1. Home /
  2. Ginecólogo obstetra /
  3. Dr. José Pablo Zarco Becerra / Ginecólogo Obstetra

Etiquetas / Categorías / Temas



Dr. José Pablo Zarco Becerra / Ginecólogo Obstetra 23.11.2022

LA EPILEPSIA Y EL EMBARAZO ¿Al tener epilepsia, se me hará más difícil quedar embarazada? La mujer con epilepsia tiene menos probabilidades de quedar embarazada que las mujeres que no tiene epilepsia.... Los médicos han identificado una serie de problemas asociados a la epilepsia que podrían impedir su habilidad para quedar embarazada. Aún así, muchas mujeres con epilepsia pueden quedar embarazadas y tener hijos normales y saludables. ¿Si quedo embarazada, tendré más ataques? La mayoría de las mujeres no van a ver un cambio en el patrón de sus ataques. Alrededor de una tercera parte de las mujeres con epilepsia van a tener más ataques cuando quedan embarazadas. Su oportunidad de tener más ataques puede ser reducida, si hay un control efectivo de sus ataques antes de quedar embarazada, además de dormir adecuadamente durante el embarazo y tomar sus medicamentos regularmente. ¿Si yo tengo un ataque mientras estoy embarazada, esto podría afectar al bebé? Los ataques, particularmente los generalizados tónicos clónicos pueden afectar al bebé, especialmente si los mismos ocurren durante el último mes del embarazo o al momento del parto. ¿Es probable que yo pueda tener un ataque durante el parto? ¿Es esto peligroso? Los ataques pueden ocurrir raramente durante el parto. Un ataque al momento del parto usualmente no es peligroso, pero puede hacer que el parto o el ataque sea más difícil. Durante el parto aumenta la frecuencia de la respiración en la mujer. Esta hiperventilación, unida al dolor y a la ansiedad de dar a luz, puede llevar a la mujer a tener una ataque. ¿Voy a necesitar una cesárea debido a que tengo epilepsia? El hecho de tener epilepsia no es una razón para tener una cesárea. La mayoría de las mujeres con epilepsia pueden tener sus hijos en un parto normal. Dr. José Pablo Zarco Becerra Citas al: (312) 115 44-22 - Enrique Aguilar 304 Centro en Tacámbaro

Dr. José Pablo Zarco Becerra / Ginecólogo Obstetra 23.11.2022

Todo el Mes de Octubre de Promo. Agende su cita. 312 115 4422

Dr. José Pablo Zarco Becerra / Ginecólogo Obstetra 23.11.2022

Octubre: Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama El Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, que se celebra en todo el mundo cada mes de octubre, contribuye a aumentar la atención y el apoyo prestados a la sensibilización, la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos. Cada año se producen 1,38 millones de nuevos casos y 458 000 muertes por cáncer de mama (IARC Globocan, 2008).... El cáncer de mama es, de lejos, el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. En los países de ingresos bajos y medios, su incidencia ha aumentado constantemente en los últimos años debido al aumento de la esperanza de vida y de la urbanización, así como a la adopción de modos de vida occidentales. Los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer de mama son insuficientes, por lo que la detección temprana sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad. Cuando se detecta a tiempo, se establece un diagnóstico adecuado y se dispone de tratamiento, las posibilidades de curación son elevadas. En cambio, cuando se detecta tardíamente es raro que se pueda ofrecer un tratamiento curativo. En tales casos son necesarios cuidados paliativos para mitigar el sufrimiento del paciente y sus familiares

