1. Home /
  2. Medicina y salud /
  3. Dra. Karla Isabel Velazquez Mendez

Etiquetas / Categorías / Temas



Dra. Karla Isabel Velazquez Mendez 23.11.2022

El inicio de todo...

Dra. Karla Isabel Velazquez Mendez 22.11.2022

¿Qué es el #síndrome de bandas #amnióticas (SBA)? Es un acúmulo de bandas o cuerdas de #tejido fibroso que se adhieren al feto y pueden producir compresión en d...iferentes partes de su cuerpo. En ocasiones se confunden con #Sinequias #uterinas, pero es muy importante una evaluación detallada para diferenciarlas ya que son #patologías que tienen riesgos, seguimiento y pronósticos muy diferentes. En las bandas amnióticas se evidencian constricciones aisladas de la pierna o brazo del #bebé, las cuales pueden causar disfunción severa de la extremidad o amputación. La liberación #fetoscópica de las bandas amnióticas a través de técnicas de #cirugía mínimamente invasivas, puede permitir la preservación de la vida, así como la función de los miembros en los casos de fetos con SBA, es por eso la importancia del diagnóstico temprano, la vigilancia de cada una de sus extremidades y el seguimiento ecográfico pertinente. Society for Maternal-Fetal Medicine. Amniotic Band Sequence. Am J Obstet Gynecol. 2019;221(6):B5-B6. doi:10.1016/j.ajog.2019.09.020 Diaz-Ramiro, Gil-Enrique, Fetal surgery of amniotic bands. . ginecol. obstet. vol.64 no.4 Lima oct./dic. 2018,http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2134 . . Información es salud! #limbaffected #bandasamnioticas #bandas #embarazo #pregnancy #uterine #uterinesynechia #amnioticbandsequence #amnioticbandsyndrome #limbamputation #mujer #anomalies #diagnostico #preggolife #belly #fundacionmedicinafetalmexico #

Dra. Karla Isabel Velazquez Mendez 22.11.2022

Basta con observar esta imagen para entender lo mucho que la contención, el nido, los brazos son fronteras que el recién nacido, una vez que vino al mundo, fisi...ológicamente búsqueda.... Durante 9 meses ha conocido esto: envoltura, contención, calor, cuna... Una vez que salga, para sentirse segura necesitará lo mismo: contención de brazos (o banda) el calor corporal de mamá (y papá) la leche materna caliente, que sabe igual que el líquido amniótico, es decir, el sabor de la dieta materna. (Incluso dando la fórmula se puede crear un momento empático y cargado de amor) El ser mecido como cuando estaba en el estómago, corazón a corazón... Porque el latido materno es el primer ruido que escuchó y que siguió escuchando durante meses y meses. Porque después de 9 meses así ya los queremos programados como muñecos, a estar solos, despiertos, dormidos?.. Porque ya deberían ser independientes cuando instintivamente, de cachorros de mamíferos que son, saben muy bien que sin nosotros no Podrían sobrevivir?? No será así para siempre (lamentablemente)... No seremos para siempre su centro del universo, y entonces mientras podamos, cumplimos sus necesidades, primero de todos el de contacto.. Que al final luego es el nuestro, y nos importa la charla, los prejuicios y los falsos mitos, La escucho y el demasiado amor nunca son un vicio, pero cuando el amor es demasiado? Mamá está aquí para ti, como lo fue para los tuyos los primeros 9 meses, y siempre lo será Texto de: Ost. Pamela .

