1. Home /
  2. Media /
  3. Entrópica

Etiquetas / Categorías / Temas



Entrópica 23.11.2022

Al este de las Montañas Sayan, justo en el borde entre Mongolia y Rusia, viven los Dukha. Una cultura que se distingue por sus prácticas nómadas y la estrecha relación que sostienen con los renos, ya que sus actividades tanto de caza-recolección como espirituales giran en torno a esta especie. Actualmente existen alrededor de 500 Dukha, los cuales son los únicos habitantes de esta región del mundo. En 2012 se estableció un área natural protegida sobre su territorio, y con el...lo, la prohibición de toda caza de animales. Dado que su subsistencia depende fuertemente de la caza de mamíferos de pequeño y mediano tamaño, sus prácticas, tradiciones, e identidad fueron afectadas por este hecho. Aunque el gobierno haya tratado de solucionar esta problemática con un estipendio mensual, lo que está en juego es mucho más que un problema económico. El fotógrafo y antropólogo Hamid Sardar realizó una serie de fotografías que retrata la vida de los Dukha y su relación con la naturaleza. Si bien sus fotografías pueden interpretarse como una idealización de su cultura, la belleza de estas es más que estética, ya que representan momentos cotidianos en donde la interacción con su entorno se vuelve fundamental para apreciar su cultura .

Entrópica 23.11.2022

Las pinturas de la serie "Basura" del artista cubano Tomás Sánchez, presentan al espectador una serie de paisajes en donde los residuos sólidos humanos y la naturaleza cohabitan tanto de forma tan fragmentada como integrada . Bolsas de plástico que mimetizan montañas. Un ave que postrada sobre un contenedor de metal, se camufla con los desechos. Una isla de bosque tropical rodeada de un mar de basura . Su técnica realista y crítica refleja una realidad en la cual se produ...cen 1.3 miles de millones de toneladas de desechos sólidos anualmente en el mundo (Banco Mundial). La importancia de su obra radica en que estas cifras dejan de ser abstracciones numéricas y se convierten en obras íntimas y provocativas, intentando así generar un impacto significativo en el público. Sus pinturas retratan la complejidad de esta problemática y nos hace valorar la producción de residuos tanto a nivel individual como colectivo, pasando de los hogares a las grandes empresas. Ante un problema de escala global, ¿qué soluciones podemos buscar? ¿Son las acciones individuales o colectivas las que finalmente importan? Estas y otras preguntas nacen a partir de la apreciación de su arte . Visiten su página para conocer más acerca de su obra: http://www.tomassanchez.com/garbage

Entrópica 23.11.2022

La historia del hongo matsutake (Tricholoma matsutake) es tan compleja como las relaciones simbióticas que forma con diferentes especies de pinos y encinos alrededor de los bosques de Finlandia, México, China y el Oeste de Estados Unidos. Estos hongos, al igual que muchos otros, se asocian con las raíces de estos árboles para compartir nutrientes y así poder generar frutos que en la actualidad son exportados a Japón por altas cantidades de dinero dependiendo de su tamaño, o...lor y calidad (450 gramos pueden llegar a costar 160 dólares americanos) . Pero esto no siempre fue así. El matsutake era una especie común en los bosques de Japón, pero el acelerado crecimiento económico del país después de la Segunda Guerra Mundial hizo que estos hongos se convirtieran en una rareza. ¿Y qué ocasionó este declive? El matsutake es un hongo que crece exclusivamente en bosques modificados por actividades humanas y asociado con prácticas agrícolas tradicionales de Japón. Su desarrollo económico intensificó otras industrias (como la tecnológica) y las poblaciones rurales abandonaron el campo, migrando a las ciudades. Su ciclo de vida dentro de la economía global refleja relaciones de poder, historias de culturas marginadas, ecologías alternativas (ecosistemas modificados) y relaciones con la naturaleza que esperan ser dispersadas cual esporas . Fuente: Anna Lowenhaup Tsing, The Mushroom at the End of the World.

Entrópica 23.11.2022

Al este de las Montañas Sayan, justo en el borde entre Mongolia y Rusia, viven los Dukha. Una cultura que se distingue por sus prácticas nómadas y la estrecha relación que sostienen con los renos, ya que sus actividades tanto de caza-recolección como espirituales giran en torno a esta especie. Actualmente existen alrededor de 500 Dukha, los cuales son los únicos habitantes de esta región del mundo. En 2012 se estableció un área natural protegida sobre su territorio, y con el...lo, la prohibición de toda caza de animales. Dado que su subsistencia depende fuertemente de la caza de mamíferos de pequeño y mediano tamaño, sus prácticas, tradiciones, e identidad fueron afectadas por este hecho. Aunque el gobierno haya tratado de solucionar esta problemática con un estipendio mensual, lo que está en juego es mucho más que un problema económico. El fotógrafo y antropólogo Hamid Sardar realizó una serie de fotografías que retrata la vida de los Dukha y su relación con la naturaleza. Si bien sus fotografías pueden interpretarse como una idealización de su cultura, la belleza de estas es más que estética, ya que representan momentos cotidianos en donde la interacción con su entorno se vuelve fundamental para apreciar su cultura .

