1. Home /
  2. Arte y ocio /
  3. Curiosidades "El Mechalero"

Etiquetas / Categorías / Temas



Curiosidades "El Mechalero" 23.11.2022

Buena noche hermanos, les compartimos el programa de actividades en honor a nuestro Santo Patrono San Francisco de Asís. Paz y Bien!

Curiosidades "El Mechalero" 23.11.2022

Necesito la ayuda de todos: encontré esta fotografía afuera de la iglesia San Francisco de Asís de la col.barrio norte Dice Mami y papi 1995 la parte de atrás.... Me encantaría intentar devolvérsela al propietario. Parece una foto antigua y preciosa, sería una lástima que se perdiera. Tal vez si todos la compartimos podrá llegar a la persona que se le perdió. See more

Curiosidades "El Mechalero" 23.11.2022

Hoy recordamos el día en que San Francisco de Asís transitó de esta vida a la Eterna, entregando en total alegría su alma a Dios la tarde del 3 de octubre de 12...26. Francisco vio minorar su salud semanas atrás, por ello pidió a sus discípulos lo llevaran a la casa donde vio nacer su Orden (La Porciúncula); de camino pidió se detuvieran un momento y bendijo a su ciudad natal, Asís. Tiempo después, al agravarse su estado y ser revisado por el doctor, meser Bongiovanni, el Santo le preguntó: ¿Qué te parece mi enfermedad?, a lo que el médico respondió: Ánimo, vamos, hermano bendito, curarás por la gracia del Señor. Pero San Francisco, no dejándose engañar por esta mentira piadosa, le dijo: Dime la verdad. No soy tan pusilánime como para temer la muerte, que la deseo ardientemente. Entonces el médico le dijo: Padre Francisco, según la ciencia tu enfermedad es incurable y creo que hacia fines de septiembre o principios de octubre morirás. Entonces El Santo exclamó: Bienvenida, mi hermana muerte!. Y al momento compuso la letra para que la Hermana Muerte se añadiera al Cántico de las criaturas -hecho por él- con el que alababa a Dios, junto al resto de la creación. La estrofa dice lo siguiente: "Alabado seas, mi Señor, por la hermana Muerte corporal, de la que ningún hombre viviente puede escapar: ¡Ay de aquellos que morirán en los pecados mortales! ¡Dichosos los que encontrará en tu santísima voluntad, porque la muerte segunda no les hará mal. Paz y Bien!

Curiosidades "El Mechalero" 22.11.2022

Sabemos que es un 15 de septiembre diferente, sin embargo no deja de ser especial. Es por ello que conjuntamente con las candidatas a las fiestas de mayo, hemo...s preparado un video para conmemorar ésta fecha histórica. ¡Estén pendientes a las próximas cápsulas informativas! #FelicesFiestasPatrias Edición: David Hdz.