Dra. Karla Isabel Velazquez Mendez 22.11.2022

Y uno de mis post favoritos llega gracias a: No se llenan! ¡No tengo leche! ¡tengo los pechos vacíos!... cuando me dicen eso, automáticamente se me arma la ima...gen de abajo en la cabeza. Sí, soy un poco imaginativa pero lo bueno es que así como me imagino las cosas, también intento explicarlas de la mejor manera posible (y no me lances piedras por ello eh?)... ¿Cómo se produce la leche materna? ADVERTENCIA: La siguiente información ha sido descrita a mi modo, después de haber estudiado el tema y haber revisado varias fuentes bibliográficas de confianza. Ok! Al grano. La formación de la leche materna está relacionado con el estímulo. ¿Cómo así?... Bueno, para que la leche materna se pueda formar, debe haber algo que anime a nuestras tetas a producir ese oro líquido para nuestros bebés. Verás, la succión del bebé estimula las terminaciones nerviosas de la areola y el pezón, ocasionando que llegue un mensaje al cerebro para la liberación de 2 hormonas importantes para la producción de leche: La oxitocina (la hormona feliz) y la prolactina (la hormona chef lechera). La prolactina se encarga de "preparar" la leche y la oxitocina se encarga de expulsarla hacia los conductos galactóforos, es decir, activa el reflejo de eyección (cabe destacar de que las glándulas mamarias -esas, en donde se produce la leche- tienen un tamaño similar en todas las mujeres y lo que da volumen al pecho es sólo la cantidad de tejido adiposo que tenemos dentro, o sea, no por el hecho de ser más "dotada" con una buena delantera, significa que producirás más leche). Por eso es importante que la mamá esté relajada y feliz para que la comadre oxitocina ayude con su labor para la salida de la leche. Ok, Claudia. Pero yo siento que mis pechos no se llenan... Muy bien, es que no necesitan "llenarse" y ahora te explico por qué: La producción de la leche se regula según el estímulo y en base a la necesidad del bebé, a esto le agregamos de que nuestra leche contiene una proteína conocida como FIL (factor inhibidor de lactancia), es decir, pues es raro que un bebé tome el contenido completo de las tetitas de mamá... ¿Cómo así?... Los bebés sólo consumen hasta un 80% de la producción total de un día (teniendo en cuenta que la producción se da en base al estímulo de la tetita), haciendo que el bebé "controle" la producción de la leche y bueno, junto con la leche, consume el FIL. ¡Aquí se pone bueno!... Si el 80% de la producción es lo que el bebé consume, hay un 20% que se mantiene como "residuo" dentro de la tetita y esto ayuda a que se mantenga siempre proporcional (porque el FIL al ser una proteína en la leche, es la que regula lo que se va a producir), si el bebé consume más del 80%, la producción aumenta para seguir teniendo un 20% de residuo en las tetitas y si el consumo es menor al 80% entonces la producción baja para seguir manteniendo la proporción en la producción. Por lo tantoes IMPORTANTE tener un correcto "vaciado" de la tetita para NO BAJAR la producción. Un factor importante en la baja producción de leche es que al retirar al bebé de la teta antes de que haya quedado satisfecho o porque el pecho "no lo llenó", es que acto seguido "complementamos" con leche artificial (porque "no se llena"). Olvidamos que los bebés, si bien es cierto, nacen con el reflejo de succión, el mamar es algo que aprenden y les cuesta aprender, por eso es importante tener a una mamá relajada y feliz ofreciendo teta y un bebé aprendiendo adecuadamente cómo prenderse de la teta para lactar de manera óptima (el mal agarre, la irritabilidad precoz -que es normal en los bebés y no es por hambre- y la succión débil evitan el correcto vaciado y por ende, la producción baja y es aquí donde recomiendo la extracción para poder mantener la producción), esto se maneja en armonía y los resultados son los mejores. Entonces la teta no se llena como imaginamos... ¡¡¡No es un tanque parfavar!!!... la tetita trabaja la producción según el requerimiento de tu bebé y conforme pasa el tiempo, la teta se vuelve una #masterbastertwo o sea, una experta y todo, gracias a la constancia del teteo. Recuerda que un recién nacido DEBE lactar por lo menos 12 veces al día. ¿Taaaaaanto Claudia?, sí porque ese estímulo constante durante los primeros meses, es primordial para la producción venidera. Antes de echar la culpa a la teta, primero revisar mil veces el pañal, revisar que no sea calor, frío, aburrimiento, sueño. Ojo es normal que un bebé quiera estar en brazos de mamá siempre. Confía en tu poder mamífero, somos mamás de teta . . #mamabloguera #mamaperuana #mamadeteta #lactanciamaterna #lactancia #breastfeedingmom

