1. Home /
  2. Belleza, cosmética y cuidado personal /
  3. El Angel De Tu Salud Cuernavaca

Etiquetas / Categorías / Temas



El Angel De Tu Salud Cuernavaca 24.11.2022

ACTIVADORES VEGETALES DE INTERFERÓN DIENTE DE LEÓN, TÉ VERDE Y MANZANILLA TRATAMIENTO ADYUVANTE PARA:... FORTALECER EL SISTEMA INMUNE COMBATIR LA ENTRADA DE VIRUS E INHIBIRLOS INFLAMACIÓN DE LOS PULMONES DIABETES Esta combinación de plantas medicinales es dada a conocer por la Brigada de médicos cubanos a quienes se les atribuye el fin de la pandemia en China gracias a un fármaco llamado Interferón Alfa 2B, extraído de fuentes naturales y que se encuentran en el té verde, la manzanilla y el diente de león; resultando óptimos para fortalecen el sistema inmune. Los interferones son moléculas que produce el propio organismo ante los ataques virales. Es una primera defensa natural del sistema inmune para combatir la entrada de virus e inhibirlos. Debido a sus propiedades, tradicionalmente el DIENTE DE LEÓN se emplea para ayudar en el tratamiento de trastornos digestivos, problemas en hígado, páncreas y afecciones de la piel. También aumenta la producción de insulina, pudiendo ayudar en el tratamiento de la diabetes, además de tener un fuerte poder diurético, empleándose como un complemento para el tratamiento de infecciones urinarias, retención de líquidos e hipertensión. Un estudio realizado en China en el 2011, demuestra que el té de DIENTE DE LEÓN es capaz de eliminar rápidamente la infección por el virus de la Influenza, responsable de la gripe común. Respecto al TÉ VERDE se ha avalado su alto contenido en antioxidantes, los cuales pueden ayudar a reducir la inflamación en los pulmones, protegiendo el tejido pulmonar de los efectos nocivos de las infecciones pulmonares causadas por bacterias, virus y hongos. En lo que toca a la MANZANILLA, son de sobra conocidas sus propiedades antiinflamatorias, antialérgicas, antibacterianas y sedantes. En su calidad deplanta aromática y de naturaleza caliente, es apta para tratar afecciones respiratorias como el asma, el resfrío, la fiebre alta y la bronquitis

El Angel De Tu Salud Cuernavaca 23.11.2022

Aunque parezca mentira, el hueso es un tejido como la piel que continuamente está en periodo de recambio. Unas células llamadas osteoclastos tienen la misión de destruir selectivamente las zonas más viejas del hueso. Otras células llamadas osteoblastos se dedican a reconstruir las zonas que los osteoclastos han destruido. Este proceso se llama recambio óseo. Los estrógenos juegan un papel importante ya que son uno de los reguladores más importantes del ritmo con que se pr...oduce este recambio y, por tanto, de la pérdida de hueso. Cuando se llega a la menopausia y disminuyen los niveles de estrógenos el proceso de recambio óseo se acelera y con éste el ritmo de pérdida de hueso. En la postmenopausia se pierde hueso a un ritmo más rápido que cuando existe actividad hormonal. Así pues, los estrógenos que produce el ovario durante la época fértil de la mujer protegen nuestros huesos, lo que explica que al llegar a la menopausia se produzca la osteoporosis, o bien una pérdida progresiva de masa ósea y un deterioro de la calidad del hueso que predispone a la mujer a un mayor riesgo de fracturas. La deficiencia de esteroides sexuales ocasiona, además, los siguientes cambios: 1. La población de osteoclastos llegará a ser más activa creando grandes cavernas de resorción. 2. Alteración del balance resorción-formación llevando a una pérdida de continuidad. 3. Disminución de la posibilidad de producir nuevo hueso por parte de los osteoblastos. La vejez normalmente está asociada con pérdida del mineral óseo, desorganización arquitectónica del hueso y cambio en las propiedades cristalinas de los depósitos minerales. En la mujer la deficiencia estrogénica es indudablemente una causa importante de pérdida ósea. La edad, por sí misma, está asociada a cambios funcionales en las células óseas y aparición de microfracturas trabeculares. La pérdida ósea mineral podría ser explicada por una serie de factores hormonales y nutricionales que alteran la homeostasis del calcio. El ÑAME SILVESTRE-RAÍZ (Dioscorea mexicana) ayuda a aliviar los sofocos y otras molestias propias de la menopausia, como sequedad vaginal. Gracias a su efecto antiinflamatorio y antiespasmódico, tanto en infusión como tabletas, el ñame silvestre ayuda a aliviar las molestias de la artritis y la artrosis, trastornos directamente relacionados con los huesos y articulaciones. También ayuda a reducir la inflamación de las articulaciones, atenúa el dolor y mejora la movilidad. Las semillas de SOYA (Glycine max, L.) refuerza la estabilidad ósea, disminuyendo el riesgo de desarrollar osteoporosis, y ataca los síntomas de la menopausia.