Curiosidades "El Mechalero" 22.11.2022

Atizapán a través de los casi cinco siglos de su existencia Rene Rodriguez Vasquez Antes de la llega de los españoles, Tizapan era una comunidad Otomí, aunque... no se sabe desde cuando se fundó pero, bien pudo haber sido a la llegada de las siete tribus nahuatlacas y con ellos los Nahoas pueblo culto que impusieron entre otras cosas, su idioma y con ello el nombre a los pueblos que visitaban incluyendo la tierra donde se asentó la comunidad mas grande de México: Otomies o Ñhañhus, con ellos llegaron los Nahoas. Llegan los españoles a Mexico Tenochtitlan, con ello, nuestro municipio llamado Tizapan, pasó a ser parte de la encomienda de Teocalhueyacan dada por Hernan Cortes de Monroy Pizarro Altamirano a los habitantes de ese lugar por haber sido ayudados en su conquista y aliados para vencer a los Mexicas, poco duro esta encomienda, poco después fue parte de la encomienda deTacuba de doña Isabel Moctezuma dada por Cortes a ella que era su concubina pero, seguía perteneciendo y teniendo dominio Teocalhueyacan sobre Tizapan la Población Otomi. En 1526 o 1527 se da un nuevo cambio en el sistema de gobierno y aparecen las encomiendas reformadas, estando nuestra población en la (encomienda) de la villa Tacuba impuesta por Cortés a doña Isabel Moctezuma. Tenía esta encomienda dos cabeceras en un principio: Teocalhueyacan y Tenayuca y una tercera formada a mediados del siglo XVI: Tlalnepantla. En la cabecera de Teocalhueyacan tenía como pueblos súbditos entre otros a: San Mateo, Tizapán, Calacoayan (o visitación) Tlazallan Azcapotzaltongo, Cahuacan, Xilotzingo y otros pueblos y estancias. (Una estancia era un terreno que se alejaba de la cabecera por varios kilómetros, pero que sin embargo, tenía relación con ella). Llegan los frailes españoles entre 1525 y 1526 e invaden las poblaciones e inician la cristianización de la gente, primeramente poniendo epónimos a las poblaciones, así por ejemplo a Atenco se le agrega el de San Andrés, A Tlazala Santiago a Tizapán San Francisco; a Tecoloapan San Mateo, a Azcapotzaltongo a San Pedro y San Pablo, solo Teocalhueyacan al parecer escapa a este designio pues en la bibliografía aparece como tal, pero es hasta casi un siglo después en 1635 que aparece ya como San Lorenzo y sus antiguas poblaciones y estancias se empiezan a integrar dentro de la cabecera de Tlalnepantla, de esta forma para 1750 los pueblos y estancias de Teocalhueyacan son de Tlalnepantla, pero a la vez Tlalnepantla pertenece al corregimiento (que aparecen cuando desparecen las encomiendas) de Tacuba. (Tacuba como corregimiento tenía: Tenayuca, Azcapotzalco y Huixquilucan y sus limites eran desde de la Villa del Carbón, hasta la Villa de Guadalupe, al sur por el corregimiento de Coyoacan y Huixquilucan Y Monte de las Cruces, al norte por Tultitlán. En los últimos años del virreinato se pusieron se instauró el sistema de intendencias basado en las diócesis (las jurisdicciones eclesiásticas) y que sería mas tarde lo que fue el estado de México. Tlalnepantla formó parte desde 1776 de la intendencia de México (fueron integrados por los actuales estados de: Morelos, México y Guerrero), también en estas fechas quedó atrás el nombre de sujetos (los sujetos eran poblaciones mas pequeñas que rendían a la cabecera tributos servicios y obligaciones) y quedando solo como pueblos. En 1852 el estado de México se divide en 8 distritos, y cada uno con sus prefecturas. Veamos el caso de la prefectura de Tlalnepantla, que fue prefectura y cabecera. Quedó con las municipalidades de: I.- Tlalnepantla II.- San Cristóbal Ecatepec III.- de Monte alto IV,- de Monte bajo. V.- De Guadalupe Hidalgo. La municipalidad de Tlanepantla tenía como pueblos a: Atizapán, Calacoaya; San Mateo Teocloapan, Cuautepec, Santa Cecilia, San Gerónimo, San Andrés Chalmita, San Pablo, Barrientos, Tequesquinahuac, Tenayuca, Santiaguito, San Javier, Tepayahualco, Los Reyes, Haciendas Santa Mónica, San Javier, San Mateo, La Blanca, El pedregal, Los Ranchos de: Tenería, La Condesa Santa Cruz, Sandía, San José, San Miguel Achilquiluca (chiluca) y San Pablo. Monte bajo: Azacapotzaltongo, Cahuacan, San Miguel, Hila Magú, haciendas: La Sayaavedra, Encarnación, Fábricas Molino Viejo (La colmena), San Ildefonso y Barrón asi como los Ranchos el Vidrio, Viejo San Gerónimo, San Juan de las Tablas, Ocote, Concepción Cahuacan, El gavilan De Monte alto: pueblos de Santana Xilotzingo, Santiago Tlazala, Transfiguración, San Miguel Techan, Santa María Mazatla San Luis Ayucan, Hacianda de Apasco, y los: ranchos Espíritu Santo, Xinte y Cañadas de Onofre. En 1854 la municipalidad de Tlanepantla pierde los pueblos de: Atizapán (en esta fecha ya se le conoce como Atizapán), Calacoayan, San Mateo, Cuautepec, Ixhuatepec, Santa Cecilia, San Gerónimo Chalmita, San Andrés Atenco, Tenayuca, San Lucas Tepeyahualco. Las Haciendas de Santa Mónica, El Pedregal, San Francisco Javier, de En Medio, San Mateo Tecoloapan, La Blanca y Rancho Tenería. Para el 31 de agosto de 1874 vinieron nuevas reformas y se formó un nuevo municipio en la municipalidad de Tlalnepantla, compuesto por los pueblos de San Francisco Atizapán, San Mateo Tecoloapan, Calacoayan, Las haciendas de El Pedregal, San Mateo, Ranchos. La condesa, San Miguel, se tomó de la municipalidad Monte Bajo la hacienda de Sayahavedra, El recién formado Rancho Blanco, Rancho Viejo, de Hila todos ellos quedaron en el municipio de Zaragoza. Desde estas fechas se le quito el epónimo de San Francisco y se le agregó el de Zaragoza, Atizapán de Zaragoza. (Este es el Texto del DECRETO 30, emitido por la Legislatura del Estado de México y Aprobado por el Gobernador Alberto García, que da fe de este hecho: "DECRETO 30. EXPEDIENTE 17. ARTÍCULO 5o. Sala de Comisiones del Congreso del Estado. Toluca, Agosto de 1874. Se formará un nuevo Municipio en el Distrito de Tlalnepantla, compuesto de los pueblos de San Francisco Atizapán, San Mateo Tecoloapan y Calacoaya, de las Haciendas de El Pedregal y San Mateo, y los Ranchos de Chiluca y La Condesa, pertenecientes ahora a la Municipalidad de Tlalnepantla; y de la Hacienda de Sayavedra, y los Ranchos Blanco, Viejo y de Ila, correspondientes hoy a la Municipalidad de Monte Bajo. El nuevo municipio llevará el nombre de Zaragoza, y su cabecera será el pueblo de San Francisco Atizapán". Todo parece indicar que influyó mucho la opinión del lic y coronel de las fuerzas auxiliares don Sabas iturbide y Mejía, diputado constituyente fe 1857, amigo del general Ignacio Zaragoza y Seguin, para que le pusieran el apellido del héroe del 5 de mayo. Sintetizando; Antes de la llegada de los españoles era territorio otomí Con la llegada de los Nahoas en el año 770 d.c se le agrega el nombre de tizapan (Supongo) En siglo IV es territorio dominado por los aztecas (mexicas) Con la llegada de los españoles pasa en 1525 a ser parte de la encomienda de Teocalhueyacan En 1526 pasa a ser parte de la encomienda de Tacuba En 1852 sigue siendo parte de Tlanepantla, algo así como una Colonia actual por ejemplo: la col Higuera que pertenece a Atizapan En 1854 son separados los pueblos y adquieren cierta autonomía pero quedan encuadrados en el distrito de Tlalnepantla y hasta aquí, aún se le conoce como San Francisco Tizapan ó San Francisco Atizapan y, finalmente en... 1874 se forma ya como Atizapan de zaragoza según decreto emitido por el gobernador.

