1. Home /
  2. Farm /
  3. Rancho El Ausente

Etiquetas / Categorías / Temas



Rancho El Ausente 23.11.2022

To Reflect Friends Breeders !!!! When you buy an animal from an established breeder, you are buying more than just a piece of meat. You are buying years of err...ors, tests and experiments. You are buying years of pain, frustration and, yes, moments of great joy. You are helping to cover the costs of all the animals that did not meet the standards and were sold well below their cost. You are not buying just one thing. You are buying a piece of that breeder's heart and soul. You're buying a piece of that breeder's life. See more

Rancho El Ausente 23.11.2022

¿Conoces la rentabilidad de tu granja? Saber medir las diferentes fases de la producción ovina intensiva es esencial para un alto nivel de rentabilidad. Hay pro...ductores que buscan minimizar al máximo el costo a casi nada, pero la mayoría de las veces no se dan cuenta que también están sacrificando la productividad al máximo y es entonces cuando se dan los comentarios que esa raza no sirve o ese manejo es el equivocado y al final, tú técnico no sirve o tu ayudante te está robando. Somos más que creativos cuando las cosas no salen bien. Ser eficientes no es ni dar más, ni bajarse a los mínimos para ahorrar, es saber aplicar y controlar justo lo necesario. También hay una línea muy fina qué hay que entender entre meterle más para ganar más ya que esto tampoco funciona si no hay una planeación estratégica y precisa. Un auto cualquiera no camina sin gasolina pero tampoco uno de carreras va a poder jalar una carga de pacas de alfalfa. Todo tiene que ser congruente con el fin productivo y se tiene que desarrollar con los niveles adecuados. Por eso hay que buscar el equilibrio en todo. ¿Cuales pudieran considerarse como los puntos más importantes?: Empecemos por la elección de la genética. En este rubro es importante ser muy conscientes de nuestro nivel de respuesta a un proyecto de alto o mediano rendimiento. De nada sirve tener un Ferrari si ni siquiera le podemos echar gasolina. El sistema de manejo. Esto dependerá mucho de tus habilidades y dedicación al negocio ovino. Si nunca estás, para qué quieres un sistema productivo demasiado sofisticado para el tiempo que le vas a dedicar al negocio. La baja productividad también ocurre por la falta de atención y ausencia de liderazgo con tu equipo de trabajo. El Sistema de cruzamientos, que abarca temas como el uso de la mejor genética disponible en México pero con pleno conocimiento. Esto quiere decir que por lo menos sepas diferenciar el propósito de la raza y para que sirve una línea materna o una terminal. El balance correcto de alimentación por etapa, que aquí tampoco es lo mismo una borrega (que tiene 3 etapas de alimentación: gestación temprana, tardía y lactancia), a un cordero que también tiene sus propias etapas de iniciación, desarrollo y engorda. Cada una con diferentes niveles de nutrición. Hay productores que siempre están buscando cómo tener las mejores instalaciones, encontrar la mejor borrega, ser altamente precisos en el registro productivo, en los tiempos y logística de la producción. Siempre están buscando los mejores sementales dentro y fuera de las pistas, los mejores ingredientes nacionales o importados para tener el mejor resultado en el aprovechamiento de la alimentación de sus animales y por lo general se rodean de los mejores técnicos para que todo el hato siempre cuente con la mejor atención. Si este es tu caso, te felicitamos, seguramente y a pesar de todo lo que se dice de los bajos precios, no habría la menor duda que tu empresa es muy rentable y te está yendo mucho mejor que la mayoría. Pero para saber qué tanto te está yendo bien o mal... es totalmente indispensable saber dónde estás parado!! La mayoría de las empresas conocen esto como el Estado de Resultados o el Estado Financiero de tu empresa al cierre del mes. Si quieres llegar a este nivel de profesionalismo, que sin duda también es para elevar tu productividad y eficiencia, las preguntas entonces