Dr. José Pablo Zarco Becerra / Ginecólogo Obstetra 23.11.2022

Signos de ovulación ¿Cómo reconocer los días en que se produce la ovulación? Durante la ovulación, la mujer experimenta cambios hormonales que producen alteraciones en su organismo. No solemos prestar atención a estos cambios, pero es una buena manera de reconocer tu período de máxima fertilidad para lograr el embarazo, especialmente para aquellas mujeres con ciclos irregulares. El flujo vaginalA lo largo del ciclo menstrual se producen modificaciones significativas en e...l flujo vaginal, por ello observar el moco cervical nos puede ayudar a identificar cuándo estás ovulando. Durante la ovulación, el moco cervical aumenta y su consistencia se vuelve cada vez más pegajosa y elástica, similar al de la clara de huevo, para ayudar a los espermatozoides a llegar hasta el óvulo. Puedes introducir el dedo en la vagina o tomar una pequeña muestra con papel higiénico para comprobar su aspecto. Cuando la ovulación concluye, el moco pierde elasticidad y se pone más pegajoso y seco. La temperatura basalLa temperatura basal es la temperatura corporal cuando nos despertamos sin movernos de la cama. Tiene relación con el ciclo menstrual de la mujer, por lo que determinados cambios de temperatura nos indicarán que se va a producir la ovulación. El método sintotérmico de fertilidad se basa en estos cambios de temperatura en la mujer. La temperatura basal permanece baja hasta que se produce la ovulación, pero cuando ésta se produce, por efecto de la progesterona, la temperatura basal se eleva entre dos y cinco décimas. Ese aumento se mantiene hasta el final del ciclo, cuando comienza el siguiente periodo menstrual. Es muy importante que seas precisa a la hora de tomarte la temperatura basal. Debes hacerlo al despertarte y sin moverte de la cama. Dr. José Pablo Zarco Becerra Enrique Aguilar 304 Tacámbaro MichoacánCita: (312) 115-4422Sábado de 10am a 2pm y 5 pm a 8 pm / Domingo de 10 am a 2 pm

Dr. José Pablo Zarco Becerra / Ginecólogo Obstetra 23.11.2022

Nutrición en el embarazo: Alimentos que debes evitar durante el embarazo Más alimentos de los que imaginas pueden afectar tu salud o la de tu bebé Evita mariscos con elevada cantidad de mercurio.... Los mariscos pueden ser una gran fuente de proteínas, y los ácidos grasos omega-3 de muchos pescados pueden favorecer el desarrollo del cerebro y de los ojos del bebé. Sin embargo, algunos pescados y mariscos contienen niveles potencialmente peligrosos de mercurio. Demasiado mercurio podría dañar el sistema nervioso en desarrollo del bebé. Evita la carne mal cocida, aves y huevos Durante el embarazo, tienes un mayor riesgo de intoxicación alimentaria bacteriana. Tu reacción podría ser más grave que si no estuvieras embarazada. Rara vez, la intoxicación alimentaria también afecta al bebé. Evita los alimentos no pasteurizados Muchos productos lácteos bajos en grasa, como la leche descremada, el queso mozzarella y el requesón, pueden ser una parte saludable de tu dieta. Cualquier cosa que contenga leche no pasteurizada, sin embargo, está prohibida. Estos productos podrían provocar enfermedades transmitidas por los alimentos.

Dr. José Pablo Zarco Becerra / Ginecólogo Obstetra 22.11.2022

LA LECHE MATERNA ELIMINA EL 95% DE LAS CEPAS DEL COVID La Organización Mundial de la Salud recomienda que las madres amamanten a sus hijos recién nacidos incluso si tienen el coronavirus. Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Tecnología Química de Beijing (China), viene a respaldar estas directrices, ya que ha comprobado que la leche materna podría ayudar a prevenir o tratar el Covid-19. La investigación ha encontrado que las proteínas del suero... de la leche matan la mayoría de las cepas vivas del virus. La leche se recogió en 2017, mucho antes del inicio de la pandemia, por lo que no tenía anticuerpos contra el virus. Se analizó leche animal y humana y se descubrió que aunque las proteínas del suero de la leche de vaca y de cabra también podrían inhibir el virus, son menos eficaces que la leche materna humana, que se cree que tiene una mayor concentración de factores antivirales. El suero de leche humana demostró una eficacia de inhibición del virus de alrededor del 98%. Sin embargo, apoya la recomendación de la OMS de dar el pecho al recién nacido, incluso si la madre se ha contagiado por coronavirus. Esta Organización hizo un seguimiento hasta junio a 46 mujeres positivas en covid-19 de varios países que amamantaban a sus hijos. Detectaron genes virales en la leche de tres madres, pero no hubo evidencia de infección. La investigación ha encontrado que las proteínas del suero de la leche matan la mayoría de las cepas vivas del virus. Las madres deben dar el pecho, incluso con Covid. Agenta tu cita al (312) 115 4422Consultorio: Enrique Aguilar 304 Col. CentroTacámbaro, Michoacán.

