1. Home /
  2. Media /
  3. El Tlacotepec de Ayer.

Etiquetas / Categorías / Temas



El Tlacotepec de Ayer. 23.11.2022

."EL BARRIO DE TLACOTIXTLA" . ORIGINALMENTE TLACOTIXTLA ERA SOLO EL NOMBRE DE UNA CALLE, HOY DÍA ES UN BARRIO MÁS EN LA CABECERA MUNICIPAL DE TLACOTEPEC,..... PERO, ¿CONOCES SU ORIGEN, SUS CALLES, SU GENTE O SABÍAS PORQUE SE LLAMA ASÍ? En dirección sureste de nuestra población se encuentra un barrio que lleva por nombre Tlacotixtla, de acuerdo a programas que existen y se utilizan para traducir palabras en náhuatl,.. Tlacotixtla se traduciría ahora como "a mitad de la masa" o "entre la harina" aunque la definición Tlacotixtla en si no existe, puesto que esté nombre solo lo conocemos y encontraremos únicamente aquí en Tlacotepec, por ser un nombre compuesto por los pobladores que le dieron ese nombre posteriormente a la época revolucionaria, el término TLACOTIXTLA está compuesto por las palabras Tlaco= del Náhuatl "mitad" y por La palabra "Tixtla" la cual igual se deriva del vocablo náhuatl "Textli" que significa harina o masa de maíz. Una versión señala que desde tiempos remotos, el valle donde se asienta el municipio de Tixtla era dedicado fundamentalmente al cultivo de maíz, de la masa payanada, pues al ser remolida en metate, se obtiene un rollo de masa fina que en la región se le denomina Tixtla, masa pues, de la cual se forma la tortilla. En la región de Chilapa, Tlapa y Tixtla, la gente se ha dedicado por mucho tiempo a la elaboración de enceres domésticos de barro. En tiempos revolucionarios algunos indigenas Tixtlecos se vinieron a radicar a Tlacotepec, huyendo de la revuelta revolucionaria y al no conocer a nadie, al no tener familiares en el pueblo se acentaron a las orillas de Tlacotepec, en las afueras, que en ese tiempo en el sureste justamente los límites del pueblo se encontraban cruzando la barranca, pues solo existía entonces por ese rumbo, solitario y alejado ya del pueblo, el camposanto, como se refería antes la gente en términos religiosos al panteón municipal, estás personas Tixtlecas se comenzaron a dedicar a la elaboración y venta de trastes de barro, ollas, cazuelas, tinajas etc. Con el tiempo al ir progresando y recomendados por sus paisanos y amigos comenzaron a llegar más y más personas de allá y todos ellos llegaban a vivir en esa parte de la población con sus paisanos Tixtlecos, conformando al paso del tiempo un número significativo de pobladores Tixtlecos, por lo que los ciudadanos de aquella época en Tlacotepec entonces comenzaron a llamar a el lugar "TLACO-TIXTLA" por ser una zona habitada por pura gente de Tixtla en Tlacotepec. Décadas más tarde más ciudadanos de Tlacotepec comenzaron a habitar en esa parte del pueblo, posteriormente oficialmente ya se le dió el nombre a la calle de TLACOTIXTLA como tal. Cabe hacer mención que la presencia de estás personas Tixtlecas trajo a Tlacotepec usos y costumbres, y que algunas han perdurado en nuestro acontecer hasta el día de hoy. Durante las últimas dos décadas, el número de pobladores Tlacotepences se fue incrementando y extendiendo por las calles de la paz, parte de los amates y la tranquilidad en la parte oriente del cementerio por lo que se conformó entonces el BARRIO DE TLACOTIXTLA. Actualmente sus límites al oriente están a solo escasos 200 mts de la Peña del Diablo sobre la parte sur de la barranca de los sauces y en direcciónal sur cerca ya de lo que se conoce como la quebradora. Actualmente aun se encuentra la antigua placa de nomenclatura en la esquina de la casa del Sr. Armando Arellano, la cual fue colocada hace más de medio siglo. Tlacotixtla, hoy día es uno de los barrios mas poblados, y a pesar de no ser de los más grandes cuenta con una importante infraestructura, con accesos viales, como el puente que comunica la calle Guerrero con Tlacotixtla, obra que fuera construida durante el periodo de administración del Lic. Juan Pedro Salgado Román, la ciudadanía del Barrio de Tlacotixtla cuenta también con su capilla, la cual está eregida en honor a San Juan Bosco, y está próxima a celebrar su festividad el próximo 31 de Enero, el barrio tiene un jardín de niños, en el barrio actualmente viven personas muy trabajadoras, campesinos, albañiles, carpinteros, mecánicos etc. puedes encontrar talleres mecánicos, herrerías y balconerias, café internet, panaderías caseras donde se elabora aún el pan ancestral artesanal, pozolerias y tiendas de abarrotes bien surtidas, además del servicio perifonico de la bocina que se escucha en prácticamente medio pueblo y que sirve para dar avisos de ocasión a la comunidad, así como para dedicar mañanitas y felicitar a personas en su cumpleaños, costumbre de ese barrio desde hace décadas cuando el señor conocido como "Chente" lo hacía anteriormente. TLACOTIXTLA BARRIO DE GENTE DE TRABAJO.. Tardes Razaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.