serían las siguientes: ¿Cuantos de ustedes conocen la rentabilidad de su negocio ovino? ¿Saben cómo se mide el costo de producción? ¿Cómo se miden los gastos de la operación? ¿Cómo diferenciar una inversión a un costo o gasto en los egresos de tu operación? ¿Al final del año, sabes cuánto ganaste por vientre o por cordero? ¿o sientes que no estás ganando? Para que no te duela gastar, invertir o, no sientas que les estás metiendo cada ves más a un barril sin fondo (como es en la mayoría de los casos que hemos visto por falta de estructura financiera y contable), primero es necesario saber dónde estás parado, conocer de memoria el lenguaje básico de la administración para saber cómo registrar, medir, detectar inconsistencias y así poder evaluar, calificar y finalmente entender donde y como hacer los ajustes en tu empresa. ¿Sabes cómo medir la producción ovina? Empecemos por entender la diferencia entre tus costos, gastos y las inversiones: ¿Qué es un costo? Es todo aquello que egrese para producir. Básicamente alimento y medicamento y todo lo que esto implique. Aquí se incluye el diésel para mezclar el alimento, fletes, etc. ¿Qué es un gasto? Es todo aquello que se egresa en apoyo a la producción, por ejemplo aquí van los sueldos, la gasolina para moverte, ir y venir, la renta del bobcat para limpiar los corrales, etc. Todo lo que apoya el proceso de producción. ¿Qué es una Inversión? Son todos aquellos egresos que se fueron a comprar algo que se llama activo o activo fijo. Por ejemplo, es un tractor, un auto para la Administracion, una escrepa para los caminos, corrales, bodegas, una computadora... en general todo lo que compres y se pueda depreciar. Sabías que contablemente una borrega que se compra por fuera es una inversión que además se deprecia? Sin embargo una borrega que tú mismo criaste en tu granja, tiene un valor de costo y en tu contabilidad será así por el resto de su vida o hasta su venta. Una borrega criada en casa es un simple inventario en tu contabilidad a valor de costo sin depreciación ya que no la compraste, solo te costo producirla a un valor que no es el mismo de mercado. Entones, nuevamente. ¿Cuánto ganaste y cuanto vale tu inventario? Vayamos por partes: Paso 1: primero hay que saber cuál es el ciclo de producción. En las explotaciones intensivas se acostumbra ingresar sementales solo durante un mes (30 días). La razón es porque queremos saber el rango de fecha que las borregas van a parir. Si los sementales solo ingresan durante un mes, entonces no habrá forma que el período de pariciones se extienda por más de un mes. La mayoría de las borregas tienen un periodo de gestación de 146 días. La etapa de lactancia puede variar desde 60 a 70 o 75 días en sistemas intensivos. Nosotros practicamos un estándar de hasta 73 días, ahora les explicamos porque. Consideremos que un ciclo de una borrega es la suma de su periodo de gestación y la etapa de lactancia. Entonces, para definir un ciclo, sumamos 146 días de gestación (temprana y tardía) + 73 días de lactancia = 219 días por ciclo de producción. 1 ciclo por borrega = 219 días. En nuestro caso, manejamos 3 grupos de borregas pero siempre con los mismos ciclos. Para no confundir, empecemos con esta pregunta: ¿Cuál es tu costo de producción y gasto dentro de un ciclo de 219 días por borregas donde el día 0 es cuando ingresaste el semental con las borregas y el día 219 es el día que terminaste con el ciclo de lactancia, destete e ingresa nuevamente el semental. ¿Qué pasó o que costos hubo durante estos 219 días? Lo que sigue es hacer una tabla por días, semanas o meses y determinar tu costo por ciclo:. Suponiendo que el ciclo inició el 1 de enero y finalizó el 8 de agosto del primer grupo de borregas (219 días) ¿cuánto dinero salió en total y por borrega? Ejemplo: COSTOS: Alimento Medicamentos Medicamentos Curativos Asesoría técnica Etc. GASTOS: Sueldos Gasolina Desponches Peajes Viáticos Etc. También puedes separar los gastos por sueldos, operación y por ventas. En el gasto de venta puedes cargar todo el egreso que genera