Etiquetas / Categorías / Temas



Energia y Consciencia 22.11.2022

9 características de una persona resiliente Lo que se necesita para ser resiliente: Autoconocimiento: es el arma más poderosa que tiene una persona resiliente para enfrentar las adversidades. Estas personas conocen sus fortalezas y debilidades y esto les permite trazar sus objetivos sabiendo con qué cuentan.... Creatividad: el resiliente no solo pegará los trozos rotos de su corazón sino que sabrá transformar en algo bello su experiencia dolorosa. Confianza: conocen sus capacidades y confían en ellas, saben de lo que son capaces de hacer para salir adelante porque se sienten seguros de lo que van a lograr pero también saben cuándo es necesario pedir ayuda. Aprendizaje: reconocen las dificultades como una oportunidad de aprendizaje y las asumen para generar un cambio, para crecer. Cuando se encuentran ante una adversidad se preguntan: ¿Qué me está queriendo decir esta situación?, ¿qué puedo aprender?. Conciencia plena: las personas resilientes tienen una gran capacidad de aceptación y, generalmente, tienen el hábito de vivir en el aquí y ahora (conciencia plena) practicando Mindfulness o algún otro tipo de meditación. Saben dejar atrás el pasado y no se preocupan por el futuro, aceptan las experiencias e intentan nutrirse de ellas. Optimismo: son conscientes de que nada es totalmente positivo o totalmente negativo pero se esfuerzan por centrarse en lo positivo y aceptan los retos. Siempre buscarán rodearse de personas con actitud positiva y evitan a los vampiros emocionales. Flexibilidad: a pesar de que saben perfectamente qué es lo que quieren también tienen la suficiente flexibilidad para adaptarse a los cambios, cuando fuera necesario. Esto no implica que renuncien a sus metas sino, por el contrario, siguen con su perseverancia y capacidad de lucha. Sentido del humor: han aprendido a enfrentar la adversidad con humor porque esto les ayuda a mantenerse optimistas y enfocarse en los aspectos positivos de las situaciones. No intentan controlar las situaciones sino sus emociones porque saben que es imposible. Cuando no pueden cambiar la realidad, cambian sus emociones. Aceptación: aceptar que no podemos cambiar lo que ha ocurrido y que no siempre tenemos el control de lo que nos sucede, puede ayudarnos a superar las dificultades. Pero, si notamos que nos cuesta salir de esa situación, estaría bien pedir ayuda a quien nos inspire confianza o que hayan pasado por lo mismo.

Energia y Consciencia 21.11.2022

Las 5 Etapas de duelo ante la pérdida de un ser querido Para muchas culturas la muerte no es otra cosa que la transición del alma a otro plano, muchas culturas aborígenes en el mundo tiene algo en común, no consideran la muerte como el fin de la vida, por el contrario, para ellos es el inicio de algo maravilloso. En qué momento para la civilización moderna la muerte se convirtió en algo trágico? Por más difícil que se dibuje un panorama, es importante saber que siempre hay un...a luz al final del túnel. Se que quizás suene algo imposible de creer, pero no es así. Existen 5 etapas del duelo que debes saber y que te ayudarán a entender mejor la situación. Negación Obviamente es la más dolorosa de todas. Es ese momento en donde se cae en shock ante la dantesca noticia. Suele ser algo surrealista como si estuviese en una pesadilla, de la cual es difícil despertar. Así que para evitar el dolor, el cerebro niega lo acontecido. Esta etapa muchas personas lamentablemente no aprenden a superarla. Lo cual caen en constante negación, solo para evitar sentir dolor. Enojo ¿Por qué? es la pregunta que nos hacemos aquí. Empezamos a sentir un gran enojo con todos, incluso con la persona que partió, empezamos a cuestionarnos incluso nuestra propia fe. Es difícil aceptar este sufrimiento y empezamos a sucumbir en un constate circulo de rabia y rencor. Negación Aquí entramos como en una especie de tregua con un ser superior, Dios, la vida, el universo, como quieras llamarlo. Queremos llegar a un acuerdo a cambio de la vuelta de nuestro ser querido. No es una etapa fácil, es simplemente un mecanismo de defensa para atenuar tanto dolor. Todo intento de eliminar el duelo solo lo irrita aún más. Debes esperar hasta que es digerido y luego la diversión dispara sus restos Samuel Johnson Depresión Una etapa crítica del duelo. Cuando perdemos a un ser querido, es muy fácil caer en depresión. Este tipo de acontecimiento suele ser pasajero, sin embargo, muchos quedan estancados en esta etapa. Lo que puede llevar a agravar la situación tanto para la persona, como para sus familiares. No debemos hundirnos en la depresión, y los familiares deben evitar que esta caiga en el torbellino de la depresión prolongada. Es importante tratar de comer, caminar un poco, compartir con otras personas. Los familiares deben tener mucha paciencia y sobre todo empatía, este es un concepto el cual me gusta usar mucho. Pero es que para mi parecer es sumamente importante colocarse en el lugar de otro para poder entenderlo. Aceptación Muchos pensaran que esta es una etapa a la cual nunca se llegará. Pero por más difícil que parezca se logra. Todos quienes hemos pasado por la pérdida de un ser querido, hemos experimentado cada una de las etapas, y hemos llegado a esta, la aceptación. Ese momento en que te das cuenta en que la vida aquí continúa, y que aunque esa persona no esté más a nuestro lado físicamente, está presente en nuestros recuerdos.