Curiosidades "El Mechalero" 22.11.2022

#AE ABANDONAN A PERSONA DE LA 3ra EDAD Y ATROPELLAN A JOVEN EN LA HIGUERA AL HUIR Hola buen día solo para comentar que acaban de atropellar a un joven en Calle... Cisne esquina con paloma blanca, minutos antes el chófer de la unidad dejó a una señora ya mayoren calle tecolotes #17 y se arrancó como loco. Pará des pues atropellar a la persona. NDL-27-91 Jetta gris Oxford Cómo seña particular en dónde va la placa está modificado el porta placas trae una bandera azul con estrellitas blancas formando un circulo Esto fue en Colonia Cristóbal higuera(SIC) Cualquier información es IMPORTANTE para dar con el paradero de esa persona.

Curiosidades "El Mechalero" 21.11.2022

Canales TV y teléfono de ayuda pedagógica.

Curiosidades "El Mechalero" 21.11.2022

Buenos días, comparten con nosotros información que puede ser de utilidad para ustedes. Crédito Águila Tamaulipeca

Curiosidades "El Mechalero" 21.11.2022

HOY 3 DE SEPTIEMBRE, ATIZAPÁN DE ZARAGOZA CUMPLE 146 AÑOS DE VIDA MUNICIPAL. Este es el Texto del DECRETO 30, emitido por la Legislatura del Estado de México y ...Aprobado por el Gobernador Alberto García, que da fe de este hecho: "DECRETO 30. EXPEDIENTE 17. ARTÍCULO 5o. Se formará un nuevo Municipio en el Distrito de Tlalnepantla, compuesto de los pueblos de San Francisco Atizapán, San Mateo Tecoloapan y Calacoaya, de las Haciendas de El Pedregal y San Mateo, y los Ranchos de Chiluca y La Condesa, pertenecientes ahora a la Municipalidad de Tlalnepantla; y de la Hacienda de Sayavedra, y los Ranchos Blanco, Viejo y de Ila, correspondientes hoy a la Municipalidad de Monte Bajo. El nuevo municipio llevará el nombre de Zaragoza, y su cabecera será el pueblo de San Francisco Atizapán". Sala de Comisiones del Congreso del Estado. Toluca, Agosto de 1874. See more

