1. Home /
  2. Asesoría /
  3. Econometría y Negocios, S.A. de C.V.

Etiquetas / Categorías / Temas



Econometría y Negocios, S.A. de C.V. 24.11.2022

¡Suscríbete a nuestro canal! Hoy les hablo desde casa, que nunca pensé que pudiera servir de refugio, de escondite ante un enemigo común. Sí, así es, el enemigo ya no es una persona, una ideología, una secta, un gobierno o un grupo agresivo. ... No, el enemigo es un virus que podría alojarse dentro de uno mismo. Por eso el aislamiento resulta imperativo para gente como Yo, de edad avanzada con antecedentes de salud. Lo curioso es que algo tan pequeño e insignificante, sin inteligencia, sin posesiones, sin visión de vida, puede terminar con la nuestra, nos conmina a cambiar nuestra forma de existir y hacer negocios. Algo que no podemos ver, como si fuera un fantasma, invisible como un coco. A algunos de nosotros nos quitará lo más preciado: transcender y hacer cosas valiosas. Nos separará un tiempo, nos obligará temporalmente a dejar de socializar. Nunca pensé que buscar víveres fuera un peligro extremo, que visitar a mis amigos se convirtiera en una amenaza, que saludar de mano fuese indebido, que estar cerca para convivir nos torne esquizofrénicos. Que ir al trabajo implique peligro. La humanidad se pone a prueba, si escucho bien, la humanidad, ésta, que ha logrado cambiar su entorno, que juega a ser Dios, que busca la inmortalidad y felicidad, hoy un contagioso virus, le recuerda: la humildad, la pequeñez de su existencia, le recuerda que no es mas que una mota de polvo en el universo. Esta ponzoña pone a prueba a la sociedad, sabremos cuan humanos podemos ser o simplemente descubrir que somos un animal político. Porque para el evitar el contagio, es necesario ser humano muy humano. Le doy un ejemplo, los jóvenes tendrán que hacer a un lado su egoísmo y proteger a sus abuelos, a sus mayores, que son vulnerables. Los gobiernos necesitarán olvidarse de los problemas económicos que esto acarrea y concentrase en salvar vidas. Necesitamos mostrar compasión por aquellos que perderán un familiar. Serán momentos para demostrar que, los que tienen le den a los que no tienen. En suma, se trata de proteger al débil. La humanidad tiene una carrera que seguramente ganará, encontrar y aplicar la vacuna. Pero deberá prepararse para el siguiente encuentro con un nuevo virus. En mi opinión, son momentos para mostrar que verdaderamente nos importa el prójimo, que estamos dispuestos a cambiar hábitos para protegerlos, que aceptaremos un daño económico por el bien de un ser querido de alguien al que no conocemos.

Econometría y Negocios, S.A. de C.V. 23.11.2022

¡Suscríbete a nuestro canal! Hace unos días leía las desgarradoras palabras, de la hija de un banquero, que murió por esta plaga, decía: Somos una familia millonaria, pero mi papá murió solo y sofocado, buscando algo tan simple como el aire. El dinero se quedó en casa. Le comento esto, porque la acumulación de bienes, de cosas materiales, en tiempos de plagas, de crisis o reclusión, parece rendir más beneficios que la búsqueda de los principios de convivencia. ... Lo espiritual queda relegado por la urgente necesidad de tener cosas, para pasar la pandémica amenaza, perdiéndose así, el sentido de comunidad. Por razones de sobrevivencia, la pandemia en nuestra psique, parece ser un asunto de otros países, de otras personas, pero eso deja de ser así, cuando nuestra sana distancia se rompe, cuando vemos una cruda realidad donde se muestra que somos vulnerables, que el riesgo existe para nosotros también. Esa forma temeraria de pensar, que el sufrimiento y muerte es para otros, y que algunos gobernantes han impulsado, no hace otro efecto que exponer a muchos más, creyéndose invulnerables, profesando que somos una raza distinta, que el caldo de pollo curará. Nada más absurdo. La indiferencia de muchos en este asunto llevará a más dolor. La indiferencia, es ahora una cuestión de vida o muerte, no se puede ser frío ante el sufrimiento de los demás. De esta suerte, vemos gobernantes indiferentes y hasta burlones, hacen que no ven la realidad, no muestran empatía, no admiten la gravedad del asunto, y de este modo, maquillan cifras, prometen paliativos, se justifican, y los menos, viven otra realidad. Gobernantes tibios, sin propuestas factibles, con promesas en tiempos de crisis, hacen en gran medida, que no tengamos respuestas a nuestras preocupaciones, a sentir que, desde nuestra soledad y aislamiento, busquemos la fraternidad para huir de la amenaza del virus. Muy pronto veremos heroísmo, pero también indignación, fastidio y horror, monotonía con variedad, coraje y aceptación, alegría porque terminó, pero tristeza por los que se van. En mi opinión, Usted y Yo, debemos entender que la Pandemia es asunto nuestro y aprovechemos estos días, para explorar nuestros valores y creencias, para buscarle sentido a nuestra vida. Albert Camus escribió: Para decir simplemente algo que se aprende en medio de las plagas: que hay en los hombres más cosas dignas de admiración que de desprecio.