Dr. José Pablo Zarco Becerra / Ginecólogo Obstetra 22.11.2022

El ciclo menstrual ¿Estás buscando un bebé? Hay quienes quedan embarazadas a la primera y mujeres a las que les cuesta unos cuantos meses, incluso más de un año. A la hora de planificar un embarazo es fundamental aprender a reconocer tu período de máxima fertilidad, así que atenta porque te enseñaremos a identificar tus días fértiles para lograr el embarazo. El ciclo menstrual varía de una mujer a otra, e incluso en la misma mujer puede variar de un mes a otro. Un ...ciclo menstrual regular tiene una duración promedio de 28 días contados a partir del primer día de menstruación, pero se considera normal que dure entre 21 y 35 días. Durante la primera parte, entre el día 1 y 6 aproximadamente (aunque puede durar entre 3 y 7 días) se produce la menstruación. Desde el primer día de la regla hasta la mitad del ciclo se produce un aumento de los estrógenos. Un nuevo óvulo comienza a madurar y días después es expulsado por el ovario. Durante los días en que el óvulo desciende por las trompas de Falopio hasta el útero se produce la ovulación. Los 6-7 días centrales del ciclo son tus días fértiles (el día 14, más los 3 días anteriores y los 3 días posteriores). Si mantienes relaciones sexuales durante estos días y un espermatozoide fecundara el óvulo y éste se adhiriera a las paredes del útero daría comienzo a un embarazo.La segunda mitad del ciclo, la fase, lútea se da entre el día 15 y 28. Durante los primeros dos o tres días aún puedes estar ovulando, es decir que puedes quedar embarazada. Durante esta fase se produce un aumento de la progesterona, que puede provocar nerviosismo o irritabilidad hasta la llegada de tu próxima menstruación, a menos que hayas quedado embarazada. Ciclos menstruales irregulares No todas las mujeres tienen el período cada 28 días. Hay quienes tienen ciclos más largos, en los que la ovulación se produce después del día 14 y otras con ciclos más cortos en los que la ovulación se adelanta. Dr. José Pablo Zarco Becerra Enrique Aguilar 304 Tacámbaro MichoacánCita: (312) 115-4422Sábado de 10am a 2pm y 5 pm a 8 pm / Domingo de 10 am a 2 pm

Dr. José Pablo Zarco Becerra / Ginecólogo Obstetra 21.11.2022

La placenta, el órgano vital Un órgano increíble, encargado de proteger y albergar el crecimiento y el desarrollo del feto durante el embarazo. La salud y la eficiencia de este órgano es vital para el bienestar de su bebé. Durante las 3 primeras semanas, la placenta se pega a la mucosa de la pared del útero (la matriz) y crece junto con el feto. A partir de la 10 semana de gestación, está completamente formada convirtiéndose al final del embarazo en un disco redondo, alreded...or de 20 cm de diámetro y de unos 360-680 gramos de peso. Durante esta etapa hasta las 20 semanas de gestación, dicho órgano pesa más que el feto y es un apoyo para los primeros meses de vida así como para el crecimiento del feto durante toda la gestación. La placenta tiene dos caras, una que se adhiere a la pared uterina madre y otra en contacto con el feto. El lado materno se compone de muchos lóbulos y se unen al útero dónde se conectan con la circulación de la madre. El lado fetal, brillante en apariencia, es donde el bebé está conectado por el cordón umbilical a la placenta, y se encuentra dentro del saco amniótico El saco amniótico se compone de una doble membrana resistente que mantiene al bebé y al líquido amniótico. Dicho líquido se encarga , entre muchas otras funciones, de mantener la temperatura, igualar la presión y proteger el feto de una lesión. Durante las exploraciones ecográficas se puede comprobar si la placenta es eficaz y está en perfecto estado, asegurándose de que el bebé está creciendo correctamente. Cualquier pregunta relacionada con esta información, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, o comentarlo en la próxima cita.

Dr. José Pablo Zarco Becerra / Ginecólogo Obstetra 21.11.2022

LA LECHE MATERNA ELIMINA EL 95% DE LAS CEPAS DEL COVID La Organización Mundial de la Salud recomienda que las madres amamanten a sus hijos recién nacidos incluso si tienen el coronavirus. Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Tecnología Química de Beijing (China), viene a respaldar estas directrices, ya que ha comprobado que la leche materna podría ayudar a prevenir o tratar el Covid-19. La investigación ha encontrado que las proteínas del suero... de la leche matan la mayoría de las cepas vivas del virus. La leche se recogió en 2017, mucho antes del inicio de la pandemia, por lo que no tenía anticuerpos contra el virus. Se analizó leche animal y humana y se descubrió que aunque las proteínas del suero de la leche de vaca y de cabra también podrían inhibir el virus, son menos eficaces que la leche materna humana, que se cree que tiene una mayor concentración de factores antivirales. El suero de leche humana demostró una eficacia de inhibición del virus de alrededor del 98%. Sin embargo, apoya la recomendación de la OMS de dar el pecho al recién nacido, incluso si la madre se ha contagiado por coronavirus. Esta Organización hizo un seguimiento hasta junio a 46 mujeres positivas en covid-19 de varios países que amamantaban a sus hijos. Detectaron genes virales en la leche de tres madres, pero no hubo evidencia de infección. La investigación ha encontrado que las proteínas del suero de la leche matan la mayoría de las cepas vivas del virus. Las madres deben dar el pecho, incluso con Covid. Agenta tu cita al (312) 115 4422Consultorio: Enrique Aguilar 304 Col. CentroTacámbaro, Michoacán.

