundial se cerró, pero hoy esta abierta de nuevo con alumnos de desendencia alemana y otros Mexicanos sin lineaje Alemán. Las poblaciones en la Nuevo Necaxa también tienen influencias Alemanas en la arquitectura. La automotriz alemana Volkswagen se instaló en esta ciudad, dándole la oportunidad de trabajo a los germano-mexicanos, así como a otros mexicanos no alemanes y a alemanes recién llegados. Comerciantes Libaneses y Judíos también se encuentran es esta ciudad, prueba de su presencia son los tacos Árabes, una delicia gastronómica . A principio del siglo XX el régimen profirista crea un ambiente de desigualdad social, debido a ello los Hermanos Aquiles, Carmen y Máximo Serdán son los primeros partícipes de la conspiración en contra de este gobierno, sin embargo fueron delatados y los soldados federales intentan detenerlos en su casa, ubicada en la Calle 6 Oriente en el centro Histórico de la Ciudad; convirtiéndose así en los primeros Mártires de la Revolución (18 de noviembre de 1910). Durante la segunda mitad del siglo XX, el panorama era diferente, la ciudad de Puebla se tranformó sobre todo en el ámbito social, estos cambios acompañaron a México en el año de 1968, perfilándola como una ciudad moderna y colonial. que luego en el año de 1987 es declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Actualmente la ciudad de Puebla sigue destacándose, no solo por su riqueza cultural si no además por ser la zona comercial más importante del sureste de México denominada "Reserva territorial Atlixcáyotl-Quetzalcóatl". La cual tiene un remarcable movimiento comercial y de negocios que la posiciona en el número 19 de América Latina en este ámbito.

Escuela Primaria Oficial" Cámara Junior" Puebla 21.11.2022

Son las palabras que contienen la acentuación en tres de sus sílabas.

Escuela Primaria Oficial" Cámara Junior" Puebla 21.11.2022

Escuela Primaria Oficial"Camará Juniór" Puebla les da una Gran Felicitación a las Maestras que el día de Ayer Cumplieron Años de Servicio a la Educación: Luz Maria Rodea Velazquez 35años de Servicio. Maria de los Angeles Cuateconzin Ramos 35años de Servicio. Mercedes Reyes Dominguez 30 años de Servicio. Alejandrina Salazar Rodriguez 25 años de Servicio.... Ana Lilia Castillo Hernández 20 años de Servicio. Gracias Maestras por que en sus manos esta el futuro de México. See more

Escuela Primaria Oficial" Cámara Junior" Puebla 21.11.2022

A QUIEN LE REGALARON UN LIBRO?