Econometría y Negocios, S.A. de C.V. 23.11.2022

¡Suscríbete a nuestro canal! Los filósofos en la antigüedad usaban metáforas de deportes de confrontación, para explicar que era necesario usar toda la fuerza para lograr vencer los obstáculos. Usaban los deportes de lucha frontal, como un símil de la vida. Explicaban que no se puede salir victorioso sin recibir golpes. Que la vida es de luchar para conseguir lo que se quiere y eso implica esfuerzo, sufrimiento y carácter.... Es cierto, vivir y convivir no es fácil, pero si de símiles se trata, lo cierto también es que hay varias disciplinas en los deportes de lucha. Me explico. El box, donde con las manos empuñadas se pone distancia y para dar un buen golpe se necesita recibir otro. El judo, donde se lucha cuerpo a cuerpo, muy de cerca al oponente, donde la fuerza y no el golpe domina al contrincante. El aikido, donde evitar el golpe o esquivarlo es esencial, es decir, en lugar de luchar, con las manos abiertas se busca someter. Creo que en los asuntos de vida también hay métodos diferentes para resolverlos, no necesariamente debemos luchar frontalmente, no fatalmente debemos sufrir para prosperar o merecer, no todo se resuelve con sudor y lágrimas, también se puede esquivar, alejarse o evitar, más cuando se trata de miedos, vicios u ofensas. No es de menor valor la prosperidad que llega con menor lucha o esfuerzo, no es de menor calidad el éxito que llega con la suerte, tampoco tiene menor mérito lo logrado cuando hemos recibido los recursos para ello. Tampoco estoy diciendo que las cosas llegan sin esfuerzo, sino que estar en acción es mejor que estar flojeando cuando se tiene un objetivo. ¡Nada llegará gratis! Piénselo bien, con las manos empuñadas se puede golpear muy bien, pero así no sirven para saludar, abrazar o dar. En tiempos de conflicto hay que empuñarlas, pero en tiempos de sosiego y armonía, hay que abrirlas. En mi opinión, debemos hacernos la pregunta de Epicteto, él preguntaba: ¿Qué clase de luchador eres si te marchas porque te golpean? Y deberíamos reflexionar: ¿Qué tipo de luchador debes ser ante la vida para resolver los problemas, poner distancia para pegar y recibir, acercarte al oponente para dominarlo, o evitar y esquivar la lucha? ¿Cómo vives tu jornada: con las manos empuñadas o con las manos abiertas?