Dr. José Pablo Zarco Becerra / Ginecólogo Obstetra 21.11.2022

Signos de ovulación ¿Cómo reconocer los días en que se produce la ovulación? Durante la ovulación, la mujer experimenta cambios hormonales que producen alteraciones en su organismo. No solemos prestar atención a estos cambios, pero es una buena manera de reconocer tu período de máxima fertilidad para lograr el embarazo, especialmente para aquellas mujeres con ciclos irregulares. El flujo vaginalA lo largo del ciclo menstrual se producen modificaciones significativas en e...l flujo vaginal, por ello observar el moco cervical nos puede ayudar a identificar cuándo estás ovulando. Durante la ovulación, el moco cervical aumenta y su consistencia se vuelve cada vez más pegajosa y elástica, similar al de la clara de huevo, para ayudar a los espermatozoides a llegar hasta el óvulo. Puedes introducir el dedo en la vagina o tomar una pequeña muestra con papel higiénico para comprobar su aspecto. Cuando la ovulación concluye, el moco pierde elasticidad y se pone más pegajoso y seco. La temperatura basalLa temperatura basal es la temperatura corporal cuando nos despertamos sin movernos de la cama. Tiene relación con el ciclo menstrual de la mujer, por lo que determinados cambios de temperatura nos indicarán que se va a producir la ovulación. El método sintotérmico de fertilidad se basa en estos cambios de temperatura en la mujer. La temperatura basal permanece baja hasta que se produce la ovulación, pero cuando ésta se produce, por efecto de la progesterona, la temperatura basal se eleva entre dos y cinco décimas. Ese aumento se mantiene hasta el final del ciclo, cuando comienza el siguiente periodo menstrual. Es muy importante que seas precisa a la hora de tomarte la temperatura basal. Debes hacerlo al despertarte y sin moverte de la cama. Dr. José Pablo Zarco Becerra Enrique Aguilar 304 Tacámbaro MichoacánCita: (312) 115-4422Sábado de 10am a 2pm y 5 pm a 8 pm / Domingo de 10 am a 2 pm

Dr. José Pablo Zarco Becerra / Ginecólogo Obstetra 21.11.2022

El ciclo menstrual ¿Estás buscando un bebé? Hay quienes quedan embarazadas a la primera y mujeres a las que les cuesta unos cuantos meses, incluso más de un año. A la hora de planificar un embarazo es fundamental aprender a reconocer tu período de máxima fertilidad, así que atenta porque te enseñaremos a identificar tus días fértiles para lograr el embarazo. El ciclo menstrual varía de una mujer a otra, e incluso en la misma mujer puede variar de un mes a otro. Un ...ciclo menstrual regular tiene una duración promedio de 28 días contados a partir del primer día de menstruación, pero se considera normal que dure entre 21 y 35 días. Durante la primera parte, entre el día 1 y 6 aproximadamente (aunque puede durar entre 3 y 7 días) se produce la menstruación. Desde el primer día de la regla hasta la mitad del ciclo se produce un aumento de los estrógenos. Un nuevo óvulo comienza a madurar y días después es expulsado por el ovario. Durante los días en que el óvulo desciende por las trompas de Falopio hasta el útero se produce la ovulación. Los 6-7 días centrales del ciclo son tus días fértiles (el día 14, más los 3 días anteriores y los 3 días posteriores). Si mantienes relaciones sexuales durante estos días y un espermatozoide fecundara el óvulo y éste se adhiriera a las paredes del útero daría comienzo a un embarazo.La segunda mitad del ciclo, la fase, lútea se da entre el día 15 y 28. Durante los primeros dos o tres días aún puedes estar ovulando, es decir que puedes quedar embarazada. Durante esta fase se produce un aumento de la progesterona, que puede provocar nerviosismo o irritabilidad hasta la llegada de tu próxima menstruación, a menos que hayas quedado embarazada. Ciclos menstruales irregulares No todas las mujeres tienen el período cada 28 días. Hay quienes tienen ciclos más largos, en los que la ovulación se produce después del día 14 y otras con ciclos más cortos en los que la ovulación se adelanta. Dr. José Pablo Zarco Becerra Enrique Aguilar 304 Tacámbaro MichoacánCita: (312) 115-4422Sábado de 10am a 2pm y 5 pm a 8 pm / Domingo de 10 am a 2 pm