El Tlacotepec de Ayer. 23.11.2022

TLACOTEPEC EN TIEMPOS DE ARRIEROS ANTES DE 1967 QUE TUVIÉRAMOS BRECHA. Antes que nada debemos saber que era un arriero, puesto que la palabra "ARRIERO" tiene ...su origen etimológico en la expresión ARRE grito utilizado hasta la fecha para lograr que el ganado se mueva en la dirección que quien lo maneja desea ; y la complementación con la palabra ERO que hace alusión a que se trata de un oficio, como a quien vende pan se le dice panadero, al que vende carne carnicero, al que vende verduras verdulero etc, agregando pues siempre el vocablo "ERO", así pues el arriero es toda aquella persona que se desempeña en el ámbito rural, que tiene como ocupación habitual trasladar el ganado, anteriormente de que tuviéramos carretera la gente trasladaba su mercancía a Tlacotepec antes de 1945 principalmente desde Balsas, especialmente mulas, con diversos fines, pero fundamentalmente comerciales, ya que en los animales se cargaba mercadería para ser vendida. Era habitual que las mulas fueran atadas unas a otras, siendo la primera bestia, la que conducía a la demás, la más experimentada, se usaban mucho los burros. También se llegó a usar bueyes para el transporte, esto para transportar cargas mas pesadas, los bueyes eran más útiles pero más lentos, había que madrugar y descansar los con más frecuencia durante el camino y viaje, de hecho cabe mencionar que la primer planta de luz que hubo en Tlacotepec la trajo el cuñado del señor Erasto Salgado, El Sr.Armando N. Fue trasladada en bueyes desde Balsas, y se necitaron varios días para poderla hacer llegar, dicha planta fue puesta en función en la calle Morelos, funcionaba solo 3 hora al día, años más tarde paso a ser propiedad de don Ezequiel Nava hasta que dejó de funcionar en diciembre de 1969 que se estableció el servicio de energía eléctrica en Tlacotepec, pero esa es otra historia que después les compartiré detalladamente. En sus largos caminos los arrieros necesitaban descansar, y lo hacian en mesones improvisados, en algunos domicilios de las comunidades que eran de paso y ahí les daban posada, en estos lugares además de tener algún corredor les facilitaban algún petate y cobijas, muchos llevaban sus propias cobijas o con su puro gabán en algún "puertecito" donde les agarrara la noche descargaban sus bestias y y ahí pernoctaban, en dichos lugares que les ofrecían posada para que los arrieros descansaran, también tenian corrales para alojar el ganado. La arriería transportó hasta lo inimaginable. Infinita variedad de artículos, productos o mercancías que iban desde los delicados huevos hasta pesadas mesas del billar, como lo hacía mi abuelo el señor Serafín Bahena que llevaba sus mesas a las ferias de Apaxtla, Teloloapan, Tetela, Acatlán, Coronilla entre otras... los arrieros eran diestros y eficazes determinando diferentes formas y tipos de carga. Toda mercancía transportada a lomo de mula debía acomodarse en dos bultos, con un peso de entre 75 kilos a 90 Kg aproximadamente cada uno, el equivalente a 6 arrobas o a 5 "almudes" como llamaban a las medidas de carga. La carga debía estar protegida por un lienzo que llamaban encerado y, según la mercancía, podía ser redonda, cuadrada, angarillada, tureguiada y de rastra. La mayoría de artículos de tocador, abarrotes, jabones, cacharros y todo tipo de mercancía para surtir las tiendas se acarreaba en cajas de madera o en petacas de cuero. Fue una época diferente, el oficio de arriero era duro, pero los arrieros así se ganaban su buena plata, pues muchos apenas llegaban y debían regresar, después de 1945 los arrieros comenzaron a laborar rumbo al nuevo camino que venía abriéndose de casa verde a Puentecillas,..fueron años de duras jornadas para trasladar a la gente y la mercancía. Finalmente en 1967 al terminarse la carretera dejo completamente de funcionar la arrieria en cuanto al comercio, pues era más fácil trasladar en carro la mercancía,..los arrieros hasta hoy día existen, aunque ya solo para arrear su propio ganado localmente. Así era el Tlacotepec de ayer..... ¡..ARREEEEEE..! DIAS RAZAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA. See more