Energia y Consciencia 21.11.2022

Las 5 Etapas de duelo ante la pérdida de un ser querido Para muchas culturas la muerte no es otra cosa que la transición del alma a otro plano, muchas culturas aborígenes en el mundo tiene algo en común, no consideran la muerte como el fin de la vida, por el contrario, para ellos es el inicio de algo maravilloso. En qué momento para la civilización moderna la muerte se convirtió en algo trágico? Por más difícil que se dibuje un panorama, es importante saber que siempre hay un...a luz al final del túnel. Se que quizás suene algo imposible de creer, pero no es así. Existen 5 etapas del duelo que debes saber y que te ayudarán a entender mejor la situación. Negación Obviamente es la más dolorosa de todas. Es ese momento en donde se cae en shock ante la dantesca noticia. Suele ser algo surrealista como si estuviese en una pesadilla, de la cual es difícil despertar. Así que para evitar el dolor, el cerebro niega lo acontecido. Esta etapa muchas personas lamentablemente no aprenden a superarla. Lo cual caen en constante negación, solo para evitar sentir dolor. Enojo ¿Por qué? es la pregunta que nos hacemos aquí. Empezamos a sentir un gran enojo con todos, incluso con la persona que partió, empezamos a cuestionarnos incluso nuestra propia fe. Es difícil aceptar este sufrimiento y empezamos a sucumbir en un constate circulo de rabia y rencor. Negación Aquí entramos como en una especie de tregua con un ser superior, Dios, la vida, el universo, como quieras llamarlo. Queremos llegar a un acuerdo a cambio de la vuelta de nuestro ser querido. No es una etapa fácil, es simplemente un mecanismo de defensa para atenuar tanto dolor. Todo intento de eliminar el duelo solo lo irrita aún más. Debes esperar hasta que es digerido y luego la diversión dispara sus restos Samuel Johnson Depresión Una etapa crítica del duelo. Cuando perdemos a un ser querido, es muy fácil caer en depresión. Este tipo de acontecimiento suele ser pasajero, sin embargo, muchos quedan estancados en esta etapa. Lo que puede llevar a agravar la situación tanto para la persona, como para sus familiares. No debemos hundirnos en la depresión, y los familiares deben evitar que esta caiga en el torbellino de la depresión prolongada. Es importante tratar de comer, caminar un poco, compartir con otras personas. Los familiares deben tener mucha paciencia y sobre todo empatía, este es un concepto el cual me gusta usar mucho. Pero es que para mi parecer es sumamente importante colocarse en el lugar de otro para poder entenderlo. Aceptación Muchos pensaran que esta es una etapa a la cual nunca se llegará. Pero por más difícil que parezca se logra. Todos quienes hemos pasado por la pérdida de un ser querido, hemos experimentado cada una de las etapas, y hemos llegado a esta, la aceptación. Ese momento en que te das cuenta en que la vida aquí continúa, y que aunque esa persona no esté más a nuestro lado físicamente, está presente en nuestros recuerdos.

Energia y Consciencia 20.11.2022

9 características de una persona resiliente Lo que se necesita para ser resiliente: Autoconocimiento: es el arma más poderosa que tiene una persona resiliente para enfrentar las adversidades. Estas personas conocen sus fortalezas y debilidades y esto les permite trazar sus objetivos sabiendo con qué cuentan.... Creatividad: el resiliente no solo pegará los trozos rotos de su corazón sino que sabrá transformar en algo bello su experiencia dolorosa. Confianza: conocen sus capacidades y confían en ellas, saben de lo que son capaces de hacer para salir adelante porque se sienten seguros de lo que van a lograr pero también saben cuándo es necesario pedir ayuda. Aprendizaje: reconocen las dificultades como una oportunidad de aprendizaje y las asumen para generar un cambio, para crecer. Cuando se encuentran ante una adversidad se preguntan: ¿Qué me está queriendo decir esta situación?, ¿qué puedo aprender?. Conciencia plena: las personas resilientes tienen una gran capacidad de aceptación y, generalmente, tienen el hábito de vivir en el aquí y ahora (conciencia plena) practicando Mindfulness o algún otro tipo de meditación. Saben dejar atrás el pasado y no se preocupan por el futuro, aceptan las experiencias e intentan nutrirse de ellas. Optimismo: son conscientes de que nada es totalmente positivo o totalmente negativo pero se esfuerzan por centrarse en lo positivo y aceptan los retos. Siempre buscarán rodearse de personas con actitud positiva y evitan a los vampiros emocionales. Flexibilidad: a pesar de que saben perfectamente qué es lo que quieren también tienen la suficiente flexibilidad para adaptarse a los cambios, cuando fuera necesario. Esto no implica que renuncien a sus metas sino, por el contrario, siguen con su perseverancia y capacidad de lucha. Sentido del humor: han aprendido a enfrentar la adversidad con humor porque esto les ayuda a mantenerse optimistas y enfocarse en los aspectos positivos de las situaciones. No intentan controlar las situaciones sino sus emociones porque saben que es imposible. Cuando no pueden cambiar la realidad, cambian sus emociones. Aceptación: aceptar que no podemos cambiar lo que ha ocurrido y que no siempre tenemos el control de lo que nos sucede, puede ayudarnos a superar las dificultades. Pero, si notamos que nos cuesta salir de esa situación, estaría bien pedir ayuda a quien nos inspire confianza o que hayan pasado por lo mismo.



Información

Teléfono: +52 322 134 6300

267 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también