Escuela Primaria Oficial" Cámara Junior" Puebla 21.11.2022

#JuevesDeHistoria La gran inundación de 1629 La ciudad de México está situada, como es bien sabido, en una cuenca cerrada por naturaleza, es decir, en un recint...o fisiográfico cuyas aguas no tienen salida natural hacia tierras más bajas y el mar. El que dicha cuenca sea conocida comúnmente como Valle de México es inexacto desde el punto de vista geomorfológico, pero esa pequeña violencia al purismo en las expresiones es aceptada por casi todos. Además, la cuenca ya no es cerrada pues se le han abierto salidas artificiales por las cuales fluye el agua que se desea extraer. El que se haya hecho violencia a la naturaleza es algo también generalmente aceptado, o al menos rara vez cuestionado. Casi todas las cuencas cerradas suelen albergar cuerpos de agua, resultado de las precipitaciones y escurrimientos de las laderas, los cuales tienden a ser salobres cuando su limitada circulación se combina con un suelo de naturaleza salina. Es historia sabida de todos que la cuenca de México albergaba varios lagos de considerable extensión y que en una de las islas que había en ellos se fundó Tenochtitlan. Diversos estudios nos permiten conocer la extensión y otras características de esos lagos -México, Texcoco, Xochimilco, Xaltocan, Zumpango y otros- en tiempos prehispánicos. Los límites entre ellos eran ambiguos, marcados en algunas partes de manera natural por franjas cenagosas y en otras por obras artificiales - diques, compuertas, áreas chinamperas- que propiciaban una distribución diferencial de las aguas, que en partes eran dulces y en partes saladas. Tales construcciones contenían los excedentes de los lagos más altos (Zumpango, Xaltocan, Xochimilco) y mantenían las aguas salobres (de Texcoco) lejos del entorno de la ciudad. Con todo, el espejo de agua, en gran parte de su extensión, era muy poco profundo, lo que lo hacía muy susceptible a los efectos de la evaporación. La aparente unidad lacustre desaparecía en periodos de seca, cuando los distintos cuerpos de agua quedaban desconectados. La ciudad de México, reedificada con traza española, ocupó durante sus primeros años de vida el espacio de Tenochtitlan y algo más. El lago cedía en superficie, pues por un lado los escombros de la antigua ciudad llenaron muchos canales y por otro avanzaba el azolvamiento. Éste era resultado de un proceso connatural al contexto hidrológico de toda cuenca cerrada, pero ya se había acelerado con las obras que entorpecían la circulación de las aguas y se aceleró aún más en la época colonial con el arrastre de materiales de erosión que provenían del pastoreo, el uso del arado y la rala de grandes árboles. Sus troncos se destinaban por millares a cimentar - o mal cimentar- las nuevas construcciones que se erigían sobre el suelo fangoso y mal consolidado. Todo ello era reflejo de los nuevos usos del suelo y las nuevas tecnologías traídas por los españoles, aunque también de sus cuestionables decisiones: ¿por qué ese empeño en construir la nueva ciudad en ese lugar, pudiendo haberlo hecho por Tacubaya o Coyoacán, con el lago a sus pies? Cierto, hubo razones políticas e ideológicas de mucho peso. Se quiso que la nueva México fuese sucesora directa de Tenochtitlan. Pero también hubo ceguera. El azolvamiento de los lagos y la retención imperfecta de sus flujos se combinaba con e l hundimiento de las áreas construidas para ocasionar en las aguas un comportamiento errático. impredecible. La ciudad de México, capital indiscutible, se vestía con nuevas fachadas y paisajes, pero, comprensiblemente, se inundaba con frecuencia, como si sus antiguos canales se rehusaran a morir. Acequias, muelles, diques y albarradas fueron parle del paisaje urbano de esa ciudad de aire entre militar y eclesiástico, tosca y casi medieval, de la cual prácticamente nada subsiste en nuestros días. Poco a poco los españoles fueron puliendo y hermoseando la ciudad, y esto, según su entendimiento, implicaba combatir su carácter lacustre, que no cuadraba bien con el ideal urbanístico que los guiaba. Lograron contener de manera más efectiva el agua de los lagos vecinos con nuevos diques y compuertas. Pero eso era una solución falsa. Por un lado, al subir de nivel, esos lagos causaban trastornos en la población asentada en torno a ellos y, por otro, exponían a la ciudad a un potencial desbordamiento violento. Era casi seguro que un año con lluvias abundantes se tradujera en una repentina y persistente inundación, y así ocurrió, entre otras fechas, en 1555, 1580, 1607, 1615 y 1623. Con el agua a la cintura, pero empeñados en no mudarse, los españoles se fueron convenciendo de que el problema sólo se solucionaría dando desagüe a la cuenca. ¿Naturaleza domable o indomable? El proyecto no era descabellado, pues en el entorno del valle había un punto -cerca de Huehuetoca- donde era posible, con cierto esfuerzo, hacer un tajo y perforar un túnel de casi siete kilómetros que se abriera hacia la cuenca del río Tula. afluente del Pánuco. Así se hizo, y con prontitud, entre 1607 y 1608, aunque después hubo que emprender innumerables arreglos. El "Desagüe" -como se conoció al túnel y sus construcciones adyacentes- fue sin duda la más grande y admirable obra de ingeniería realizada hasta entonces en el continente. Sin embargo, en su esencia, no era más que una salida para el principal no que alimentaba el lago de Zumpango, el más alto de todos, y su función inmediata era evitar que éste acumulara excedentes que elevaran su nivel y rebasaran las contenciones que se habían hecho para detener su flujo natural hacia los lagos más bajos. La medida era razonable, pero el sistema lacustre era mucho más complejo, de modo que el Desagüe no podía solucionar todo y mucho menos satisfacer a los muchos que soñaban con un drenaje total. Éstos criticaron la obra con ferocidad y en 1623 lograron que se suspendiera su mantenimiento, que era muy costoso, convenciendo al virrey marqués de Gelves de que no servía para nada. Porque. debe anotarse, el asunto en la política. El cabildo de la ciudad estaba muy consciente del problema, pero mi raba primero su bolsillo cuando tenía que enfrentar las fuertes erogaciones que implicaba el proyecto. Tenía que negociar préstamos e impuestos, y a menudo dejaba el asunto en manos de los virreyes. Esta vez se arrepintió. La medida de Gelves fue inoportuna y desastrosa porque la ciudad se inundó inmediatamente después. Cierto que, con o sin el Desagüe tal vez de todos modos se hubiera inundado porque venían años de muchas lluvias. La situación pintaba mal para la ciudad desde l627. Dos años después, en julio. su periferia ya estaba inundada, y luego de una serie de aguaceros excepcionales -del 21 al 22 de septiembre de 1629 de la orgullosa y prepotente ciudad de México sólo emergía un pequeño pedazo alrededor de la plaza mayor. A este lugar se le llamó isla de los perros porque muchos buscaron refugio allí. Pero el resto del casco urbano quedó cubierto por uno y en partes hasta dos metros de agua. y la inundación había causado centenares de muertes y el colapso de chozas, jacales y casuchas. Los pisos altos, secos, no eran muchos. En ellos se refugiaron los pudientes, quienes pronto mandaron hacer canoas para desplazarse de un lugar a otro. Las autoridades, con premura, se ocuparon de prestar ayuda a los damnificados: comida, hospitales, alojamiento, etc. El gobierno de la ciudad, aunque involucrado tarde en el asunto, se desvivió procurando el control de la distribución y los precios del maíz y la carne (que se dispararon), y asimismo dispuso la concentración de los mercados en los puntos menos afectados (una medida muy conflictiva porque puso a los competidores cara a cara). Se levantaron terraplenes, puentes de madera, pasillos y otros artificios que permitían malamente desplazarse a pie. Se bombeó el agua fuera de algunos recintos. Las misas, tan importantes en ese mundo, se celebraron en las azoteas. Hasta este punto la historia pudo haber sido no tan diferente de la de otras inundaciones sufridas por la ciudad, pero conforme pasaban los días y los meses era evidente que se estaba viviendo no un momento, sino un periodo extraordinario. Porque el agua. aunque bajó un poco, quedó cubriendo las calles y desmoronando las casas de adobe -las más pobres- por todo lo que restó de 1629. Y así siguió en 1630 y 1631, volviendo a subir de nivel con cada aguacero. La inundación, variable, persistió por cinco años. Le puso fin una temporada de sequía en 1634, pero los barrios más afectados -Santa Catarina y Sama Ana- todavía permanecieron desiertos por otro año más. La gente más desposeída sufrió indescriptiblemente. Murieron, tal vez, 30 000 personas, la mayoría a consecuencia de las enfermedades asociadas a la escasez y carestía de bastimentes y al ambiente lodoso e insalubre. Quien pudo irse, se fue. La ciudad tenía al parecer unos 150 000 habitantes, y se supone (porque no hay estadísticas de esto) que no menos de 50 000 empacaron sus cosas -si algo les quedó para proseguir su vida en otro lugar. Fuente: Arqueología Mexicana no. 68.