Curiosidades "El Mechalero" 20.11.2022

Favor de compartir en sus muros Fiesta religiosa de San Francisco en Atizapán, (René Rodríguez Vásquez)... (San Francisco de Asis En el mes octubre el 4 día se llevaran a cabo las fiestas patronales religiosas mas importantes de nuestro querido Atizapán de Zaragoza, es una fiesta religiosa que se hace desde hace mucho tiempo, aunque no tenemos el dato exacto si podemos suponer que fue en 1526 ó 1527 cuando se inició esta celebración, al igual de otros pueblos cercanos El epónimo San Francisco no sabemos desde cuando se le puso pero si podemos suponer que fue cuando llegaron los frailes franciscanos a estas tierras, posiblemente haya sido entre 1525 ó 1526. San Francisco de Asís (assisi) Italia nació el 5 de julio de 1182 y muere el 3 de octubre de 1226 dc, su verdadero nombre fue Giovanni Di Bernardote, fue fundador de la orden franciscana, hijo e Pietro di Bernardote, un rico comerciante en Asis , en 1202 fue encarcelado unos meses por participar en un altercado entre las ciudades de Asís y Perugia, después de este incidente aquejó una enfermedad y por el tipo de vida que llevaba decidió entregarse al apostolado y servir a los pobres, en 1206 renunció a su bienes y decidió vivir como ermitaño. Empezó a vivir en la pobreza y propuso de un modo de vida basado en los evangelios, el papa Inocencio III aprobó su modelo de vida religiosa. Con el tiempo empezó a predicar y mas adelante empezó a ganar adeptos hasta formar la orden religiosa de Los Franciscanos y con la colaboración de Santa clara fundó la rama femenina de su orden. las Clarisas, estas dos ordenes pasaron en poco tiempo a pasar su dirección al papa San Francisco pasa a la vida contemplativa. Muere el 3 de octubre de 1226 y un día después es sepultado. Como era costumbre las fiestas se celebraban por parte de la religión católica y se conmemora el día que eran sepultados Desde el siglo tres en Catacumbas, donde murió y se enterró el 29 de junio del año 1258 la Iglesia Católica inicia las fiestas de este santo patrono. Primera iglesia en San Francisco Una vez que llegaron los españoles a esta tierra ayudados por los Tlaxcaltecas, se dieron a la tarea de evangelizar a los naturales aquí encontrados. Los frailes franciscanos se embarcaron de España a México en 25 de marzo de 1524, el padre Fray Martín de Valencia y once frailes mas embarcaron hacia la Nueva España, enviados por al reverendo señor fray Francisco de los Ángeles, ministro de la orden de San Francisco en España. Con la finalidad de hacer la conversión de los indios naturales de la nueva España (en lo sucesivo se referirá como naturales debido a que el autor no le agrada la palabra indio). La llegada de los frailes fue por las 10 plagas que azotaron la Nueva España: La primera plaga, la viruela que trajo un negro que venía con el Capitán Pánfilo de Narváez, desembarcado en 1520, enfermedad de la cual en estas tierras no se conocía, murieron mas de la mitad de la población natural del antiguo Tenochtitlan y 11 años después vino un español con sarampión que también diezmo la población. La segunda plaga: la guerra apoyada por los Tlaxcaltecas y que también diezmó a los naturales. La tercera plaga fue el hambre debido a que muchos murieron y otros se dedicaron a la lucha, por lo que no se podía sembrar y lo que se sembraban se destruía como parte de la guerra entre españoles y naturales. La cuarta plaga fueron los Calpixques o entancieros y negros que luego de la repartición de la tierra cobraron excesos impuestos y cargaron el exceso de trabajo. La quinta plaga fueron los grande tributos que se tenían que pagar, y como no se tenía vendían hijos para poder pagar. La sexta plaga fueron las minas de oro donde tomaron como esclavos a los naturales para poder explotarlas. La séptima plaga fue la edificación de la cd de México a donde se mandaba mucha gente de todos lados, trabajando sin comer murieron muchos naturales, La octava plaga fueron los naturales esclavizados para las minas. La novena plaga fueron el servicio de las minas donde los naturales llevaban la carga a espalda y morían por el camino. La décima plaga fue el divisionismo y bandos entre los españoles . Esto dejo diezmado a la población mexicana y fue aprovechado para que los frailes Franciscanos, Dominicos y Agustinos se dieran a la tarea de convertir a la población natural de estas tierras A la llegada de los españoles encontraron gran cantidad de templos del demonio, por lo que una vez que habían llegado los frailes franciscanos se dieron a la tarea de ir tierra adentro el 