Econometría y Negocios, S.A. de C.V. 22.11.2022

¡Suscríbete a nuestro canal! Hoy por tercera vez los mercados financieros inician la semana con pérdidas no previstas, los países más importantes en el globo reportan baja en su producción, el precio del crudo cae a mínimos, las tasas de interés reaccionan a la baja, en algunos países las fronteras se cierran y anuncian alerta sanitaria. El dólar en niveles altos, en suma, la pandemia siembra miedo a los mercados y a nuestra forma de hacer negocios. Según los expertos, habrá ...más contagios, y según ellos, la mayoría se recuperará y una parte vulnerable de nuestra población sufrirá. Desde el punto de vista económico, no desde la perspectiva de salud, sino desde la visión de mercados, de empresas y financiero, los efectos de esta crisis sanitaria apenas comienzan. Al cerrar fronteras las personas dejan de viajar, al posponer eventos, el intercambio de bienes y servicios se alentará, la producción disminuirá y muchos efectos más. Al final, el crecimiento esperado para todos los países será menor. Esa es la causa por lo que los mercados hoy, descuentan el valor de los negocios, no es el pánico, es la prevención de una desaceleración o recesión en las economías. Económicamente nuestro país no es una isla, y aquí la fe y la fuerza moral no cuentan. No será con buena voluntad que evitemos los efectos económicos adversos que se avecinan, no será con falacias y buenas acciones que evitemos que los negocios tengan pérdidas. Habrá sectores que serán afectados de inmediato y otros más tarde, igual que en un semáforo, los primeros que llegan se detienen al inicio, pero también cuando el verde se enciende son los primeros en acelerar. Sectores como el electrónico, automotriz, turismo, serán de los primeros, después vendrán otros, pero al final todos serán tocados por la corona del virus. Los síntomas son: caída de las exportaciones, baja demanda interna, falta de materias primas, incertidumbre cambiaria, devaluación y oportunidad en compras de bienes duraderos, reducción de la producción. En mi opinión, Será la habilidad e inteligencia de cada gobernante, empresario, líder o trabajador, que permita reducir el daño en sus gobernados o en su patrimonio. Este es el momento de prepararse, es ahora y no después, que debemos ser proactivos y no reactivos, se requiere una actitud previsora. Manténganse informado y prepárese para una desaceleración económica.

Econometría y Negocios, S.A. de C.V. 22.11.2022

¡Suscríbete a nuestro canal! Aquello que en algún momento fue innovador, de vanguardia o adecuado, incluso que se creyó como verdadero o correcto, tiempo después se vuelve conservador, inadecuado, en desuso o incorrecto. Y no es el tiempo lo que hace que algo innovador pase a ser conservador o desatinado, es la aceptación de todos los que componen una sociedad o un mercado, es la creación misma la que torna en arcaico lo anterior.... Piénselo bien, muchos sistemas políticos o económicos hoy están en desuso, porque ya mostraron su inutilidad ante nuevos sistemas. Muchos productos o empresas dejaron de existir porque nuevos productos o empresas con inventiva los liquidaron. Así hemos visto desplazar a la máquina de escribir por la computadora, la cédula de papel por la hoja electrónica, el cheque por la tarjeta de crédito, el fax por el Email, el correo postal por el electrónico, los videoclubes por la transmisión en línea, el directorio por el explorador, la telefonía por las Apps, los Noticieros por las redes sociales, las cámaras fotográficas por los Smartphones. Y muchos más. Crear, inventar, cambiar y probar nuevos procesos es la constante en una sociedad y en los negocios. Más cuando se trata de planear o hacer un pronóstico, donde necesitamos conocer lo que hay, el pasado, e imaginar el futuro. Lo peor para una empresa, una sociedad o un gobierno, es empecinarse en vivir en el y del pasado, de las tradiciones, de proteger lo obsoleto, de lo que ha sido superado. No se puede ser esclavo del recuerdo, no se puede ser prisionero de lo sucedido. Es menester darnos cuenta de que la vida misma nos impulsa a tomar desafíos que implican cambios e innovación. En mi opinión, Usted y Yo, debemos reinventarnos cada día, siendo imaginativos en nuestro oficio, buscando mejoras en nosotros mismos. Simplemente no de deje que la chochez prematura lo embargue. Decidir el momento, depende de usted mismo. Séneca escribió: Entonces, qué, ¿no voy a seguir las huellas de los antiguos?, Por supuesto tomaré el camino trillado, más si encontrare otro más accesible y llano, lo potenciaré. Quienes antes que nosotros abordaron estas cuestiones no son dueños, sino guías de nuestra mente. La verdad está a disposición de todos; nadie todavía la ha acaparado.