el esfuerzo de venta incluyendo el transporte, la promoción, asistir a ferias, pago de comisiones, etc., esto se separa para poderlo diferenciar del costo y no parezca que estás gastando de más en la producción. El total que todo esto resulte, divídelo entre el número de borregas. Por ejemplo: si el egreso sin contar inversiones fue de $40,000 pesos de costo, entre 75 borregas entonces tuviste un egreso de $533 pesos por borrega. Ahora, cuantos corderos se lograron. Vamos a suponer que de 75 borregas parieron un promedio de 1.6 corderos, serían entonces 120 corderos. Podremos hacer la cuenta por borrega que es lo correcto pero por ahora carguemos el costo a cada cordero: $40,000 pesos, entre 120 corderos logrados = $333 pesos. Ahora hay que hacer lo mismo con el gasto. ¿Cuanto gaste en este mismo periodo? Supongamos que el gasto fue por $8,400 sería el equivalente a $70 pesos más por cordero. Costo al destete: $333 + Gasto al destete $70 = $403 pesos al destete. Dentro del costo y el gasto, también hay que incluir al semental que también costó mientras estuvo trabajando. El semental se considera como inversión, se deprecia contablemente, se registra como activo semoviente en el balance y se carga como un costo de producción que se traslada proporcionalmente al costo de venta final del cordero (hagan sus cuentas y carguen el proporcional a cada cordero que por haber sido engendrado, también es parte de lo que compone su costo. Recuerden que esto solo un ejercicio hipotético, cada caso será distinto, ustedes calculen sus propios datos, esto es solo un más o menos que por aquí va a andar. Una ves destetada la borrega, ella vuelve a quedar en ceros porque el costo se lo llevo el cordero e inicia un nuevo ciclo. Y así sucesivamente, cada vuelta o fin de ciclo, se vuelve a poner en cero y cargar el costo de esa borrega a la siguiente parición. ¿Que sigue del destete? Desarrollo y engorda. Aquí el cordero inicia con un costo acumulado de $403 pesos más las siguientes etapas pero ahora sólo del cordero. En caso que sea una hembra que vaya al reemplazo, se le sumará el costo y el gasto hasta el primer día de empadre. Ahi, contablemente se cierra si etapa de cordera en cría, se le da un valor que es el costo y se convierte a partir de ahí en vientre.. En el caso del cordero, se cargará el costo y gasto directo a partir de los $403 pesos que ya trae desde la cría. Suponiendo que el proceso de engorda costara otros $500 pesos, el total sería $903 costo de venta del cordero de abasto y mientras no lo vendas, formará parte de tu inventario en tu balance contable a valor de costo. Ahora si, hacemos la pregunta de nuevo: ¿Cuál es la rentabilidad de tu granja? ¿Cuál es tu costo de producción y gasto por cordero? ¿A qué peso y precio vendiste? Veamos: Peso: 45 kgs Precio: $45 en pie Importe de ingreso: $2,025 Costo acumulado: $904 Margen: $1,121 Rentabilidad: 124% sobre costo. Margen sobre ingreso: 55% Para tener un Estado de Resultado bruto antes de impuestos habría que sumar el flujo de efectivo acumulado en caja, activos fijos acumulados con su respectiva depreciación, inventario de insumos: (medicamentos, granos, concentrados, refacciones, etc), inventario de borregas (recuerden que no se registra igual la que se produjo internamente a la que se compró por fuera), sementales, reemplazos y corderos en proceso de engorda, que también hay que evaluar correctamente porque el costo de alimento de engorda también se trasladó al cordero por lo que el valor de costo, será una variable con incremento diario... y por eso existen también los sistemas computarizados de registro de información, por si aún no tienes el tuyo. Ahora si te preguntamos de nuevo ¿Conoces la rentabilidad de tu granja? Ovinos Mexicanos #Ovinegocios #CulturaOvina #CulturaEmpresarial #CriaOvina #Ovino #Cordero #CorderoMexicano #Ovinocultura #IndustriaOvina #OvinosMexicanos #Rentabilidad #Margen #EstadodeResultados #EstadoFinanciero #Planeación #EconomiaOvina #Zootecnia #Zootecnista #IngenieroZootecnista #ZootecniaenOvinos #ZootecniaenMéxico