El Tlacotepec de Ayer. 22.11.2022

EL ANTIGUO CAMINO DE HERADURA DEL CERRO DEL PLAN DE YETLIXTLAHUATL,. PRINCIPAL ARTERIA DE ACCESO A TLACOTEPEC POR LA ENTONCES INEXISTENTE PARTE ALTA DE LA COLO...NIA VISTA HERMOSA EN LAS DÉCADAS DE LOS 50's y 60's. SU EMPEDRADO SE NIEGA A DESAPARECER AL PASO DE LOS AÑOS. Sabemos mucho sobre el famoso cerro del Totoltepec, o sobre el cerro de la bandera, el pedregal, cerros que rodean nuestra localidad, pero poco sabemos del cerro del plan de Yetlixtlahuatl, pues la mayoría desconoce incluso hasta de a que cerro nos referimos,..y pues se trata ni más ni menos del cerro que se encuentra al Sur de nuestra población, pues si miramos del centro de Tlacotepec, en dirección a la colonia Vista hermosa, hoy observamos lo que destaca en primer lugar,.. su hermoso templo, el cual está dedicado a el sagrado corazón de Jesús, cabe hacer mención que anteriormente este lugar fue conocido por mucho tiempo como "La cruz" puesto que por décadas estuvo ahí en la cima de este cerrito que forma parte del cerro en mención solamente una cruz, a escasos metros de donde actualmente están los lavaderos, las festividades del 3 de mayo son muy recordadas y celebradas aún, de hecho en este punto era donde más gente de Tlacotepec se congregaba en décadas pasadas en esa fecha, este lugar es el quedesde los años 50's del siglo XX se comenzó a usar como punto de acceso al pueblo al comenzar a construirse la brecha carretera filo de caballos Tlacotepec, la cual al ser concluida en 1967 convirtió este punto en el acceso principal y único para automóviles a partir de entonces, en una época era común ser asaltado en este sitio de La cruz y laVista hermosa, pues a la gente que caminaba en las noches por estos caminos, era frecuente saber de ataques de personas con navajas, esto era conocido por todo mundo, afortunadamente con el paso del tiempo esa actividad delictiva cesó, como dato curioso en la época de los 90's hubo un equipo de fútbol de la colonia Vista Hermosa que se integró el a la liga de fútbol, al cuál sus integrantes decidieron poner el nombre de "Navajos" esto en referencia a la historia de su colonia, pues aunque ingresaron con el nombre de Vista hermosa, todo mundo los apodaban " Navajos" y ese nombre decidieron dejarle a su equipo,..aunque dichos jóvenes futbolistas eran personas honestas y deportistas. El nombre de todo este cerro se remonta a fechas ancestrales que los primeros Tlacotepences le dieron a el lugar referido, muchos aún lo mencionan como yehuixtlahual, sin embargo dicho nombre correctamente es YETLIXTLAHUATL y proviene de los vocablos en náhuatl: Yetl = que significa "Tabaco" e Ixtlahuatl= que significa llanura. Lo que se traduciría como lugar de la llanura que tiene tabaco o simplemente "Tabacal". Se sabe por referencias orales trascendentales que anteriormente el tabaco era producido por nuestros antiguos pobladores Tlacotepences todavía hasta hace unos 70 años aproximadamente, y posiblemente era en esa parte donde lo hacían y por eso el dejar a ese lugar dicho nombre. Para poder salir y entrar al pueblo, la gente se organizó como el pueblo unido que entonces era, para construir haciendo las famosas "faenas" ( trabajo como labor social) un camino de herradura, camino empedrado y encorralado a sus lados, esto pudo lograrse al unir esfuerzos, pues se vivía una epoca en la que todo mundo se interesaba realmente por el bienestar común, pues la gente y sus familias eran personas oriundas y nativas de aquí y no gente que llegó a solo buscar sus intereses personales, y lo que suceda con la comunidad no les va ni les viene, en un desinterés total demostrado totalmente,.. pues hoy día lamentablemente la mayoría no barremos ni siquiera la calle donde vivimos. Hoy día aún se encuentran grandes partes conservadas en perfecto estado de ese camino de herradura que conducía a la salida y entrada del pueblo hacía allá en "el plan de Yetlixtlahuatl" la movilidad era frecuente por este camino, el cual tuvo su mayor influencia a finales de la década de los 50's y gran parte de los 60's. Era curioso entonces ver la fila de bestias cargadas con mercancía y personas que venían de viaje procedentes de las grandes ciudades, las bestias y personas bajaban desde el punto en que hoy día conocemos como "la quebradora" y bajaban en dirección hacia la colonia vista hermosa, prácticamente desde todo el pueblo podía observarseles llegar, muchos niños corrían entonces entusiasmados muy presurosos a darles encuentro, pues muchos esperaban ansiosos a sus familiares,..aunque la mayoría solo lo hacía con la ilusión de todo niño en esa época, de que les permitieran ayudarles y a cambio tener la suerte de poder recibir unos centavitos, un dulce una fruta o cualquier detalle a cambio de su ayuda. Tiempos que se extrañan. TARDES RAZAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.