Econometría y Negocios, S.A. de C.V. 22.11.2022

¡Suscríbete a nuestro canal! Hace algunos años, me presenté a mi primer día trabajo ante mi jefe Don Nicolás, inmediatamente me asignó mis primeras tareas, le pregunté cómo las haría, refunfuñando me dijo como empezar. Días después me asignó nuevas tareas, nuevamente le pregunté cómo hacerlas, y de nuevo, molesto, me dio algunas directrices.... Posteriormente me asignó otras, otra vez pregunté cómo hacerlas, entonces estalló y me cuestionó: ¿Joven Larios, ¿siempre necesita vejigas para nadar?, ¿acaso cuando comenzó a caminar nunca lo soltaron de la mano?, ¿Cuándo aprendió a manejar jamás tomó el volante?, busque la manera de resolverlo por Usted mismo y deje de preguntar. Salí con mis cajitas destempladas. Le comento esto porque así nuevamente aprendí a ser independiente, que mis acciones primero encuentren como resolver los problemas. Como cuando niños, de niños somos insistentes y tratamos por nuestra cuenta, lo intentamos antes de preguntar, no cejamos antes de pedir ayuda. En cambio, las personas dependientes piensan que los demás deben cuidar de ellos, que los demás pueden hacer su trabajo, que otros deben aprender para que los ayuden. Por lo mismo, no se sienten culpables y menos responsables. Y no eligen, permiten que otros lo hagan. No es malo ser dependiente, de hecho, cuando niños somos dependientes de la protección de los padres, del cobijo y de la educación. Lo malo sería que en la adultez sigamos siéndolo. Por otra parte, el independiente, siempre piensa que el puede, que es capaz, se basta por si mismo para aprender, y por ende, se siente responsable y elige su camino. En los equipos de trabajo o deportivos, y en las sociedades, pasa lo mismo, son dependientes o independientes. Los equipos o sociedades, independientes, reaccionan con actitudes de cooperación, de solidaridad, combinan los talentos para alcanzar las metas, creando juntos estrategias o acciones para un fin general o individual. Se auto enseñan, los que saben le enseñan a los que no saben. Se auto entrenan, unos se apoyan en otros. Se auto gestionan sin miedo y con su propio esfuerzo. Son sociedades participativas, sin apatías. Los independientes, cuando escuchan: tengo un problema, no se quedan sentados esperando, no se miran y alzan los hombros, en cambio, se unen y buscan soluciones. En mi opinión, Usted y Yo, debemos ser independientes en nuestra vida, comprometidos para tomar decisiones y sentirnos responsables por los resultados.