Rancho El Ausente 23.11.2022

To Reflect Friends Breeders !!!! When you buy an animal from an established breeder, you are buying more than just a piece of meat. You are buying years of err...ors, tests and experiments. You are buying years of pain, frustration and, yes, moments of great joy. You are helping to cover the costs of all the animals that did not meet the standards and were sold well below their cost. You are not buying just one thing. You are buying a piece of that breeder's heart and soul. You're buying a piece of that breeder's life. See more

Rancho El Ausente 23.11.2022

¿Conoces la rentabilidad de tu granja? Saber medir las diferentes fases de la producción ovina intensiva es esencial para un alto nivel de rentabilidad. Hay pro...ductores que buscan minimizar al máximo el costo a casi nada, pero la mayoría de las veces no se dan cuenta que también están sacrificando la productividad al máximo y es entonces cuando se dan los comentarios que esa raza no sirve o ese manejo es el equivocado y al final, tú técnico no sirve o tu ayudante te está robando. Somos más que creativos cuando las cosas no salen bien. Ser eficientes no es ni dar más, ni bajarse a los mínimos para ahorrar, es saber aplicar y controlar justo lo necesario. También hay una línea muy fina qué hay que entender entre meterle más para ganar más ya que esto tampoco funciona si no hay una planeación estratégica y precisa. Un auto cualquiera no camina sin gasolina pero tampoco uno de carreras va a poder jalar una carga de pacas de alfalfa. Todo tiene que ser congruente con el fin productivo y se tiene que desarrollar con los niveles adecuados. Por eso hay que buscar el equilibrio en todo. ¿Cuales pudieran considerarse como los puntos más importantes?: Empecemos por la elección de la genética. En este rubro es importante ser muy conscientes de nuestro nivel de respuesta a un proyecto de alto o mediano rendimiento. De nada sirve tener un Ferrari si ni siquiera le podemos echar gasolina. El sistema de manejo. Esto dependerá mucho de tus habilidades y dedicación al negocio ovino. Si nunca estás, para qué quieres un sistema productivo demasiado sofisticado para el tiempo que le vas a dedicar al negocio. La baja productividad también ocurre por la falta de atención y ausencia de liderazgo con tu equipo de trabajo. El Sistema de cruzamientos, que abarca temas como el uso de la mejor genética disponible en México pero con pleno conocimiento. Esto quiere decir que por lo menos sepas diferenciar el propósito de la raza y para que sirve una línea materna o una terminal. El balance correcto de alimentación por etapa, que aquí tampoco es lo mismo una borrega (que tiene 3 etapas de alimentación: gestación temprana, tardía y lactancia), a un cordero que también tiene sus propias etapas de iniciación, desarrollo y engorda. Cada una con diferentes niveles de nutrición. Hay productores que siempre están buscando cómo tener las mejores instalaciones, encontrar la mejor borrega, ser altamente precisos en el registro productivo, en los tiempos y logística de la producción. Siempre están buscando los mejores sementales dentro y fuera de las pistas, los mejores ingredientes nacionales o importados para tener el mejor resultado en el aprovechamiento de la alimentación de sus animales y por lo general se rodean de los mejores técnicos para que todo el hato siempre cuente con la mejor atención. Si este es tu caso, te felicitamos, seguramente y a pesar de todo lo que se dice de los bajos precios, no habría la menor duda que tu empresa es muy rentable y te está yendo mucho mejor que la mayoría. Pero para saber qué tanto te está yendo bien o mal... es totalmente indispensable saber dónde estás parado!! La mayoría de las empresas conocen esto como el Estado de Resultados o el Estado Financiero de tu empresa al cierre del mes. Si quieres llegar a este nivel de profesionalismo, que sin duda también es para elevar tu productividad y eficiencia, las preguntas entonces serían las siguientes: ¿Cuantos de ustedes conocen la rentabilidad de su negocio ovino? ¿Saben cómo se mide el costo de producción? ¿Cómo se miden los gastos de la operación? ¿Cómo diferenciar una inversión a un costo o gasto en los egresos