1. Home /
  2. Medicina y salud /
  3. Enseñanza Enfermeria Hgdms"

Etiquetas / Categorías / Temas



Enseñanza Enfermeria Hgdms" 23.11.2022

Paro Cardíaco intrahospitalario 2a parte Práctica de como tratar a un paciente en paro cardiaco que se encuentra en habitación hospitalaria ordinaria. ... Alguien me hizo la pregunta de como hacerle para enfriar a un paciente que se logra reanimar de un paro cardiaco, pero que continua inconsciente después de restaurarse la circulación espontánea, con el objeto de que tenga una mejor recuperación neurológica, y esto es solo una pequeña descripción de todo el proceso: Con mucho gusto Vale: Mire la ciencia ha demostrado y publicado a partir de las Guías Internacionales en Reanimación Cardiopulmonar y Cuidados Cardiovasculares de Emergencia desde el año 2005 que todo paciente adulto que se logra reanimar de un paro cardiaco de cualquier tipo (paro por fibrilación ventricular, taquicardia ventricular sin pulsos, asistolia, actividad eléctrica sin pulsos), ya sea dentro de un hospital o fuera del hospital, si después de haber recuperado la circulación pero quedan inconscientes (por eso se les pide ¡apriéteme la mano! y si no aprietan diagnosticamos que están inconscientes), estos pacientes tienen una mejor recuperación neurológica si se inicia un procedimiento de enfriamiento corporal, que antes se le conocía como hipotermia terapéutica pero desde el año 2015 se le conoce como "manejo específico de la temperatura" y que consiste en iniciar el enfriamiento corporal aplicando un volumen de líquidos (suero cristaloide como la solución salina o la solución de Hartman) 1 a 2 litros (o bien 30 mililitros/kilogramo de peso) a 4 grados centígrados "a chorro" es decir a infusión rápida, el objetivo es mantener la temperatura entre 32 y 36 grados centígrados por AL MENOS POR 24 horas. Esta carga volumétrica es solo el inicio, ya en la Unidad de Terapia Intensiva, la técnica para continuar y mantener el enfriamiento puede variar, incluyendo bolsas de hielo en los sitios troncales del cuerpo con una toalla de por medio, lo ideal es determinar la temperatura con termómetro en esófago o en vejiga. En el 2005 (en estas Guías a este procedimiento se le conocía como "hipotermia inducida,"), este procedimiento lo podían iniciar los paramédicos en el ambiente prehospitalario, pero a partir del 2015 esto ya esta prohibido debido a que con frecuencia los paramédicos sobrecargaban de líquidos al paciente y era peor. En el 2005 y 2010 la meta era mantener la temperatura entre 32 y 34 grados centígrados por 12 a 24 horas pero a partir del 2015 la meta es mantener la temperatura entre 32 y 36 grados centígrados, pero ya no por 12 a 24 horas, sino AL MENOS POR 24 HORAS. Espero que esta descripción del " Manejo específico de la Temperatura" como parte del manejo integrado de los cuidados post paro cardiaco. Que incluye el control de este y otros aspectos o parámetros fisiológicos en una víctima que mediante la reanimación cardiopulmonar, se logró restaurar la circulación espontánea. Debo aclarar que en la edad pediátrica es diferente, ya que paradójicamente no se ha demostrado beneficio del manejo específico de la temperatura (hipotermia terapéutica), cuando la recuperación del niño es por un paro cardíaco dentro de un hospital, solo se ha demostrado efectividad de esta estrategia terapéutica, cuando se logra recuperar, es decir recuperar la circulación espontanea, de un niño que sufre de un paro cardíaco extrahospitalario. Para ser eficaces en el manejo de este tipo de situaciones no hay otra más que practicar, practicar y seguir practicando en equipo. General Brigadier Médico Cirujano Retirado Antonio Navarrete Bravo Jefe de Urgencias Generales y Urgencias Respiratorias del Hospital San Javier. Guadalajara, Jalisco México.

Enseñanza Enfermeria Hgdms" 22.11.2022

Términos básicos urólogía

Enseñanza Enfermeria Hgdms" 22.11.2022

APUNTES DE ENFERMERÍA!!! -Vias de administración. -10 Correctos. -Tiempos Qx. -Oxigenoterapia. -Clasificacion de vacunas.-Test Apgar. -Esq...uema de vacunacion.-Escala de glasgow. Sigueme para ver más contenido: Créditos: @minienfermera See more

Enseñanza Enfermeria Hgdms" 22.11.2022

https://drive.google.com//1RMZGI17v8oOJBxnbF7zjZfDc4/view

Enseñanza Enfermeria Hgdms" 22.11.2022

Es importante que todos recordemos estos valores de referencia, en nuestra práctica diaria.... #MedicinaFamiliarEnBeneficioDeTodos #NuevaNormalidad #NoBajemosLaGuardia

Enseñanza Enfermeria Hgdms" 21.11.2022

Nota: NORMAS OFICIALES MEXICANAS PARA ENFERMERÍA primera parte ¿Que es una norma oficial mexicana? Las normas oficiales mexicanas (NOM) son disposiciones g...enerales de tipo técnico expedidas por dependencias de la administración pública federal. Tienen como objetivo establecer reglas, especificaciones, directrices y características aplicables a un producto, proceso o servicio. Enfermería se fundamenta en diversas normas ¡Te compartimos la primera parte de las NOMS en enfermería con el objetivo de cada una!

Enseñanza Enfermeria Hgdms" 20.11.2022

Fármacos más utilizados en la UCI PARTE 1

Enseñanza Enfermeria Hgdms" 20.11.2022

Paro Cardíaco Intrahospitalario 1a parte Práctica de como tratar a un paciente en paro cardiaco que se encuentra en habitación hospitalaria ordinaria. Para ser ...eficaces en el manejo de este tipo de situaciones no hay otra más que practicar, practicar y seguir practicando en equipo. General Brigadier Médico Cirujano Retirado Antonio Navarrete Bravo Jefe de Urgencias Generales y Urgencias Respiratorias del Hospital San Javier. Guadalajara, Jalisco México.

Enseñanza Enfermeria Hgdms" 20.11.2022

Anatomia y fisiologia del corazón.



Información

Localidad: Morelia

Teléfono: +52 443 312 0102

Ubicación: 58000 58000 Morelia, México

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también