Econometría y Negocios, S.A. de C.V. 21.11.2022

¡Suscríbete a nuestro canal! En algún momento Zenón o Sócrates, no se sabe cual de ellos, dijo: Una cosa bien hecha, aunque sea poco a poco, no es cosa poca. Esto implica que no es de poca importancia los detalles, no son triviales las acciones menores, no son poco significativas las decisiones que tomamos cada día; al contrario, son los detalles de acciones habituales lo que construye, trastorna, transforma o modela nuestra vida.... Me explico, Una persona es buena persona, no porque ella lo diga, sino que sus obras de beneficio, sus acciones nobles o su caridad, lo atestiguan. Tampoco lo es, solo porque en una ocasión hiciera el bien, no, se requiere reputación, se requiere el reconocimiento. Por eso, cada ayuda, cada servicio va construyendo y modelando lo que esa persona es en verdad. El maestro lo es, no porque esté en el aula o tenga el puesto, lo es porque los alumnos lo reconocen como tal y porque su trabajo diario lo prueba. El buen padre de familia es aquel a quien los hijos le agradecen y lo honran. El buen gobernante, no es aquel que dice que conduce por buen camino a sus gobernados, sino aquel a quienes la sociedad aprueba y sus resultados lo respaldan. Lo que somos, lo que se es, se construye con los detalles, con decisiones menores del día a día, con acciones que poco a poco se tornan grandes y que no son poca cosa. Piénselo así, cada acción individual tendrá eco en toda su vida. Cada detalle construye la grandeza de sus obras. Es cierto hay grandes decisiones en nuestra vida, pero son las pequeñas acciones diarias, las que nos han puesto donde estamos, porque su efecto se vuelve grande. Le doy un ejemplo, si toma hoy la decisión de desayunar unas gorditas de maíz, en lugar de fruta, no tiene consecuencias. Pero si eso se repite regularmente, las consecuencias en la salud se verán. Así un detalle simple se convierte en problema mayor. Lo mismo sucede con 20 minutos de ejercicio, con una moneda ahorrada, con una hora de estudio, con un cigarro o una copa de alcohol. En mi opinión, Usted y Yo, debemos comprender que el origen de la miseria o de la fortuna que nos atrapa ahora, dependió de los detalles y pequeñas decisiones que fuimos tomando a diario.

Econometría y Negocios, S.A. de C.V. 21.11.2022

¡Suscríbete a nuestro canal! En una ocasión me quejé, con mi jefe Don Nicolás, le dije que los asuntos me hacían trabajar demasiadas horas, y por ello, no disfrutaba los fines de semana. Alzó la vista y me dijo: Joven Larios, que suerte tiene al trabajar de sol a foco, gracias a ello no tendrá tiempo de gastar el dinero que gana en banalidades. Le comento esto, porque todos tenemos un sentimiento de ser productivos, a menos claro está que sufra de holgazanería o de alguna ...enfermedad como la depresión. Estamos hechos para ser útiles, y cuando no lo somos, nos embarga un sentimiento de abandono, de vacío. Piénselo bien, después de años de trabajo, los primeros días de jubilación se siente la perdida de ese potencial. Después de muchas horas de alguna rutina, al abandonar, se siente el vació que deja la ausencia. Salir de la escuela, cuando los hijos se van, unas vacaciones largas, desistir del deporte, y muchas más, dejan una frustración cotidiana. El desempleo, provoca sensaciones de ansiedad, aislamiento y frustración. Implica una reducción de las relaciones sociales al no tener como pagarlas. Ya no hay dinero para invitar. Esto nos vuelve irritables, claustrofóbicos, enfermizos, perdiendo incluso el ánimo de participar. llenando, la mayoría de las veces, esos espacios ociosos con compras compulsivas, con fiestas fútiles, peleando, dramatizando nuestra situación, en suma, llenando ese vacío con banalidades. A ello se refería mi jefe: el trabajo ennoblece. Si trabajas no hay tiempo para banalidades. Cierto, todo en su medida, hay dos extremos: los Workaholic y los holgazanes. Vivir para trabajar no es vida, y vagar en la vida tampoco. Hay un sentimiento de culpa cuando somos improductivos, cuando solo vagamos, trivializamos y jugamos. Pero, disfrutar después del trabajo, con el deber cumplido, nos repone. El sentimiento es contrario, es de absolución y responsabilidad. Pero no confunda el trabajo responsable con la adicción al trabajo. Muchos empresarios prefieren al trabajador empeñado, creyendo que son eficientes o productivos, pero al final afectará la salud o creará situaciones de riesgo. En mi opinión, Usted y Yo, debemos comprender que el trabajo dignifica, porque nos hace sentir capaces, útiles, autosuficientes y al obtener algo con nuestro esfuerzo construimos nuestra personalidad. Que una tregua en el trabajo no es dañina, pero la flaqueza en el abandono es perniciosa. En palabras de Séneca, El trabajo nutre los espíritus generosos.