Escuela Primaria Oficial" Cámara Junior" Puebla 21.11.2022

#JuevesDeHistoria La gran inundación de 1629 La ciudad de México está situada, como es bien sabido, en una cuenca cerrada por naturaleza, es decir, en un recint...o fisiográfico cuyas aguas no tienen salida natural hacia tierras más bajas y el mar. El que dicha cuenca sea conocida comúnmente como Valle de México es inexacto desde el punto de vista geomorfológico, pero esa pequeña violencia al purismo en las expresiones es aceptada por casi todos. Además, la cuenca ya no es cerrada pues se le han abierto salidas artificiales por las cuales fluye el agua que se desea extraer. El que se haya hecho violencia a la naturaleza es algo también generalmente aceptado, o al menos rara vez cuestionado. Casi todas las cuencas cerradas suelen albergar cuerpos de agua, resultado de las precipitaciones y escurrimientos de las laderas, los cuales tienden a ser salobres cuando su limitada circulación se combina con un suelo de naturaleza salina. Es historia sabida de todos que la cuenca de México albergaba varios lagos de considerable extensión y que en una de las islas que había en ellos se fundó Tenochtitlan. Diversos estudios nos permiten conocer la extensión y otras características de esos lagos -México, Texcoco, Xochimilco, Xaltocan, Zumpango y otros- en tiempos prehispánicos. Los límites entre ellos eran ambiguos, marcados en algunas partes de manera natural por franjas cenagosas y en otras por obras artificiales - diques, compuertas, áreas chinamperas- que propiciaban una distribución diferencial de las aguas, que en partes eran dulces y en partes saladas. Tales construcciones contenían los excedentes de los lagos más altos (Zumpango, Xaltocan, Xochimilco) y mantenían las aguas salobres (de Texcoco) lejos del entorno de la ciudad. Con todo, el espejo de agua, en gran parte de su extensión, era muy poco profundo, lo que lo hacía muy susceptible a los efectos de la evaporación. La aparente unidad lacustre desaparecía en periodos de seca, cuando los distintos cuerpos de agua quedaban desconectados. La ciudad de México, reedificada con traza española, ocupó durante sus primeros años de vida el espacio de Tenochtitlan y algo más. El lago cedía en superficie, pues por un lado los escombros de la antigua ciudad llenaron muchos canales y por otro avanzaba el azolvamiento. Éste era resultado de un proceso connatural al contexto hidrológico de toda cuenca cerrada, pero ya se había acelerado con las obras que entorpecían la circulación de las aguas y se aceleró aún más en la época colonial con el arrastre de materiales de erosión que provenían del pastoreo, el uso del arado y la rala de grandes árboles. Sus troncos se destinaban por millares a cimentar - o mal cimentar- las nuevas construcciones que se erigían sobre el suelo fangoso y mal consolidado. Todo ello era reflejo de los nuevos usos del suelo y las nuevas tecnologías traídas por los españoles, aunque también de sus cuestionables decisiones: ¿por qué ese empeño en construir la nueva ciudad en ese lugar, pudiendo haberlo hecho por Tacubaya o Coyoacán, con el lago a sus pies? Cierto, hubo razones políticas e ideológicas de mucho peso. Se quiso que la nueva México fuese sucesora directa de Tenochtitlan. Pero también hubo ceguera. El azolvamiento de los lagos y la retención imperfecta de sus flujos se combinaba con e l hundimiento de las áreas construidas para ocasionar en las aguas un comportamiento errático. impredecible. La ciudad de México, capital indiscutible, se vestía con nuevas fachadas y paisajes, pero, comprensiblemente, se inundaba con frecuencia, como si sus antiguos canales se rehusaran a morir. Acequias, muelles, diques y albarradas fueron parle del paisaje urbano de esa ciudad de aire entre militar y eclesiástico, tosca y casi medieval, de la cual prácticamente nada subsiste en nuestros días. Poco a poco los españoles fueron puliendo y hermoseando la ciudad, y esto, según su entendimiento, implicaba combatir su carácter lacustre, que no cuadraba bien con el ideal urbanístico que los guiaba. Lograron contener de manera más efectiva el agua de los lagos vecinos con nuevos diques y compuertas. Pero eso era una solución falsa. Por un lado, al subir de nivel, esos lagos causaban trastornos en la población asentada en torno a ellos y, por otro, exponían a la ciudad a un potencial desbordamiento violento. Era casi seguro que un año con lluvias abundantes se tradujera en una repentina y persistente inundación, y así ocurrió, entre otras fechas, en 1555, 1580, 1607, 1615 