Entrópica 23.11.2022

Las pinturas de la serie "Basura" del artista cubano Tomás Sánchez, presentan al espectador una serie de paisajes en donde los residuos sólidos humanos y la naturaleza cohabitan tanto de forma tan fragmentada como integrada . Bolsas de plástico que mimetizan montañas. Un ave que postrada sobre un contenedor de metal, se camufla con los desechos. Una isla de bosque tropical rodeada de un mar de basura . Su técnica realista y crítica refleja una realidad en la cual se produ...cen 1.3 miles de millones de toneladas de desechos sólidos anualmente en el mundo (Banco Mundial). La importancia de su obra radica en que estas cifras dejan de ser abstracciones numéricas y se convierten en obras íntimas y provocativas, intentando así generar un impacto significativo en el público. Sus pinturas retratan la complejidad de esta problemática y nos hace valorar la producción de residuos tanto a nivel individual como colectivo, pasando de los hogares a las grandes empresas. Ante un problema de escala global, ¿qué soluciones podemos buscar? ¿Son las acciones individuales o colectivas las que finalmente importan? Estas y otras preguntas nacen a partir de la apreciación de su arte . Visiten su página para conocer más acerca de su obra: http://www.tomassanchez.com/garbage

Entrópica 21.11.2022

¿Qué es la supervivencia colaborativa? En 2015, la antropóloga Anna Lowenhaupt Tsing publicó El Hongo en el Fin del Mundo, un libro que aborda las relaciones económicas, ecológicas, políticas y culturales que existen detrás de la recolección y compra/venta del hongo más caro del mundo, el Matsutake. Anna afirma que la interacción que existe entre el hongo y los recolectores de éste, es una relación de supervivencia colaborativa. Esto es debido a que el hongo es la princip...al fuente de ingreso económico para los recolectores y a su vez, éste depende de bosques modificados por los humanos para su supervivencia. Es así como se construye una red de mutualismos en donde la colaboración entre especies se vuelve fundamental para el bienestar de ambas . En tiempos como los que estamos viviendo ahora, la supervivencia colaborativa se muestra ante nosotros como una narrativa distinta a la convencional, donde la competencia y los individualismos captan la atención de los reflectores. Son estos momentos los que nos permiten apreciar las fisuras de un modelo económico fallido y ver a través de ellas, colaboraciones, redes e interacciones de apoyo mutuo entre humanos. Es abrumador cargar con el peso del estado actual de nuestro planeta, pero también creemos necesario movilizarnos para buscar alternativas que beneficien a todas las especies de este planeta . La supervivencia colaborativa se desarrolla en los límites del capitalismo, y esta, como muchas otras historias de relaciones de apoyo mutuo, demuestran ser agentes de cambio dentro un sistema social y ecológico fragmentado. Ahora más que nunca, las colectividades, la interdependencia y las redes son elementos fundamentales para la generación de cambios. Siempre lo han sido . Ilustración: Evan Cohen

Entrópica 21.11.2022

La historia del hongo matsutake (Tricholoma matsutake) es tan compleja como las relaciones simbióticas que forma con diferentes especies de pinos y encinos alrededor de los bosques de Finlandia, México, China y el Oeste de Estados Unidos. Estos hongos, al igual que muchos otros, se asocian con las raíces de estos árboles para compartir nutrientes y así poder generar frutos que en la actualidad son exportados a Japón por altas cantidades de dinero dependiendo de su tamaño, o...lor y calidad (450 gramos pueden llegar a costar 160 dólares americanos) . Pero esto no siempre fue así. El matsutake era una especie común en los bosques de Japón, pero el acelerado crecimiento económico del país después de la Segunda Guerra Mundial hizo que estos hongos se convirtieran en una rareza. ¿Y qué ocasionó este declive? El matsutake es un hongo que crece exclusivamente en bosques modificados por actividades humanas y asociado con prácticas agrícolas tradicionales de Japón. Su desarrollo económico intensificó otras industrias (como la tecnológica) y las poblaciones rurales abandonaron el campo, migrando a las ciudades. Su ciclo de vida dentro de la economía global refleja relaciones de poder, historias de culturas marginadas, ecologías alternativas (ecosistemas modificados) y relaciones con la naturaleza que esperan ser dispersadas cual esporas . Fuente: Anna Lowenhaup Tsing, The Mushroom at the End of the World.

Entrópica 21.11.2022

¿Qué es la supervivencia colaborativa? En 2015, la antropóloga Anna Lowenhaupt Tsing publicó El Hongo en el Fin del Mundo, un libro que aborda las relaciones económicas, ecológicas, políticas y culturales que existen detrás de la recolección y compra/venta del hongo más caro del mundo, el Matsutake. Anna afirma que la interacción que existe entre el hongo y los recolectores de éste, es una relación de supervivencia colaborativa. Esto es debido a que el hongo es la princip...al fuente de ingreso económico para los recolectores y a su vez, éste depende de bosques modificados por los humanos para su supervivencia. Es así como se construye una red de mutualismos en donde la colaboración entre especies se vuelve fundamental para el bienestar de ambas . En tiempos como los que estamos viviendo ahora, la supervivencia colaborativa se muestra ante nosotros como una narrativa distinta a la convencional, donde la competencia y los individualismos captan la atención de los reflectores. Son estos momentos los que nos permiten apreciar las fisuras de un modelo económico fallido y ver a través de ellas, colaboraciones, redes e interacciones de apoyo mutuo entre humanos. Es abrumador cargar con el peso del estado actual de nuestro planeta, pero también creemos necesario movilizarnos para buscar alternativas que beneficien a todas las especies de este planeta . La supervivencia colaborativa se desarrolla en los límites del capitalismo, y esta, como muchas otras historias de relaciones de apoyo mutuo, demuestran ser agentes de cambio dentro un sistema social y ecológico fragmentado. Ahora más que nunca, las colectividades, la interdependencia y las redes son elementos fundamentales para la generación de cambios. Siempre lo han sido . Ilustración: Evan Cohen



Información

Web: entropica.mx

1915 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también