Econometría y Negocios, S.A. de C.V. 21.11.2022

¡Suscríbete a nuestro canal! Hay varios dichos que rezan así: dinero llama dinero, le queda más al rico cuando empobrece, que al pobre cuando enriquece, revelando que el rico se hará mas rico, mientras que el pobre se hará más pobre. El origen de estas frases proviene del evangelio de Mateo, que dice: Cualquiera que tiene, se le dará, y tendrá más; pero al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado.... Esto se conoce como Efecto Mateo. Y pareciendo injusto, es una secuela en la sociedad y los negocios. Piénselo, pero, no piense en dinero, ni en pobreza que tenga que ver con lo monetario. Piense en el talento de las sociedades o de las personas como una riqueza. Le doy ejemplos, los estudiantes que fracasan en alguna materia dejan de estudiarla por su fracaso, y al hacerlo, se condenan a no lograr pasar. Un efecto de desconfianza en sí mismos provoca que reprueben en los siguientes exámenes. En sentido contrario, el que logra excelente calificación, estudia con ahínco y genera confianza, volviéndose perseverante. Un efecto Mateo: el que NO tienen aptitud suficiente, la poca que tiene la pierde, y el que tiene en demasía, obtienen más. En las artes, en el trabajo, quienes tienen reconocimiento o prestigio, cuando muestran sus nuevos trabajos, obtienen más o con mayor facilidad son recompensados. En cambio, los poco afamados le será muy difícil ser reconocidos aún cuando su trabajo sea mejor. En los deportes, cuando seleccionan al deportista, seleccionan al mejor, con ello, se promueve mayor tiempo para dedicarse al deporte. De esa suerte, el seleccionado tiene más horas para mejorar, mientras que el no seleccionado, abandona o practica cuando puede, perdiendo con el tiempo habilidades. Nuevamente el que tiene, obtiene más, y el que no tiene, se le quita. Una mayor cantidad de beneficios crea confianza, valor y dedicación, para quien tiene talento, mientras que se anulan o reducen para quien NO tiene talento, habilidad o capacidad. El pez grande se come al chico. Hoy no daré mi opinión, hoy me uno de corazón a todas las mujeres que se manifiestan por sus derechos. Me uno a las madres, hermanas, hijas, esposas, compañeras, que sufren desigualdad o maltrato, y que, a pesar de ello, construyen nuestro país. Mi admiración a todas las mujeres.

Econometría y Negocios, S.A. de C.V. 20.11.2022

¡Suscríbete a nuestro canal! En las empresas, que cuentan con dispositivos para evitar accidentes, así como en los Buques o aeronaves, con sistemas inteligentes para evitar catástrofes; estos se dan, los accidentes, no por un solo acto inseguro, ni por una sola condición insegura, se dan por la suma de pequeños actos que llevan en conjunto al desastre. Le comento esto, porque cada semana nuestra economía tiene expectativas más complicadas, cada semana los expertos o las inst...ituciones económicas, nos lanzan malas noticias: Sistemas de salud saturados, pérdida del mercado petrolero, más incertidumbre, se compra con urgencia, se toman medidas de forma tardía. Malas novedades que se suman a las previas, de forma inesperada. Lo que llevará al desastre, igual que en un barco o en una aeronave, no es la decisión de una persona, ni la disposición a destiempo de lo necesario, es o será, la acumulación de los errores ya cometidos y los que se acumulen en las siguientes semanas. Siempre he dicho que hay tres tipos de pérdidas: las que tienen que ver con dinero, que son redimibles. Las que tienen que ver con el tiempo, que no es recuperable. Y las que tienen que ver con las vidas humanas, que son dolorosas e irreparables. Por lo que, en el recuento de los daños, se acumularán las tres. Tendremos mas desigualdad y pobreza, dinero, un sexenio perdido, tiempo, y muchos decesos, vidas. Esta acumulación de dolor, de vacío y de frustración, llevará a nuestra sociedad a reflexionar o a protestar. Ya de por sí, nuestra sociedad tiene una larga historia de protestas, de grupos en desacuerdo, de manifestaciones para exigir sus derechos, de división y desencuentros entre uno y otros, entre los arriba y los de abajo, entre chairos y los fifis. Han sido manifestaciones de problemas comunes, que se han logrado mitigar con instituciones solidas y respuestas expeditas. Pero ninguna de ellas ha sido por hambre, ninguna de ellas por dolor, vacío o desesperación. En mi opinión, Cuando termine la emergencia sanitaria y económica, tendremos el espacio para reflexionar: ¿Por qué nos tomó por sorpresa este desastre? En palabras de Séneca: Los reveces inesperados resultan más graves; la novedad aumenta el peso de la calamidad y no existe mortal alguno a quien no duela más la desgracia que, por añadidura, le ha sorprendido.