de tu operación? ¿Al final del año, sabes cuánto ganaste por vientre o por cordero? ¿o sientes que no estás ganando? Para que no te duela gastar, invertir o, no sientas que les estás metiendo cada ves más a un barril sin fondo (como es en la mayoría de los casos que hemos visto por falta de estructura financiera y contable), primero es necesario saber dónde estás parado, conocer de memoria el lenguaje básico de la administración para saber cómo registrar, medir, detectar inconsistencias y así poder evaluar, calificar y finalmente entender donde y como hacer los ajustes en tu empresa. ¿Sabes cómo medir la producción ovina? Empecemos por entender la diferencia entre tus costos, gastos y las inversiones: ¿Qué es un costo? Es todo aquello que egrese para producir. Básicamente alimento y medicamento y todo lo que esto implique. Aquí se incluye el diésel para mezclar el alimento, fletes, etc. ¿Qué es un gasto? Es todo aquello que se egresa en apoyo a la producción, por ejemplo aquí van los sueldos, la gasolina para moverte, ir y venir, la renta del bobcat para limpiar los corrales, etc. Todo lo que apoya el proceso de producción. ¿Qué es una Inversión? Son todos aquellos egresos que se fueron a comprar algo que se llama activo o activo fijo. Por ejemplo, es un tractor, un auto para la Administracion, una escrepa para los caminos, corrales, bodegas, una computadora... en general todo lo que compres y se pueda depreciar. Sabías que contablemente una borrega que se compra por fuera es una inversión que además se deprecia? Sin embargo una borrega que tú mismo criaste en tu granja, tiene un valor de costo y en tu contabilidad será así por el resto de su vida o hasta su venta. Una borrega criada en casa es un simple inventario en tu contabilidad a valor de costo sin depreciación ya que no la compraste, solo te costo producirla a un valor que no es el mismo de mercado. Entones, nuevamente. ¿Cuánto ganaste y cuanto vale tu inventario? Vayamos por partes: Paso 1: primero hay que saber cuál es el ciclo de producción. En las explotaciones intensivas se acostumbra ingresar sementales solo durante un mes (30 días). La razón es porque queremos saber el rango de fecha que las borregas van a parir. Si los sementales solo ingresan durante un mes, entonces no habrá forma que el período de pariciones se extienda por más de un mes. La mayoría de las borregas tienen un periodo de gestación de 146 días. La etapa de lactancia puede variar desde 60 a 70 o 75 días en sistemas intensivos. Nosotros practicamos un estándar de hasta 73 días, ahora les explicamos porque. Consideremos que un ciclo de una borrega es la suma de su periodo de gestación y la etapa de lactancia. Entonces, para definir un ciclo, sumamos 146 días de gestación (temprana y tardía) + 73 días de lactancia = 219 días por ciclo de producción. 1 ciclo por borrega = 219 días. En nuestro caso, manejamos 3 grupos de borregas pero siempre con los mismos ciclos. Para no confundir, empecemos con esta pregunta: ¿Cuál es tu costo de producción y gasto dentro de un ciclo de 219 días por borregas donde el día 0 es cuando ingresaste el semental con las borregas y el día 219 es el día que terminaste con el ciclo de lactancia, destete e ingresa nuevamente el semental. ¿Qué pasó o que costos hubo durante estos 219 días? Lo que sigue es hacer una tabla por días, semanas o meses y determinar tu costo por ciclo:. Suponiendo que el ciclo inició el 1 de enero y finalizó el 8 de agosto del primer grupo de borregas (219 días) ¿cuánto dinero salió en total y por borrega? Ejemplo: COSTOS: Alimento Medicamentos Medicamentos Curativos Asesoría técnica Etc. GASTOS: Sueldos Gasolina Desponches Peajes Viáticos Etc. También puedes separar los gastos por sueldos, operación y por ventas. En el gasto de venta puedes cargar todo el egreso que genera el esfuerzo de venta incluyendo el transporte, la promoción, asistir a ferias, pago de comisiones, etc., esto se separa para poderlo diferenciar del costo y no parezca que estás gastando de más en la producción. El total que todo esto resulte, divídelo entre el número de borregas. Por ejemplo: si el egreso sin contar inversiones fue de $40,000 pesos de costo, entre 75 borregas entonces tuviste un