1. Home /
  2. Safety & first aid service /
  3. EODL Industrial Safety

Etiquetas / Categorías / Temas



EODL Industrial Safety 23.11.2022

¿Qué es el Rombo de la NFPA? El rombo NFPA, también conocido como diamante NFPA, es un diagrama que contiene información sobre los riesgos asociados a una deter...minada sustancia según la norma 704 del National Fire Protection Association (NFPA) de Estados Unidos. El diagrama consiste en un código de colores y números muy sencillo que tiene como objetivo que se puedan identificar rápidamente los peligros de un material en situaciones de emergencia. En inglés es más conocido como diamond of fire o diamond of hazardous materials (diamante de los materiales peligrosos). El rombo de los materiales peligrosos está dividido en cuatro secciones. Cada sección tiene un color distinto y un número. El color se asocia con diferentes tipos de peligros. Azul para salud, rojo para inflamabilidad, amarillo para reactividad e inestabilidad y blanco para peligrosos específicos de algunos materiales, por ejemplo si es radioactivo o si proviene de muestras biológicas. El número de cada sección puede ir desde cero si no hay peligro hasta 4 para riesgo máximo. Por ejemplo, un cero en la sección azul indicaría que la sustancia no presenta ningún riesgo para la salud mientras que el 4 indica que puede ser mortal con una exposición corta. Azul: riesgo para la salud Nivel 0: la exposición al material no presenta riesgos para la salud más allá de los que presenta cualquier material inflamable ordinario, por ejemplo la madera. No hay riesgos incluso en casos de ingestión o inhalación de grandes cantidades, por ejemplo el cloruro de sodio (sal común). Nivel 1: la exposición al material puede causar irritación y otros daños menores no persistentes incluso en ausencia de asistencia médica. Por ejemplo, la acetona o el bromato de sodio. Nivel 2: la exposición intensa, o prolongada pero sin ser crónica, puede causar irritación y daños residuales con incapacitación temporal o permanente si no hay atención médica rápida. Por ejemplo, el éter dietílico o el cloroformo. Nivel 3: la exposición aguada durante poco tiempo puede causar daños serios temporales o daños residuales moderados incluso con atención médica inmediata. Por ejemplo, el cloro, hidróxido sódico o monóxido de carbono. Nivel 4: exposiciones muy cortas pueden resultar letales o causar daños graves permanentes. Por ejemplo, cianuro, fosfano o ácido fluorhídrico. Rojo: inflamabilidad Nivel 0: materiales no inflamables en condiciones normales, por ejemplo el tetracloruro de carbono. Se incluyen los materiales intrínsecamente no inflamables, por ejemplo cemento, que son aquellos que no se inflaman si se exponen al aire y se calientan hasta los 820 C durante cinco minutos. Nivel 1: materiales con un punto de inflamabilidad de 93 C o superior. Por ejemplo la mayoría de aceites minerales. No entran en ignición en condiciones ambientales sin que haya precalentamiento. Nivel 2: punto de inflamabilidad entre 38 y 93C. Por ejemplo, el gasóleo. La ignición de estos materiales puede ocurrir si se exponen a temperaturas ambientales relativamente altas sin necesidad de calentamiento. Nivel 3: punto de inflamabilidad entre 23 C y 38 C; también se incluyen líquidos con punto de inflamabilidad por debajo de 23 C y punto de ebullición igual o superior a 38 C. Estos materiales pueden arder bajo la mayoría de condiciones ambientales. Por ejemplo, acetona. Nivel 4: punto de inflamabilidad por debajo de 23 C. Son líquidos que arden rápidamente y que a presión atmosférica y temperatura normal se vaporizan rápidamente dispersándose por el aire. Por ejemplo, acetileno, hidrógeno líquido o sustancias pirofosfóricas. Amarillo: reactividad/inestabilidad Nivel 0: materiales normalmente estables incluso cuándo son expuestos al fuego y que no reaccionan con el agua. Por ejemplo, el helio. Nivel 1: materiales normalmente estables pero que pueden volverse inestables ante condiciones de elevada presión y temperatura. Por ejemplo, el propileno y el acetileno. Nivel 2: materiales que normalmente son estables pero que pueden sufrir cambios químicos bruscos a temperatura y presión elevada. También se incluyen materiales que reaccionan de forma violenta con el agua. Por ejemplo, el potasio, el sodio y algunos compuestos derivados como la sosa cáustica. Nivel 3: materiales que pueden detonar si se exponen a algún agente que inicie la reacción tales como una fuente de ignición, calentamiento previo o un impacto fuerte. Se incluyen materiales que reaccionan de forma violenta con el agua o que pueden explotar si reciben una descarga eléctrica. Por ejemplo, nitrato amónico, trifloruro de cloro o el flúor. Nivel 4: materiales susceptibles de detonación o descomposición explosiva bajo condiciones normales de presión y temperatura. Por ejemplo, nitroglicerina, dióxido de cloro o azida de sodio. Blanco: riesgos específicos y avisos especiales En la sección blanca del diamante de los materiales peligrosos se incluyen letras y símbolos especiales que indican riesgos específicos. OX: material muy oxidante que puede provocar la combustión de otros materiales sin presencia de aire. A veces se puede ver como OXY aunque el estándar NFPA 704 no recoge estas siglas. Por ejemplo, el perclorato potásico y el peróxido de hidrógeno. W: material peligroso en contacto con agua. Por ejemplo, el celsio o el ácido sulfúrico. SA: con las siglas de Simple Asphyxiant gas, en español gas asfixiante simple. Es específico para los gases hidrógeno, nitrógeno, helio, neón, argón, kryptón y xenón. Las siguientes siglas y símbolos no están recogidas en el estándar NFPA 704 pero son utilizados con relativa frecuencia: COR o CORR: materiales corrosivos, generalmente ácidos y bases fuertes. ACID: ácidos fuertes. Por ejemplo, ácido sulfúrico. ALK: bases (álcalis) fuertes. Por ejemplo, hidróxido potásico. BIO o Símbolo de riesgo biológico. material biológico o con residuos biológicos que suponen riesgo de transmisión de patógenos. Por ejemplo, material hospitalario y cultivos bacterianos. RA, RAD o Símbolo de riesgo radiactivo: material radiactivo. Por ejemplo, el plutonio y el uranio. CYL o CRYO: material criogénico. Por ejemplo, nitrógeno líquido. POI: sustancias venenosas (del inglés poison). Por ejemplo, arsénico y estricnina.