El Angel De Tu Salud Cuernavaca 22.11.2022

EQUINÁCEA (Echinacea purpurea) TRATAMIENTO ADYUVANTE PARA: CONGESTIÓN NASAL Y SINUSITIS... DOLORES DE GARGANTA MIGRAÑA FORTALECER EL SISTEMA INMUNE La equinácea es una planta que crece en los Estados Unidos y Canadá. También se conoce como flor cónica, es ampliamente usada por los nativos del Medio Oeste de América del Norte desde tiempos remotos para tratar múltiples padecimientos. Se le atribuyen propiedades inmunomoduladoras que ayudan a prevenir el catarro común o a reducir su duración. Las sustancias activas de la equinácea incluyen derivados del ácido cafeico, considerado un potente antioxidante y alquilamidas que contribuyen a fortalecer las defensas. Actúan como inmunomoduladores sobre los linfocitos T, un tipo de glóbulos blancos que ejercen la función de mediadores de la respuesta inmune contra microorganismos que se replican dentro de las células, como es el caso de los virus. El efecto inhibidor en la replicación viral es uno de los atributos de la equinácea. Científicos estudiaron el beneficio de la equinácea en personas con los llamados fuegos labiales ocasionados por el virus del herpes simple. Encontrándose un efecto antiviral sobre el desarrollo de la infección recurrente por herpes simple tipo 1 cuando se administra antes de la aparición de la lesión. Un reciente estudio, realizado en Hungría, revela que el extracto de equinácea resulta benéfico en el tratamiento de la dermatitis atópica, un padecimiento crónico de la piel que se manifiesta por erupciones que provocan una fuerte comezón. Alivia los síntomas de afecciones de la epidermis. Como heridas, eccemas, psoriasis, picaduras, hemorroides, etc. Combate infecciones urinarias, pulmonares, genitales, infecciones en la sangre, en las encías, entre otras. Alivia dolores de garganta, reduce la inflamación de anginas. Combate bacterias y virus, mejora y fortalece el sistema respiratorio e inmunológico. Es eficaz contra las migrañas.

El Angel De Tu Salud Cuernavaca 22.11.2022

El sistema inmunitario es un conjunto de órganos, tejidos, células y productos derivados de estas células que se encuentra distribuido por todo el organismo. Y es precisamente este matiz, tan importante, el que falla en la alergia. Como consecuencia de esta alteración del sistema inmunitario, y al encontrarse distribuido por todo el organismo, las enfermedades alérgicas pueden producir síntomas en cualquier órgano del cuerpo, aunque sean más frecuentes los problemas respirato...Continue reading

El Angel De Tu Salud Cuernavaca 21.11.2022

La sequedad ocular puede tener su origen en múltiples factores, incluyendo causas medioambientales como la exposición a una luz solar muy intensa, la combustión de gases, el polen en el aire y el polvo, así como el trabajo frente a una pantalla de ordenador. Los conductores de vehículos descapotables y los ciclistas también suelen verse afectados por esta molestia ya que el viento suele irritar la conjuntiva. Del mismo modo, la sequedad ocular puede aparecer durante las vacac...iones, ya que la mayoría de las piscinas de las zonas turísticas presentan un alto contenido en cloro, que provoca la irritación de la sensible conjuntiva del ojo. Sin embargo, la sequedad ocular también puede estar provocada por medicamentos, como antidepresivos o betabloqueantes. Asimismo, también afecta de manera muy frecuente a las mujeres menopáusicas, ya que los cambios hormonales pueden provocar la resecación del flujo lagrimal. El flujo lagrimal es segregado por los conductos lagrimales y contiene cloruro de sodio, glucosa y proteína. Este se esparce a los ojos con cada parpadeo y produce una fina película lagrimal. Esta película cumple diversas funciones: impide la entrada de partículas extrañas y funciona como un lubricante, garantizando el deslizamiento de los párpados sobre los ojos. Además, el flujo lagrimal asegura que la córnea esté húmeda de manera uniforme y proporciona a los ojos oxígeno y sustancias nutritivas. Existen dos posibles razones por las cuales la película lagrimal no cubre completamente los ojos: que los conductos lagrimales no estén produciendo suficiente flujo, o que la composición del flujo presente problemas. De hecho, una intensa vida de oficina frente a la pantalla de nuestro ordenador suele ser el caldo de cultivo perfecto para la aparición del ojo seco, así que muchas veces la rutina laboral va haciendo que aparezca esta clase de problemas. También es posible que la escasez de lágrima sea una de las consecuencias de haber sido sometidos a una operación con láser o incluso a la exposición al aire acondicionado. Aunque la lágrima está compuesta en un 90% por agua, también tiene lípidos y proteínas necesarios para evitar que se evapore. Esta infección del borde de los párpados dificulta la producción de los lípidos, con lo que la superficie del ojo se reseca. La "CINERARIA MARÍTIMA" (Succus cineraria maritima) se usa para tratar los síntomas de las cataratas, como visión borrosa, cansancio en los ojos, ojos llorosos, sensibilidad a la luz, y ver estrellas, colores o halos (aureolas). Actúa sobre la circulación ya que es estimulante del metabolismo de los tejidos del ojo. Tiene aplicación también en opacidades de la córnea y en las carnocidades (perdigones), con magníficos resultados.