y 1623. Con el agua a la cintura, pero empeñados en no mudarse, los españoles se fueron convenciendo de que el problema sólo se solucionaría dando desagüe a la cuenca. ¿Naturaleza domable o indomable? El proyecto no era descabellado, pues en el entorno del valle había un punto -cerca de Huehuetoca- donde era posible, con cierto esfuerzo, hacer un tajo y perforar un túnel de casi siete kilómetros que se abriera hacia la cuenca del río Tula. afluente del Pánuco. Así se hizo, y con prontitud, entre 1607 y 1608, aunque después hubo que emprender innumerables arreglos. El "Desagüe" -como se conoció al túnel y sus construcciones adyacentes- fue sin duda la más grande y admirable obra de ingeniería realizada hasta entonces en el continente. Sin embargo, en su esencia, no era más que una salida para el principal no que alimentaba el lago de Zumpango, el más alto de todos, y su función inmediata era evitar que éste acumulara excedentes que elevaran su nivel y rebasaran las contenciones que se habían hecho para detener su flujo natural hacia los lagos más bajos. La medida era razonable, pero el sistema lacustre era mucho más complejo, de modo que el Desagüe no podía solucionar todo y mucho menos satisfacer a los muchos que soñaban con un drenaje total. Éstos criticaron la obra con ferocidad y en 1623 lograron que se suspendiera su mantenimiento, que era muy costoso, convenciendo al virrey marqués de Gelves de que no servía para nada. Porque. debe anotarse, el asunto en la política. El cabildo de la ciudad estaba muy consciente del problema, pero mi raba primero su bolsillo cuando tenía que enfrentar las fuertes erogaciones que implicaba el proyecto. Tenía que negociar préstamos e impuestos, y a menudo dejaba el asunto en manos de los virreyes. Esta vez se arrepintió. La medida de Gelves fue inoportuna y desastrosa porque la ciudad se inundó inmediatamente después. Cierto que, con o sin el Desagüe tal vez de todos modos se hubiera inundado porque venían años de muchas lluvias. La situación pintaba mal para la ciudad desde l627. Dos años después, en julio. su periferia ya estaba inundada, y luego de una serie de aguaceros excepcionales -del 21 al 22 de septiembre de 1629 de la orgullosa y prepotente ciudad de México sólo emergía un pequeño pedazo alrededor de la plaza mayor. A este lugar se le llamó isla de los perros porque muchos buscaron refugio allí. Pero el resto del casco urbano quedó cubierto por uno y en partes hasta dos metros de agua. y la inundación había causado centenares de muertes y el colapso de chozas, jacales y casuchas. Los pisos altos, secos, no eran muchos. En ellos se refugiaron los pudientes, quienes pronto mandaron hacer canoas para desplazarse de un lugar a otro. Las autoridades, con premura, se ocuparon de prestar ayuda a los damnificados: comida, hospitales, alojamiento, etc. El gobierno de la ciudad, aunque involucrado tarde en el asunto, se desvivió procurando el control de la distribución y los precios del maíz y la carne (que se dispararon), y asimismo dispuso la concentración de los mercados en los puntos menos afectados (una medida muy conflictiva porque puso a los competidores cara a cara). Se levantaron terraplenes, puentes de madera, pasillos y otros artificios que permitían malamente desplazarse a pie. Se bombeó el agua fuera de algunos recintos. Las misas, tan importantes en ese mundo, se celebraron en las azoteas. Hasta este punto la historia pudo haber sido no tan diferente de la de otras inundaciones sufridas por la ciudad, pero conforme pasaban los días y los meses era evidente que se estaba viviendo no un momento, sino un periodo extraordinario. Porque el agua. aunque bajó un poco, quedó cubriendo las calles y desmoronando las casas de adobe -las más pobres- por todo lo que restó de 1629. Y así siguió en 1630 y 1631, volviendo a subir de nivel con cada aguacero. La inundación, variable, persistió por cinco años. Le puso fin una temporada de sequía en 1634, pero los barrios más afectados -Santa Catarina y Sama Ana- todavía permanecieron desiertos por otro año más. La gente más desposeída sufrió indescriptiblemente. Murieron, tal vez, 30 000 personas, la mayoría a consecuencia de las enfermedades asociadas a la escasez y carestía de bastimentes y al ambiente lodoso e insalubre. Quien pudo irse, se fue. La ciudad tenía al parecer unos 150 000 habitantes, y se supone (porque no hay estadísticas de esto) que no menos de 50 000 empacaron sus cosas -si algo les quedó para proseguir su vida en otro lugar. Fuente: Arqueología Mexicana no. 68.