EODL Industrial Safety 21.11.2022

EODL Industrial Safety Te ofrece los siguientes CURSOS: * MANIOBRA E IZAJES * * FORMACION DE MANIOBRISTAS NIVEL II... CURSOS PRESENCIALES SE ENTREGA CONSTANCIA DE ACREDITACION DEL CURSO, CONSTANCIA DE HABILIDADES LABORALES (DC-3) Y CREDENCIAL DEL CURSO INFORMES LIC. JOSE LUIS ESCOBEDO DIAZ COORDINADOR DE SSPA BRIDGE SOLUTIONS TEL. 833 251 16 21 / 913 101 73 63

EODL Industrial Safety 20.11.2022

HECHO DE TRANSITO HORA DE REPORTE: 06:06 TRAMO:... KM 93 CARRETERA MÉXICO 180, CIUDAD DEL CARMEN - VILLAHERMOSA, EJIDO NUEVO CENTLA. SOLO DAÑOS MATERIALES PORTABLE: TIPO RABON EMPRESA: CASTORES UNIDAD: 80011 PLACAS:71-AG-7E ORIGEN:MÉRIDA, YUCAYAN DESTINO: CIUDAD DE MÉXICO. CONDUCTOR:GUILLERMO CESAR CERVANTES HERNANDEZ ASISTENCIA PARÁ SEÑALIZACION UNIDAD 01 02 ELEMENTOS COLEGIO NACIONAL DE BOMBEROS Y GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS MEXICO BRIGADA HALCON EMERGENCIAS DELEGACIÓN LOCAL FRONTERA, CENTLA, TABASCO.



Información

Teléfono: +52 833 251 1621

Ubicación: LEONA VICARIO ESQUINA ALLENDE 86750 Frontera, Tabasco, Mexico

Web: eodl-industrial-safety.com

80 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también