1. Home /
  2. Local service /
  3. Entre Poetas y Locos con Gente como Tú

Etiquetas / Categorías / Temas



Entre Poetas y Locos con Gente como Tú 21.11.2022

La aclaración del dictamen de las leyes pre- aprobadas sobre "los apoyos necesarios " no es el enfoque medico sino se refieren: -Intérpretes en LSM -Materiale...s -Apoyos humanos o tecnológicos Es un concepto de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad. Observación general núm. 4 (2016) sobre el Derecho a la Educación Inclusiva del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Es un concepto de accesibilidad para las personas con discapacidad, un enfoque humanista.

Entre Poetas y Locos con Gente como Tú 20.11.2022

Por una Cultura de la Paz.

Entre Poetas y Locos con Gente como Tú 20.11.2022

12 DE MARZO FIESTA AL POPOCATÉPETL... 12 de marzo es día de fiesta para las comunidades aledañas al cerro que humea: el volcán Popocatépetl, con ello comienza e...l tiempo e inicio del ciclo agrícola, que consiste en el ritual propiciatorio para pedir el buen temporal para el año. Conocido también como Xiuhtépetl, Xalliquéhuac, Popocatépetl. Según la taxonomía náhuatl, el Popocatépetl ha pasado por diversas fases: Xiuhtépetl (erupción de lava), Xalliquéhuac (arena que vuela) y Popocatépetl (montaña humeante). Para conocer, predecir y prevenir la actividad del volcán, debe aprovecharse el aporte de la ciencia moderna, así como el de la ciencia indígena. [Manlio Barbosa Cano] En nuestra cosmovisión todos los fenómenos y leyes naturales los deificamos personalizándolos, es decir, se les da una cara y atributos humanos o animales, siendo éstos nuestros patrones o dioses, metaforizando el proceso natural y universal en el infinito humano, ello con el fin de relacionarnos con Dios identificando y respetando su voluntad, sus deseos y forma de ser, siendo uno con él, manifestándose su existencia y poder en la creación de todas las dimensiones del universo. [Temachtiani Genaro Medina Ramos] Es por ello que al volcán se le ha dado forma humana y nombre incluso entre mitos e historias orales se menciona que se ha observado a un hombre ajeno a la región, quien camina entre los pueblos aledaños al volcán. En el altiplano central de México todavía existe, la veneración tanto a los cerros, montañas, y por supuesto a los volcanes, de ellos depende la fuente de vida y sustento. Estas prácticas místico religiosas fueron y aún son trascendentales, abarcan por lo menos desde el periodo Clásico. Estamos hablando de casi 2 mil años de culto a la montaña, un ritual de origen Tolteca. En Huexotzinco el 2 de febrero se presentó la semilla e inicio el tiempo de preparación de la tierra, se empiezan a mover la tierra, los trabajos de campo llegan de nuevo, es decir se prepara el terreno quitando todo lo seco que la hierba verde dejó, casi siempre en luna creciente se realizan para que sea productivo. Hoy 12 de marzo comienza el tiempo de que lleguen las primeras lluvias, aunque en la montaña días atrás tuvimos y se manifestaron las primeras lluvias en lo alto, señal de un buen año de siembra y cosecha. Hoy es el cumpleaños del Popocatépetl y se realiza la ceremonia preparatoria o anticipatoria a la petición formal de la lluvia, que su ciclo inicia entre el 19 o 20 de marzo y termina el 28 de septiembre con la fiesta de San Miguel arcángel en Huexotzinco, el ritual contiene esa mezcla de cultural religiosa de ambas creencias es decir la mesoamericana y cristiana. La lluvia es el eje del culto al volcán Popocatépetl y que desde hace millones de años montañas y cerros donde habita téotl "Dios" y la vida han sido pilares importantes del ciclo agrícola. La luna indica cuándo es tiempo de sembrar cuenta que se lleva en el Calendario lunar; en este mundo, el hombre y la naturaleza es uno solo, los pueblos que viven en las faldas del Popocatépetl no tienen mayor riqueza y mayor tesoro preciado que el agua. De ella depende su supervivencia, puesto que la mayoría posee tierras de temporal. Desde tiempos inmemoriales han organizado su mundo en torno a la temporada de lluvias. La naturaleza es su guía. Es por eso que, en las culturas del Cemanáhuac o Mesoamérica se tenían fiel contacto y estrecha relación con las leyes o fuerzas naturales: llamados dioses. El culto al Popocatépetl abarca comunidades de Puebla como: Sn. Nicolás de los ranchos, Santiago Xaliltzintla, Sn. Lucas Atzala, San Mateo Ozolco, Domingo Arenas, Huexotzinco, Sn. Juan Pancoac, Sta. Maria Nepopualco, Sta. María Tianguistengo, Sn. Miguel tianguismanalco, así como el Estado de México y Morelos. El culto es a Tláloc aunque hay otras referencias donde dice que tienen que ver con Quetzalcóatl que regresa el 19 de marzo, otras a Coatlicueitl que es la mujer blanca Iztaccíhuatl que cubre con sus lluvias a Huexotzinco o Mahtlacueitl a Tlaxcala, todo ello se relaciona al final de cuentas; con el agua. En la actualidad, se invocan a la divinidad católica y otros a las deidades del periodo Precuauhtemoczico o Prehispánico, pero se sigue concibiendo a los volcanes como cuescomates, cerros de agua, dentro de los cuales está la fuente de las lluvias y de todos los elementos que pueden beneficiar al hombre. En este ritual coexisten lo cristiano con lo ancestral, se hacen procesiones, sólo que no en los atrios de las iglesias, sino en las cimas de los cerros. Allá, en lo alto, las comunidades entran en un diálogo directo con el volcán, con los vientos, con las lluvias, aunque se invoque a San Juan, Santa Rosa de Lima, Santa Bárbara o San Gregorio. En otras se pide a Coatlicueitl, Quetzalcóatl y Tláloc con rezos y cantos al toque del Huehuetl y sonidos del Tochacatl como el soplo de vida, el que atrae el agua. Hoy a gran altura se celebra 746 mil años de vida del Popocatépetl y a gran profundidad se entierran las raíces de este rito nada debe faltar en la fiesta anual del santo de Gregorio Chino Popocatépetl como lo llaman, celebran según la tradición mexicana: donde hay comida, música y regalos, le cantan las Mañanitas; y hasta echan porras y cohetes. Al ver a el santo contento a nuestro celoso guardián. La naturaleza es tan sabia, tan inmensa, y nos provee con grandes obsequios, como los volcanes y montañas nos envuelven con la magia de su sabiduría. Hoy inicia la cuenta agrícola, el vínculo, el trabajo y el conocimiento entre el hombre y nuestra amada Tierra es primordial, sin olvidar que pertenecemos a ella. ¡Feliz cumpleaños al Hueyi Coltzitzin Popocatépetl! Tlazohcamati man xic mo mahcehuiz Manuel Diaz Fotografía Felipe Nómada Patineta Para leer más: -Calmecac: tradiciones y costumbres de Atzala Genaro Medina Ramos. -Los Volcanes Sagrados Julio Gockner.

Entre Poetas y Locos con Gente como Tú 20.11.2022

Fuerte #ACCIDENTE en la autopista Puebla-Atlixco a la altura del puente a santa clara Ocoyucan , hay varias personas fallecidas D.E.P.



Información

Localidad: Ecatepec de Morelos

Teléfono: +52 55 1118 6181

156 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también