Econometría y Negocios, S.A. de C.V. 20.11.2022

¡Suscríbete a nuestro canal! Los hábitos del Homo sapiens han cambiado a lo largo de los miles de años, pasó de las cavernas a las casas de madera, de nómada a establecer aldeas, de cazar a cultivar. De aldeas a ciudades, de cultivar a producir en masa. Con cada cambio de forma de vivir llegaba un alud de cambios en sus relaciones con el ambiente y su sociedad.... Los hábitos de trabajo, de compra, recreación y de reproducción han cambiado tanto, que se parecen muy poco a los del siglo pasado. Cambiamos las hierbas por medicamentos, los juegos de mesa por la realidad aumentada, el vapor por la electricidad, y muchos más cambios, que al final modifican nuestra forma de actuar. Y eso se debió a la tecnología, la robótica y la electricidad. En estos días, vivimos un gran cambio, las circunstancias nos han obligado a hacer home office, trabajo en casa, y gracias a la tecnología la mayoría podemos hacerlo. La tecnología define muchos cambios en nuestra forma de vivir. Y aquí está la clave, algunas sociedades comprenden o tienen gran visión de lo que sucederá, y se suben a una palestra de progreso para desarrollar mejores y diferentes tecnologías, que luego se convierten en grandes negocios. Le comento esto, porque la emergencia sanitaria ha puesto de relieve la necesidad de seguir trabajando en casa, de continuar la producción con sana distancia, que el país siga su desarrollo a pesar de las calamidades. Esto llevará a cambios de hábito, Le doy ejemplos: La entrega de víveres a domicilio, el mayor uso de internet, la necesidad de desarrollar tratamientos contra virus o bacterias, las escuelas virtuales, el transporte autónomo, el uso de avatares, el comercio on line, las videoconferencias, el cine en casa, los juegos digitales, los robots, la Salud a distancia, y miles de productos más que se necesitarán y se consumirán, solo por el hecho de mantenernos con sana distancia. El homo sapiens, comenzó a defenderse con piedras y palos, después con varas tostadas, mas tarde con flechas, siglos después con balas y misiles. Pronto con laboratorios, robots y científicos. ¡Hasta la forma de hacer guerra cambia! En mi opinión, éste y los virus que vengan harán que entendamos que el homo sapiens debe regresar a su cueva, debe quedarse en casa y para ello requiere de tecnología. El enemigo no es otro neandertal, es y serán las pandemias. Así que acomódese y cambie de hábitos para estar sano.