El Angel De Tu Salud Cuernavaca 21.11.2022

Su nombre científico es Zingiber Officinale y popularmente se le denomina JENGIBRE, se utiliza en la medicina natural para aliviar las afecciones en los intestinos. Favorece la digestión y evita síntomas como la acidez o la pesadez. Gracias a sus propiedades antibacterianas es útil para combatir problemas intestinales producidos por una alteración en la flora. A su vez, se ha confirmado que el jengibre combate las náuseas y las ganas de vomitar gracias a sus componentes, entre ellos los gingeroles y shogaoles.

El Angel De Tu Salud Cuernavaca 20.11.2022

ANAMÚ (Petiveria alliacea) ACTIVADOR NATURAL DE INTERFERÓN TRATAMIENTO ADYUVANTE PARA:... DETENER EL CRECIMIENTO DE CÉLULAS CANCEROSAS ESTIMULAR EL SISTEMA INMUNOLÓGICO MEJORAR ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO COMBATIR INFECCIONES VIRALES El ANAMÚ es una planta que crece a lo largo de América del Sur, América Central y en África. En Cuba crece como hierba silvestre y es muy abundante en toda la Isla, ahí se le usa en decocción en casos de cáncer y diabetes. Un estudio del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Cuba realizado en 1993 planteó que los compuestos presentes en la planta, entre ellos varios oligoelementos como el selenio, zinc, cobre, hierro, podrían actuar estimulando el sistema inmunológico. En la actualidad se sabe que el ANAMÚ cuenta con un compuesto que aumenta las células que defienden nuestro organismo del ataque de diversas enfermedades. Además, incrementa la interleucina y el interferón, los cuales ayudan al organismo a crear mayores defensas para evitar enfermedades en el futuro. El ANAMÚ ha sido objeto de estudios por varios años y se ha llegado a la conclusión de que es muy efectivo para detener el crecimiento de las células cancerosas, sobre todo en el hígado, el cerebro, la sangre (leucemia) y en el cáncer de mama. Según estudios realizados en diferentes animales, al darles ANAMÚ los niveles de glucosa bajaron de manera notable, por lo que esto incide en el control de la diabetes, disminuyendo los efectos que produce al organismo. El ANAMÚ se destaca por sus actividades antivirales y, según las investigaciones, ha demostrado alta capacidad para hacer frente a una variedad de organismos nocivos, incluidos ciertos hongos, bacterias y virus. Es un analgésico natural. En muchas tribus amazónicas, los chamanes utilizan anamú para aliviar los dolores producidos por la artritis. Esto se debe a que contiene inhibidores de la hormona COX-1, la cual inflama las articulaciones y produce el molesto dolor. Inclusive se sabe que muchas compañías farmacéuticas basan sus remedios contra la artritis en esta planta en particular. Uno de los usos tradicionales del ANAMÚ se debe a sus propiedades antimicrobianas e incluso antimicóticas, se ha comprobado que realmente puede ser útil en caso de infecciones por hongos y bacterias. Concluyendo, el ANAMÚ se emplea para combatir los resfriados, es diaforético, útil para tratar la dismenorrea, enfermedades venéreas, es emenagogo, expectorante, útil en casos de fiebre, sedativo, sudorífico y con acción vermífuga.



Información

Localidad: Cuernavaca

Teléfono: +52 777 241 5621

Ubicación: Morrow 62000 Cuernavaca, Morelos, México

Web: ELANGELDETUSALUD.COM.MX

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también