egreso de $533 pesos por borrega. Ahora, cuantos corderos se lograron. Vamos a suponer que de 75 borregas parieron un promedio de 1.6 corderos, serían entonces 120 corderos. Podremos hacer la cuenta por borrega que es lo correcto pero por ahora carguemos el costo a cada cordero: $40,000 pesos, entre 120 corderos logrados = $333 pesos. Ahora hay que hacer lo mismo con el gasto. ¿Cuanto gaste en este mismo periodo? Supongamos que el gasto fue por $8,400 sería el equivalente a $70 pesos más por cordero. Costo al destete: $333 + Gasto al destete $70 = $403 pesos al destete. Dentro del costo y el gasto, también hay que incluir al semental que también costó mientras estuvo trabajando. El semental se considera como inversión, se deprecia contablemente, se registra como activo semoviente en el balance y se carga como un costo de producción que se traslada proporcionalmente al costo de venta final del cordero (hagan sus cuentas y carguen el proporcional a cada cordero que por haber sido engendrado, también es parte de lo que compone su costo. Recuerden que esto solo un ejercicio hipotético, cada caso será distinto, ustedes calculen sus propios datos, esto es solo un más o menos que por aquí va a andar. Una ves destetada la borrega, ella vuelve a quedar en ceros porque el costo se lo llevo el cordero e inicia un nuevo ciclo. Y así sucesivamente, cada vuelta o fin de ciclo, se vuelve a poner en cero y cargar el costo de esa borrega a la siguiente parición. ¿Que sigue del destete? Desarrollo y engorda. Aquí el cordero inicia con un costo acumulado de $403 pesos más las siguientes etapas pero ahora sólo del cordero. En caso que sea una hembra que vaya al reemplazo, se le sumará el costo y el gasto hasta el primer día de empadre. Ahi, contablemente se cierra si etapa de cordera en cría, se le da un valor que es el costo y se convierte a partir de ahí en vientre.. En el caso del cordero, se cargará el costo y gasto directo a partir de los $403 pesos que ya trae desde la cría. Suponiendo que el proceso de engorda costara otros $500 pesos, el total sería $903 costo de venta del cordero de abasto y mientras no lo vendas, formará parte de tu inventario en tu balance contable a valor de costo. Ahora si, hacemos la pregunta de nuevo: ¿Cuál es la rentabilidad de tu granja? ¿Cuál es tu costo de producción y gasto por cordero? ¿A qué peso y precio vendiste? Veamos: Peso: 45 kgs Precio: $45 en pie Importe de ingreso: $2,025 Costo acumulado: $904 Margen: $1,121 Rentabilidad: 124% sobre costo. Margen sobre ingreso: 55% Para tener un Estado de Resultado bruto antes de impuestos habría que sumar el flujo de efectivo acumulado en caja, activos fijos acumulados con su respectiva depreciación, inventario de insumos: (medicamentos, granos, concentrados, refacciones, etc), inventario de borregas (recuerden que no se registra igual la que se produjo internamente a la que se compró por fuera), sementales, reemplazos y corderos en proceso de engorda, que también hay que evaluar correctamente porque el costo de alimento de engorda también se trasladó al cordero por lo que el valor de costo, será una variable con incremento diario... y por eso existen también los sistemas computarizados de registro de información, por si aún no tienes el tuyo. Ahora si te preguntamos de nuevo ¿Conoces la rentabilidad de tu granja? Ovinos Mexicanos #Ovinegocios #CulturaOvina #CulturaEmpresarial #CriaOvina #Ovino #Cordero #CorderoMexicano #Ovinocultura #IndustriaOvina #OvinosMexicanos #Rentabilidad #Margen #EstadodeResultados #EstadoFinanciero #Planeación #EconomiaOvina #Zootecnia #Zootecnista #IngenieroZootecnista #ZootecniaenOvinos #ZootecniaenMéxico

Rancho El Ausente 22.11.2022

¿Sabías qué...? Es conveniente separar a la borrega próxima a parir para alimentarla adecuadamente, aplicar selenio y vacunar. #DejandoHuella #RanchoBajioSeco

Rancho El Ausente 22.11.2022

¿Sabías qué...? Es conveniente separar a la borrega próxima a parir para alimentarla adecuadamente, aplicar selenio y vacunar. #DejandoHuella #RanchoBajioSeco



Información

Teléfono: +52 443 188 0039

Ubicación: General pueblita #664 58630 Zacapú, Michoacán de Ocampo, Mexico

2292 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también