1. Home /
  2. Local service /
  3. Encontrartentre líneas. Psicoanálisis y Grafoscopía.

Etiquetas / Categorías / Temas



Encontrartentre líneas. Psicoanálisis y Grafoscopía. 22.11.2022

LA FORMA DE LAS LETRAS por Daniel Raposo Martins Según Blakwell (1998) la forma de las letras no es aleatoria y proviene de una larga historia evolutiva, infl...uida por técnicas, usos y las distintas culturas. El autor refiere que para ser reconocida cada letra debe mantener una estructura visual que corresponde a una imagen mental. Corazón (1985, p.10) deja en evidencia como la cultura, en particular, ha influido en la evolución formal de la escritura En este marco el signo & cumple un papel de testigo valioso. Es su alejamiento del alfabeto, en el sentido más estricto, lo que le convierte en un soporte donde los cambios estilísticos pueden apreciarse con mayor nitidez. La & proviene de la expresión latina et (significa y o ) y es el resultado e la transformación gradual de la ligadura e y t. Además , por razones culturales o ideológicas la forma de las letras resulta de las técnicas y materiales empleadas. La variación del ángulo de corte, la inclinación y la presión producen efectos caligráficos diferentes. El tipo de uso, técnica, instrumento, soporte y el gesto usados para diseñar letras permiten identificarlas por expresión. Cada forma es el resultado de un conjunto de opciones técnicas condicionadas por el conocimiento, gusto y cultura de una determinada sociedad en un tiempo dado (Frutiger, 2002). A lo largo de la historia la forma de la letra oscila entre la relación escultórica del signo inciso (sobretodo en la mayúsculas) y el caligráfico de la escritura (sobretodo en la minúsculas). Esto ocurre por la gran cantidad de inscripciones en piedra que perdura hasta la actualidad, que las columnas de Trajano continúa sirviendo de inspiración a los Diseños tipográficos; que las minúsculas sean originadas sobretodo de la escritura romana tardía (Unciales y Semiunciales - siglo III d.C.), por los cambios que han sufrido en la Edad Media y por su desarrollo, con en el Renacimiento y con la imprenta. En cuanto signos gráficos, las letras del alfabeto latino transitan del ícono hacia la abstracción y provienen del mundo egipcio, sinaítico, fenício o griego (Martínez- Val, 2002). Por ejemplo, la letra A proviene de la escritura egipcia y semítica donde recibía el nombre de aleph y consistía en la representación de una cabeza de buey, mientras los griegos la llamaran alfa. La minúscula se originó por la necesidad de registrar rápidamente, por aredondeamiento de la mayúscula, influencias de las romanas unciales, semiunciales y sobretodo de la carolina (Anexo Único). La B proviene de la representación semita de un plano de habitación (beth), fue agregada por los griegos (beta), etruscos y romanos. La minúscula se originó por la supresión del lóbulo superior de la mayúscula (Martínez-Val, 2002). Marcadas por el movimiento de la mano humana y aprovechando la libertad ofrecida por los soportes, las minúsculas son originadas de deformaciones de las mayúsculas debido a la rapidez del gesto. Mientras que las mayúsculas se escribían sobretodo en soportes rígidos, como la piedra, normalmente fijos y monumentales para toda la vida, las minúsculas eran la escrita del cotidiano y había la necesidad de registrar rápidamente (Adrian Frutiger, 2002). La influencia de la caña, de la pluma (y la inclinación del corte), la expresión estilística o moda de cada época, la posición del instrumento y el suporte (papiro, pergamino y papel) llevó a que la transformación de las minúsculas fuese lenta, desorganizada y confusa y desde la rústica romana hasta la minúscula actual mientras se iba simplificando y regulando. Fue eso que llevo a Carlomagno a intentar una reforma para unificar la escrita en su vasto imperio y así disipar la ignorancia, hacer que reine el orden y la claridad unificando la Europa Cristiana (Frutiger, 2002, p.15). (Fuente: Daniel Raposo Martins, La letra como signo de identidad visual corporativa. Codificación y descodificación visual del sistema de identidad) Disfruta lo que queda del día! María del Carmen Doyharzábal

Encontrartentre líneas. Psicoanálisis y Grafoscopía. 21.11.2022

¿Vos que opinas? El coeficiente intelectual medio de la población mundial, que desde la posguerra hasta finales de los años 90 siempre había aumentado, en los... últimos veinte años está disminuyendo... Es la vuelta del efecto Flynn. Parece que el nivel de inteligencia medida por las pruebas disminuye en los países más desarrollados. Muchas pueden ser las causas de este fenómeno. Una de ellas podría ser el empobrecimiento del lenguaje. En efecto, varios estudios demuestran la disminución del conocimiento léxico y el empobrecimiento de la lengua: no solo se trata de la reducción del vocabulario utilizado, sino también de las sutilezas lingüísticas que permiten elaborar y formular un pensamiento complejo. La desaparición gradual de los tiempos (subjuntivo, imperfecto, formas compuestas del futuro, participio pasado) da lugar a un pensamiento casi siempre al presente, limitado en el momento: incapaz de proyecciones en el tiempo. La simplificación de los tutoriales, la desaparición de mayúsculas y la puntuación son ejemplos de golpes mortales a la precisión y variedad de la expresión. Solo un ejemplo: eliminar la palabra señorita (ya desueta) no solo significa renunciar a la estética de una palabra, sino también fomentar involuntariamente la idea de que entre una niña y una mujer no hay fases intermedias. Menos palabras y menos verbos conjugados implican menos capacidad para expresar las emociones y menos posibilidades de elaborar un pensamiento. Los estudios han demostrado que parte de la violencia en la esfera pública y privada proviene directamente de la incapacidad de describir sus emociones a través de las palabras. Sin palabras para construir un razonamiento, el pensamiento complejo se hace imposible. Cuanto más pobre es el lenguaje, más desaparece el pensamiento. La historia es rica en ejemplos y muchos libros (Georges Orwell-1984; Ray Bradbury - Fahrenheit 451) han contado cómo todos los regímenes totalitarios han obstaculizado siempre el pensamiento, mediante una reducción del número y el sentido de las palabras. Si no existen pensamientos, no existen pensamientos críticos. Y no hay pensamiento sin palabras. Cómo se puede construir un pensamiento hipotético-deductivo sin condicional? Cómo se puede considerar el futuro sin una conjugación en el futuro? Cómo es posible capturar una tormenta, una sucesión de elementos en el tiempo, ya sean pasados o futuros, y su duración relativa, sin una lengua que distingue entre lo que podría haber sido, lo que fue, lo que es, lo que podría Ser, y lo que será después de que lo que podría haber sucedido, realmente sucedió? Queridos padres y maestros: damos a hablar, leer y escribir a nuestros hijos, a nuestros estudiantes. Enseñar y practicar el idioma en sus formas más diferentes. Aunque parezca complicado. Especialmente si es complicado. Porque en ese esfuerzo está la libertad. Quienes afirman la necesidad de simplificar la ortografía, descontar el idioma de sus fallas ", abolir los géneros, los tiempos, los matices, todo lo que crea complejidad, son los verdaderos artífices del empobrecimiento de la mente humana. No hay libertad sin necesidad. No hay belleza sin el pensamiento de la belleza." *Christophe Clavé (sugerido por Roberto A. )



Información

Localidad: Puebla City

Teléfono: +52 222 665 4884

Ubicación: Rio Suchiate 5516 72570 Puebla, Mexico

Web: www.facebook.com/encontrARTEntrelineas/

7205 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también