El Tlacotepec de Ayer. 21.11.2022

"EL CERRO DE LA BANDERA" EL LUGAR MAS EMBLEMATICO E HISTÓRICO DE TLACOTEPEC. ¿ CUANDO, COMO Y PORQUÉ SE LE NOMBRÓ ASI? En dirección al Oeste de nuestra pob...lación existe una elevación de tierra tepetatosa, es decir conformada de tepetate, aunque en muchos casos a este tipo de subsuelos se le relaciona con zonas volcánicas en nuestro caso regional se trata de tierra infértil a causa de la erosión. El cerro de la bandera, a pesar de ser una zona de las más cercanas a el centro de Tlacotepec es un lugar de los menos poblados actualmente, ya que lo árido de su tierra, lo accidentado de su ubicación, la falta de agua, la desorganización social, han hecho difícil que a través de los años la poblacion ocupe como viviendas este lugar, si existen claro muchas casas desde hace algunas décadas, pero el lugar no está completamente poblado, no a diferencia de lugares como el cerro del Pedregal, que al pie del mismo Pedregal chino ya hay calles, casas, agua drenaje, o como en el caso de toda la franja norte del barrio de la Guadalupe, que del punto del amate amarillo ha crecido considerablemente, o la parte alta de la colonia Vista Hermosa, lugares que tan solo los últimos 5 años crecieron poblacionalmente, en el caso del cerro de la bandera no se ha visto mucho progreso la principal causa es el difícil acceso también, han habido muchas diferencias entre los ciudadanos, pues gran parte de este cerro se sabe ha sido adjudicada ilegalmente por algunas personas de acuerdo a lo que la ciudadanía comenta. Sin embargo este cerro tiene mucha historia, muchos puntos de interés, actualmente vemos elevado el máximo símbolo católico cristiano de la santa cruz, una enorme Cruz de cerca de entre los 25 y los 30 metros de altura a nivel de suelo a sus pies. Fue erigida ahí durante el servicio parroquia eclesiásticol en Tlacotepec de el Pbro. Edilberto Marchan Arroyo y la gestión política administrativa municipal de la Profesora Ma. Guadalupe Castillo Díaz, a finales de la década de los 90's esto para recordar a esos frailes franciscanos que la colocaron hace siglos con la vista al oriente, y con el fin de reiterar su intención de mantener la cruz con vista en dirección al templo que erigieron en honor al apóstol Santiago para la evangelización de esta tierra durante la colonia. El cerro de la bandera fue llamado así cuando el mismísimo insurgente, el cura José María Morelos y Pavón, al retirarse de Tlacotepec, donde estuvo por varias ocasiones entre los años de 1813 y 1814, y de lo cual en el anteriormente llamado "el palacio negro", la prisión de máxima seguridad en el siglo pasado, Lecumberri, actualmente "archivo general de la nación" en CDMX lo consta, la documentación oficial ahí guardada, explica detalladamente y afirma que en efecto Morelos estuvo en nuestro suelo Tlacotepence, en repetidas ocasiones, la tradición oral que ha tracendido a través de las generaciones lo avala, y nos cuenta que Morelos al ser informado de la aproximación del general José Gabriel de Armijo, quién ya le pisaba los talones por orden del virrey y la corona Española desde