Dr. José Pablo Zarco Becerra / Ginecólogo Obstetra 21.11.2022

NUEVA DIRECCION Enrique Aguilar 304 * Sábado de 10am a 2pm y 5 pm a 8 pm * Domingo de 10 am a 2 pm

Dr. José Pablo Zarco Becerra / Ginecólogo Obstetra 20.11.2022

Día Mundial del Síndrome de Turner Cada 28 de agosto se celebra el Día Mundial del Síndrome de Turner, una enfermedad genética que afecta solo a mujeres con una incidencia de una cada 2.500 niñas. El objetivo de este día es concienciar y sensibilizar a la población sobre esta enfermedad y fomentar la investigación en este campo. ¿Qué es el síndrome de Turner?... Se trata de una alteración cromosómica que consiste en la falta total o parcial del cromosoma X. Las niñas y mujeres con el síndrome de Turner tienen unas características específicas como baja talla (20 cm. menos de lo normal) y disgenesia gonadal, lo que afecta a la formación de los ovarios. El síndrome recibe su nombre del endocrinólogo Henry Turner que en 1.938 describió esta patología.

Dr. José Pablo Zarco Becerra / Ginecólogo Obstetra 20.11.2022

Octubre: Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama El Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, que se celebra en todo el mundo cada mes de octubre, contribuye a aumentar la atención y el apoyo prestados a la sensibilización, la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos. Cada año se producen 1,38 millones de nuevos casos y 458 000 muertes por cáncer de mama (IARC Globocan, 2008).... El cáncer de mama es, de lejos, el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. En los países de ingresos bajos y medios, su incidencia ha aumentado constantemente en los últimos años debido al aumento de la esperanza de vida y de la urbanización, así como a la adopción de modos de vida occidentales. Los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer de mama son insuficientes, por lo que la detección temprana sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad. Cuando se detecta a tiempo, se establece un diagnóstico adecuado y se dispone de tratamiento, las posibilidades de curación son elevadas. En cambio, cuando se detecta tardíamente es raro que se pueda ofrecer un tratamiento curativo. En tales casos son necesarios cuidados paliativos para mitigar el sufrimiento del paciente y sus familiares

Dr. José Pablo Zarco Becerra / Ginecólogo Obstetra 20.11.2022

¿Es normal tener dolor durante las relaciones sexuales? El dolor en las relaciones sexuales es frecuente, mucho más de lo que parece porque las mujeres no suelen platicarlo con nadie y creen que es algo que desaparecerá con el tiempo. Lo que tenemos que entender es que el sexo debe ser placentero, debe ser algo que nos genere placer, si no es así debemos plantearnos el por qué.... La paciente postmenopáusica que nos habla de un malestar crónico, no cíclico. Se trata de vulvodinia esencial y normalmente la causa es la atrofia vaginal debido a la disminución de producción de estrógenos durante esta etapa de la vida de la mujer. La paciente que presenta molestias tras el parto o en la lactancia. En un parto vaginal se pueden tener molestias en la zona de la episiotomía, incluso se ha descrito dolor tras meses del parto en la cicatriz. El útero durante el embarazo y tras este, presenta cambios de posición por lo que puede molestar durante el acto sexual. En la lactancia la mujer puede notar sequedad durante las relaciones. Es importante descartar que la paciente presente endometriosis ya que es una de las causas más frecuentes que ocasionan dolor durante las relaciones y descartar una infección vaginal en cualquier paciente antes de otra cosa, por lo cual es importante acudir al médico para su valoración.



Información

Localidad: Tacambaro, Michoacan De Ocampo, Mexico

Teléfono: +52 312 115 4422

Ubicación: Enrique Aguilar 304 Colonia Centro 61650 Tacambaro, Michoacán de Ocampo, Mexico

1232 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también