Escuela Primaria Oficial" Cámara Junior" Puebla 21.11.2022

#El22Recuerda al compositor y violinista italiano Niccolò Paganini, quien nació un día como hoy, pero de 1782.

Escuela Primaria Oficial" Cámara Junior" Puebla 20.11.2022

Les Comparto una Noticia Muy Triste de la que nos acabamos de enterar y con una gran pena y nuestro más sentido pésame les informo que el fin de semana falleció uno de los profesores que impartió clases en Nuestra Escuela. El Profesor Sergio Bravo Vázquez. Descanse en Paz. +

Escuela Primaria Oficial" Cámara Junior" Puebla 20.11.2022

Hola buenas tardes ante los actuales acontecimientos sísmicos de los últimos días en nuestro país solo les informo que esta página es de ex-alumnos. Pero la información que les puedo proporcionar es relativamente oficial por parte de unas profesoras de la escuela que me informaron que no hay clases hasta nuevo aviso. Así que tienen que estar pendientes por si afuera de la escuela ponen alguna cartulina con información y les dejo los siguientes números para que estén informado...s Cámara Junior: 2486195 Educatel: 018007147108 http://www.sep.pue.gob.mx/ See more



Información

Localidad: Puebla de Zaragoza

Teléfono: 2486195

Ubicación: 35 Norte 72070 Puebla de Zaragoza, México

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también