Dra. Karla Isabel Velazquez Mendez 21.11.2022

{Muerte perinatal} . Hay bebés que mueren antes de nacer. Hay bebés que se van demasiado pronto. Bebés que nacen y se apagan lentamente en el pecho de su madre.... . La muerte perinatal existe, aunque duela, aunque sea más fácil invisibilizar, aunque se nos haga un nudo en el estómago y miremos hacia otro lado. . A veces la vida y la muerte se juntan. Injustamente. En un periodo tan efímero de tiempo que duele, en lo más profundo. . Estos bebés también nacen. Y aunque parir debería ser un proceso de alegría y esperanza, a veces se convierte en un proceso lleno de lágrimas, miedo, dolor y culpa. . Las profesionales podemos marcar la diferencia en el acompañamiento de estas pérdidas. Podemos intentar que la experiencia se convierta, a pesar de todo, en un recuerdo dulce y rodeado de amor. . Cuidar la experiencia del parto desde el amor absoluto, el respeto y la confianza. Piel con piel infinito. Intimidad. Silencios. Tiempo. Espacio. Recuerdos. Fotografías. Huellas. . Estas criaturas tienen nombre y formarán parte de la vida de una familia para siempre, aunque sus cuerpos vuelen pronto. . Propiciar recursos, información a la familia, grupos de apoyo y terapia psicológica al alta. . Acordarnos de nombrar sin miedo a estos pequeños y no esconder su paso por esta vida. Cada pequeño detalle marcará la diferencia en el duelo y la vivencia de la madre, y de toda la familia. . . @katekennedybirthphotography . . Repost: Laia Casadevall Castañé See more

Dra. Karla Isabel Velazquez Mendez 21.11.2022

Es difícil compartir este mensaje, pero la experiencia de El Tlacuache Ludico, considera que lo más importante es cuidar con amor e inteligencia a l@s niñ@s. Ps...icología infantil: ¡Cuidado con nuestros niños! 1: Advierta a su hija o hijo que no se siente en el regazo de nadie, sin importar la situación, incluidos los tíos. 2: Evita vestirte frente a tus hijos a partir de los 2 años. 3. Nunca permita que un adulto se refiera a su hijo como "mi esposa" o "mi esposo" 4. Siempre que su hijo salga a jugar con sus amigos, asegúrese de buscar la manera de averiguar a qué tipo de juego juega, porque los jóvenes abusan sexualmente de sí mismos. Y esto no es nuevo ... 5. Nunca haga que su hijo visite a un adulto con el que no se sienta cómodo, y también tenga en cuenta si su hijo se vuelve un gran admirador de un adulto en particular. 6. Una vez, un niño muy alegre de repente se vuelve tímido. Es posible que deba ser paciente y cauteloso, así como aclarar algunas preguntas sobre por qué se está comportando. 7. Eduque cuidadosamente sobre los valores correctos de la sexualidad. Si no lo hace, la sociedad le enseñará los valores equivocados. 8: Siempre es recomendable revisar cualquier material nuevo, como los dibujos animados que acaba de comprarles, antes de comenzar a verlos. 9. Asegúrese de habilitar los controles parentales en sus redes de cable y aconsejar a sus amigos, especialmente a los de sus hijos. Visite con frecuencia. 10. Enséñeles a sus hijos a partir de los 3 años a lavarse bien las partes íntimas y adviértales que nunca permitan que nadie las toque (recuerde, el cuidado comienza en casa y con usted). 11: Aleje cualquier material asociado que crea que podría poner en peligro la salud mental de su hijo (esto incluye música, películas e incluso amigos y familiares). 12: Una vez que su hijo se queja de una persona en particular, no se quede callado. Recuerde, somos los padres que crían a los futuros padres. Y recuerda: "El dolor dura toda la vida". Si lee hasta el final, deje su OK para mantener la publicación como una alerta, o incluso un comentario. Dra. Eliete Dias, Psicóloga Infantil (Yo no escribí el texto, pero lo estoy usando. Solo modifiqué pequeñas cosas).

Dra. Karla Isabel Velazquez Mendez 21.11.2022

La joya del cielo es el sol, la joya de la casa es el recién nacido...Bienvenido el "crío " guapo, Dylan, que llegó el pasado 9 de septiembre, a las 2:19 horas. Felicidades a los papas recién estrenados

Dra. Karla Isabel Velazquez Mendez 21.11.2022

Perder un bebé en el embarazo es algo habitual. Pero nadie lo sabe. Quizá hasta te pille de sorpresa. No se cuenta. Es tabú. No se permite el duelo ni el acompa...ñamiento necesario. Y ahí estás tu, hundida, cabreada con tu cuerpo porque además nos han hecho interiorizar que, como todo, es culpa nuestra (y no lo es). Sola. En parte por este tabú social, en parte por la incapacidad del resto de acompañarte, diciendo frases que te dañan más, como "ya tendrás otro", "ya sabes que te puedes quedar embarazada" y cosas así. Cuando hablas con otras mujeres de tu perdida, descubres que a casi todas les ha ocurrido, una o varias veces. Joder, pues si que es habitual, quien lo diría con este silencio sobre el tema. Porque parece que somos defectuosas ante la mirada patriarcal, porque las emociones "negativas" molestan, porque no hay tribu, porque pensamos que no nos merecemos apoyo. Yo también he tenido pérdidas gestacionales. He vivido lo mismo que tu. Se que te ayuda saberlo, saberte entendida aun sin que medie una palabra. Quien no ha bajado a ese pozo no sabe de su oscuridad. Y no necesitamos una luz ahí, sino alguien que permanezca con nosotras en esa sombra y nos de calor. Laura Perales Bermejo - Crianza autoregulada.