1 de enero de 1525 para hacer la conversión de los pobladores, por cierto fue domingo, decidieron entrar primeramente a Tatzcoco (Texcoco) donde había los mas y mayores teocallis o templos del demonio, mas llenos de ídolos y muy servidos de papas o ministros, esa noche tres frailes, desde las diez de la noche hasta el amanecer espantaron y ahuyentaron todos los que estaban en las casas y salas de los demonios: aquel día después de misa se le hizo plática echando en cara los múltiples homicidios, entonces les dijeron los frailes a los naturales, que dios y le rey no querían eso para sus hijos y que si lo hacían de nuevo serían castigados por el mismo dios, según los frailes esa sería la primera guerra dada al demonio ante este hecho, se inició el derrumbe de todas las casas y salas así como destrucción de templos de los naturales, primeramente en la cd de México y luego en sus alrededores , luego en Cuautltlán (Coauthiclan), Tlaxcala, amenazándolos que si seguían con sus Fiestas serían castigados por Jesucristo, luego en cada templo que derribaban hacían una misa y ponían una imagen de Cristo. Muchos de los naturales enterraron sus ídolos donde hacían las hermitas y ponían las cruces, para evitar que fueran destruidos. Para la edificación de las iglesias (hermitas) usaron el material de los teocallis donde sacaban piedra y madera (En 1528 a principios de diciembre llega a estas tierras Fray Juan de Zumarraga primer obispo de México, quien ordena poner cruces en las altas montañas que rodean a México. Empezando a bautizar a los hijos de los naturales pues los españoles eran dueños de toda tierra mujeres niños etc.). En este año de 1525 fue cuando llegaron a estas tierras los frailes, llegando a cada población encontrada y es posible que de acuerdo al día que llegasen, es el día que ponían bajo protección a un santo patrono a lo naturales, con seguridad a esta tierra de Tizapan llegaron en octubre de 1525 ó 1526 y desde ese momento, legaron el Nombre de San Francisco a esta población Otomí, quedando como San Francisco Tizapan a partir de este año y hasta 1874. Posiblemente desde 1526 ó 1527 se han venido celebrando las fiestas patronales del municipio Ahora bien si el 1 de enero de 1525 se inició la evangelización de la gente natural, las fiestas se hacían desde la época prehispánica adorando a los dioses del antiguo México los españoles les decían demonios, aprovechando la evangelización y los ritos de nuestros antepasados, los frailes inteligentemente adoptaron estos ritos al cristianismo, por una parte los naturales habían escondido sus ídolos al pie de las cruces, y a quienes adoraban realmente. Podemos suponer (y no hay documentación para sostenerlo) que la primera fiesta a San Francisco de Asís fue llevada en 4 de Octubre de 1526 ó 1527 aproximadamente y que este mismo año se le puso el nombre de San Francisco a la estancia de Tizapán. Se dice en la tradición oral, que San Francisco de Asís, era llevado a Azcapotzaltongo en un burro, fue detenido en Atizapán por sus habitantes para la hermita de ese lugar. ¿Por que creer esta leyenda?. Primeramente en 1525 nos dice Fray Bernandino Motolía que el primer día de ese año se inició la cristianización primeramente de la catedral de México y luego de los pueblos que había alrededor de la misma ciudad de México como por ejemplo Cautitlan y Tepotzotlán por que ahí vivían los descendientes de Cuauhtemoc, luego los demás pueblos entre los que podemos contar San Pedro. Otra razón por la que no se puede creer que San Francisco era llevado para San Pedro fue que la doctrina católica tardó en ser adoptada por el pueblo otomí durando mas de dos generaciones y a fuerza de trabajo de cristianizar a los naturales cuando ya Atizapán era SAN FRANCISCO ATIZAPAN en 1526 ó 27. Creemos pues que los mismos Frailes llegaron a estas tierras el 4 de octubre e impusieron el nombre de San Francisco en esos años y desde entonces posiblemente se la haya quedado como San Francisco Tizapán, nombre que perduro hasta 1874.

Curiosidades "El Mechalero" 20.11.2022

AYUDEMOS A XIMENA...!!! Tiene 3 años de edad y Padece CÁNCER OCULAR Para conseguir un tratamiento de QUIMIOTERAPIA, necesita juntar 10,000 mil "TAPITAS" La Fund...ación "PROIDEAS" recibe las "Tapitas" en Avenida Presidente Adolfo López Mateos #3, colonia México Nuevo en Atizapán de Zaragoza en un horario de 9 a 18 horas de lunes a viernes See more



Información

Localidad: Ciudad de México

Ubicación: Atizapán de Zaragoza 53550 Ciudad de México, México

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también