Chilpancingo, Chichihualco, ya se dirigía a Tlacotepec, Morelos al salir rumbo a Los ocotes en febrero de 1814 al subir al cerro en mención, se encontró con una cruz de madera que como mencioné había sido colocada décadas antes por los franciscanos evangelizadores, Morelos en su condición de Sacerdote, se detuvo, pues tomo esto como una señal divina en su retirada e hizo ahí una pequeña ceremonia colocando al final junto a la cruz una bandera, sin embargo no era la bandera que todos conocemos actualmente, no,.. posiblemente y lo más seguro es que esta bandera era la que fue adoptada el 19 de agosto de 1812 por José María Morelos y Pavón en Zitácuaro. Este símbolo era un rectángulo, con un fondo blanco y cuadros de color azul como un borde, así mismo en el centro destacaba un águila con corona, parada sobre un nopal, la cual descansaba sobre un puente de tres arcos; entre el águila y la planta se encontraba la palabra latina UNUM en forma diagonal que representaba la búsqueda que tenian de un proyecto para de la unión entre los insurgentes. Finalmente, rodeando el águila y el puente, aparecía la frase en latín que dice: OCULIS ET UNGUIBUS AEQUE VICTRIX, que significa " CON LOS OJOS Y LAS GARRAS, IGUALMENTE VICTORIOSA Meses después este emblema fue sustituido por los insurgentes, con la imagen de la Virgen, pero esta misma fue reemplazada con los años por un águila coronada posada sobre un nopal que recordaba el origen y fundación de la antigua capital de los aztecas. Sin embargo en el archivo general de la nación consta que al casi ser capturado tras salir por última vez de Tlacotepec al cura José María Morelos en las ánimas,..en las inmediaciones de Los ocotes le fueron decomisados durante su huida en la batalla que perdiera con bajas considerables, diversos artículos Bélicos, entre ellos dos banderas de Guerra, y sobre la cual se describe eran un rectángulo igual con cuadros azules el águila coronada y la virgen María, pero en la parte posterior contenía la imagen de San Miguel Arcángel,..es muy posible y la conclusión más aceptada de que una de estas banderas fuera la que fue izada y colocada en este cerro de Tlacotepec. Desde entonces la gente comenzó a llamar a este lugar como "EL CERRO DE LA BANDERA" Actualmente alberga en su cima las antenas de comunicación de telefonía móvil de la compañía TELCEL, el lugar es emblemático, pues mucha gente asegura también el avistamiento del controversial fenómeno Ovni,..el mismo ingeniero que realizaba la obra de para TELCEL en sus capturas con su cámara fue sorprendido al revisar sus archivos, donde aparecieron varias cosas inexplicables, a este lugar igual muchos visitantes le atribuyen apariciones y sucesos paranormales,..causa por la cual en siglos pasados supuestamente se colocó la Cruz, según versiones de algunos pobladores, pero de todo esto último ya cada quien tiene sus opiniones. Otra día les comentaré exclusivamente sobre esto, pues hay fotografías que tengo sobre eso en donde la explicación no es muy clara y al verlas ya ustedes sacarán sus propias conclusiones. Días Razaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa. See more