Dra. Karla Isabel Velazquez Mendez 21.11.2022

Tu cuerpo es capaz de crear vida y tus pechos de nutrirla. Durante el embarazo las glándulas mamarias experimentan diversos cambios para convertirse en un tejid...o totalmente funcional. La leche comienza a producirse a partir de la semana 15 del embarazo, a partir de este momento ya tienes leche para tu bebé. Esperar para amamantar hasta "la bajada de la leche" sólo produce congestiones innecesarias, disminuciones abruptas de la producción de leche, y además, priva al bebé del beneficio de recibir la Leche especializada que produce nuestro cuerpo en los primeros días de vida: el calostro. Comenzar a amamantar dentro de los primeros minutos de vida del bebé es la forma de iniciar la lactancia, pero para esto se requiere información, un ambiente familiar adecuado, apoyo y la atención de un equipo médico respetuoso y capacitado. Nuestro cuerpo es maravilloso y poderoso, no permitas que les roben su lactancia y les priven de esta experiencia. Infórmate, prepárate y exige tus derechos y los de tu bebé Ilustración @priii_barbosa #respost @draaureliaflores

Dra. Karla Isabel Velazquez Mendez 20.11.2022

...Con todo respeto...

Dra. Karla Isabel Velazquez Mendez 20.11.2022

El parto como una experiencia de vida es algo tan poderoso, que une a todo nuestro linaje femenino, y parece mágico como todas esa mujeres se hacen de alguna ma...nera presentes para demostrarte a ti que sabes parir, que cada movimiento, respiración, consciencia corporal, estado de conexión con ese momento será único y que hermoso es ver a una mujer con ese poder sobre si misma, por ratos luchando contra sus miedos pero siempre dispuesta a intentarlo todo ! See more

Dra. Karla Isabel Velazquez Mendez 20.11.2022

Hola amigos: En mi nota de antier, en la que hablaba de que la leche de mamá siempre es buena, brincaron cientos de preguntas acerca de hasta que edad se debe d...ar pecho. ¿Cuándo le quito el pecho, doctor? Es una duda cotidiana. La respuesta más simple es: cuando ambos quieran. El destete natural no tiene una edad definida, no tiene un "tiempo". Depende de situaciones biológicas, médicas, económicas, culturales y principalmente personales. A veces el niño decide dejar el pecho. Digamos que se "aburre" y ya no quiere. A veces mamá por sus propias necesidades o deseos, suspende la lactancia, en ninguno de los dos casos hay una edad definida. La Academia Americana de Pediatría ( APP) indica que lo ideal es prolongar la lactancia MÍNIMO hasta los dos años. Perdón por las mayúsculas, que equivalen a gritar, pero es necesario enfatizar el "mínimo", porque a veces tu médico o la necia de tu tía Gertrudis te dicen y te insisten que después de los seis meses tu leche ya es pura agua. No debo ser grosero, pero qué estupidez. ¿Qué pasa si vemos a un niño de cinco años, ya grandote y en preescolar, pegado a la chichi de mamá en un parque? Pasa que como sociedad nos los comemos. "No se la acaban", ¿Verdad? Y de ese absurdo rechazo social a la lactancia prolongada no tiene la culpa únicamente el pediatra desactualizado o la metiche de tu tía Gertrudis. Es un problema de todos. Vaya esta nota con el fin de hacer consciencia: los niños "grandes" también pueden tomar pecho y cada quien a sus asuntos. Si apoyas la lactancia prolongada, ayúdame a compartir. ¡Saludos! (Les comparto mi foto de perfil actualizada con veinte kilos menos, dos de pura papada).



Información

Localidad: León

Teléfono: +52 477 758 2889

Ubicación: Santander #1313 altos Col. San Juan Bosco 37330 León, México

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también