Econometría y Negocios, S.A. de C.V. 20.11.2022

¡Suscríbete a nuestro canal! En algún momento intenté comprarle a mi jefe Don Nicolás, su auto, él me dijo: Joven Larios, si Usted pone el precio Yo las condiciones, si Yo pongo el precio Usted las condiciones, así que me adelanté y le dije el precio, obviamente barato, intentaba ganar ventaja. Así que, me dijo: ¡Claro!, a ese precio quiero el pago ahora mismo en doblones españoles. ... Desde luego que él ponía condiciones altas para un precio bajo. No pude superar las condiciones. Tal vez, no quería venderlo. Le comento esto, porque lo más difícil en los negocios, en la familia, en las relaciones de pareja, y hasta en la sociedad, son las condiciones que imponemos o que nos imponen para lograr lo esperado. Me explico. En las empresas los directores tienden a poner metas con resultados altos, inalcanzables, objetivos que de antemano ellos mismos saben que no se cumplirán. Lo hacen pensando que el subordinado deberá hacer su mejor esfuerzo, y lo que consiguen es frustración de aquellos que deben cumplirlos, señalamientos de responsabilidad por no lograr condiciones difíciles. El padre que exige altas calificaciones al hijo, pero lo pone a trabajar, exige resultados sin revisar frecuentemente que más puede hacer él por el hijo. Al final del año solo hay castigo o felicitación, y en el transcurso únicamente exigencias. No basta con poner condiciones, es necesario tener un plan alcanzable, las herramientas y el entorno propicio para consumar lo deseado. Es decir, no esperar lo que no se puede cumplir. En sociedad, los lideres imponen condiciones a través de su ejemplo, son un modelo, les guste o no, que, con su comportamiento, actitudes y señalamientos, dan ejemplo, señalan objetivos, otorgan guías, y sobre todo inspiran a los demás para entender lo que es bueno o malo, lo aceptable y lo repudiable. Por eso se torna importante que los líderes sean claros en lo que esperan, justos y sobre todo correctos en aquello que aplican. Y no con ligereza critiquen, señalen con pasión, o denosten el trabajo de los demás para justificar sus resultados. En mi opinión, Usted y Yo, debemos comprender que es nuestra decisión ser responsables de los resultados que esperamos de los demás. En palabras de Abraham Lincoln: No se puede escapar de la responsabilidad de mañana evadiéndola hoy.

Econometría y Negocios, S.A. de C.V. 20.11.2022

¡Suscríbete a nuestro canal! La situación de nuestro país, previo a la emergencia sanitaria, ya era vulnerable, ya teníamos problemas para crear los empleos, para mantener los niveles de inversión y para generar crecimiento. Ello se debía a una incertidumbre provocada por los cambios en políticas gubernamentales. ... En palabras llanas, se metió freno a la carreta, llevándola al despeñadero. Estamos en medio de un marco jurídico a capricho, aversión a las grandes inversiones privadas, en el rescate de Pemex con finanzas comprometidas, acoso y servilismo con el más grande socio comercial, proyectos icónicos que a nadie convence, mayor inseguridad y subsidios sociales. Igual que en el antiguo Egipto, donde el nuevo faraón obligaba a sus encargados, a borrar toda huella, toda obra o monumento del anterior gobernante. De ese modo, parece que la transformación no es solo inhibir la corrupción en los adversarios, sino borrar todo sistema, obra o institución, del anterior gobierno. Estábamos en eso, cuando llegó el COVID19. Ahora la pregunta de todos es ¿qué sigue?, ¿Cuándo acabará? Lo sorpresivo es que vivimos una pandemia, por primera vez, todos nosotros experimentamos, en carne propia, una crisis sanitaria y económica al mismo tiempo. Y en eso, nadie es experto. Lo más probable es que veamos una lenta vuelta a la vida normal, una lenta recuperación. Es posible, que las finanzas gubernamentales se deterioren más, al grado de aumentar la deuda, que Pemex reporte mayores pérdidas, que tengamos falta de inversión, que no se concluya alguno de los proyectos icónicos, tengamos baja en las remesas, menor contribución fiscal y perdida de miles de empleos, en suma, decrecimiento, más pobreza y más desigualdad. Las crisis económicas profundas, no llegan solas, traen consigo mismas, crisis política y más tarde crisis social. Pronto veremos la desesperación por los empleos, por el sustento y los reclamos por las desgracias. En mi opinión, Si no se protege la planta productiva, si se insiste en ignorar las consecuencias de esta crisis, se desatará una espiral que llevará de una crisis sanitaria y económica profunda, a una política, para más tarde, entrar a una social. ¡Irónico! el enemigo no fue los conservadores, fue un virus. La fragilidad social estará a prueba. La tolerancia de un pueblo empobrecido y dolido, estará al filo.



Información

Localidad: Veracruz

Teléfono: +52 229 934 9006

Ubicación: Bustamante 173 91870 Veracruz, Veracruz de Ignacio de la Llave, México

Web: www.econometria.com.mx

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también