El Tlacotepec de Ayer. 20.11.2022

CUÁNTAS RISAS Y SUSPIROS QUEDARON ATRAPADOS EN EL ESPACIO TIEMPO DE LOS PASILLOS DEL TEMPLO EDUCATIVO JOSÉ MARIA MORELOS Y PAVÓN, PRIMERA INSTITUCIÓN EDUCATIVA... QUE CONTÓ CON UN INMUEBLE EN TLACOTEPEC. La escuela Jose María Morelos y Pavón, la única escuela primaria estatal en Tlacotepec, es sin duda una de las escuelas más representativas de Tlacotepec, pues albergó a nuestros padres y abuelos, desde la década de los 50'sy 60's. Y muchos tuvimos la fortuna de recorrer esos pasillos, yo lo hice cuando estudie en el COBACH. Su singular estructura es muy distinta a las de hoy día, de hecho esta escuela está protegida por el INAH por representar un monumento artístico, ya que su estilo neocolonial la hace única en nuestro municipio, ojalá y en el futuro no suceda con ella como sucedió con el templo católico de Santiago apóstol, que de su original construcción se ya hizo unos verdaderos chilaquiles, y a pesar de ser considerado como un monumento histórico a la ciudadanía le valió y le hicieron muchas modificaciones después de haber sido terminada, puesto que la construcción de todo templo tiene un significado, desde la posición de su ubicación hasta los elementos estructurales que la conforman, fachada, cúpula o cúpulas, torre o torres que la conformen, así como la forma de la nave, ya sea en forma de cruz, de una sola nave etc,..pues son razgos característicos de sus evangelizadores. Ojalá a nadie se le ocurra un día modificar y desgraciar en la escuela Morelos esas grandes, espaciosas y altas aulas, con sus gruesas paredes de piedra, con ese tejado que caracterizaba a las viviendas de este lugar, con esos grandes corredores enpretilados para colocar las macetas y poder al mismo tiempo descansar sobre ellos, esos pasillos con puertas y ventanas en forma de arcos como las antiguas casonas de la gente más solvente económicamente en la época del virreynato y posteriormente. En un inicio la escuela Morelos estaba tejada como una casa cualquiera es decir tenía madera bajo sus tejas, posteriormente se le puso loza y para conservar el estilo Neocolonial se le colocó encima su teja roja. Este inmueble a lo largo de su historia albergó a otras instituciones como a el jardín de niños Heliodoro Castillo, que antes de su construcción laboraba justo frente a esta escuela Morelos, sobre la calle Benito Juárez. Albergó también a principios de los 70's a la preparatoria particular Heliodoro Castillo antes de la construcción de su propio inmueble, en la actual escuela telesecundaria "Tierra y Libertad" anteriormente llamada escuela telesecundaria "Altruismo". A principios de los 90 albergó por 5 años al colegio de bachilleres por cooperación hasta en 1996 que el COBACH tuvo su propio plantel en el barrio de cupengo. Maestros,.. podría nombrarles bastantes, pues son muchísimos los que en este plantel laboraron, sin embargo cada quien puede recordar a sus profesores. Pues con más de medio siglo de antigüedad, casi 7 décadas de estar en función este templo del saber aún se mantiene en pie y con un porcentaje de un 80% de su originalidad, pues las modificaciones que se le han hecho ha sido conservando su estilo original de construcción. See more



Información

Teléfono: +52 736 100 4560

4363 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también