Etiquetas / Categorías / Temas



Cuadra Cons 23.11.2022

La especialización de los caballos de trabajo (continuación.Parte 2) Por Miguel Cavazos Así como en México, la conciencia del caballo de trabajo llego para que...darse del otro lado del Río Bravo, también estaban viviendo una transición importante. El caballo de reining empezaba a especializarse y la disciplina estaba inmersa en un proceso de globalización y expansión; la necesidad de fortalecer las categorías no-profesionales era inminente y con ello la exigencia por caballos más pasivos y fáciles comenzó a crecer. Los caballos cortadores empezaron a dejar de ser moda en el reining al igual que en la charrería y la gente ya no creía en que un caballo de líneas de corte pudiera hacer la transición a la rienda. A las subastas de la NCHA, dejaron de asistir los competidores de reining y empezaron a surgir movimientos como la NRBC (1997) y se fortalecieron las subastas de la NRHA en el futurity y la Legacy Sale. Por otro lado en México, comenzamos a voltear a ver la disciplina como la salida para poseer caballos campeones. Fue así, como las subastas de reining antes mencionadas se fueron llenando de Mexicanos, con la ilusión de comprar un caballo campeón. Años más tarde, el modelo norteamericano empezó a permear también en nuestro deporte; la necesidad de tener eventos que sirvieran como plataformas de comercialización y competencia, motivaron a que se llevara a cabo el primer futurity de calas en la Villa Charra de Toluca (que solo duro una edición), después el del millonario de Tequila Hacienda Vieja y el del Circuito Excelencia Charra. Con estos eventos la motivación de los criadores y compradores de caballos de cala se alimenta año con año, y con ello la justificación para pagar cada día más dinero por un potro con la ilusión de tener en la cuadra un ganador de estos eventos. Aunque lento, pero la especialización de los caballos charros es algo que tiene que llegar, cada día existe un poco más la conciencia de que no se necesita ir a EUA para comprar un potro campeón. Las estadísticas comienzan a estar del lado de los criadores Mexicanos, las finales de los caladeros están llenando de caballos que se criaron en este país y las posibilidades de sacar un campeón de cala, que sea hijo de una campeona de cala, con un garañón que también triunfo en nuestro deporte, son cada día más grandes. Así como en las épocas antes mencionadas había una resistencia a la transición y especialización del caballo de trabajo, hoy la moda americana y el malinchismo son dos asignaturas pendientes que tenemos que superar para poder hacer conciencia de que lo hecho en México esta bien hecho. Cada día, existen más iniciativas que convocan a la unidad y trabajo en equipo de los criadores; la Asociación de Criadores de Caballos Cuarto de Milla de México (ACCCM) está refrescando cada año esta idea con estadísticas que permitan valorar lo que se produce en el país; el circuito de calas del excelencia charra cada día crece en el número de caballos y competidores que ven en este evento la posibilidad de competir y convivir sin tener que hacer el gasto tan fuerte que conlleva tener un equipo charro; las subastas del la Asociación de Criadores de Occidente y del Excelencia Charra se están convirtiendo en un una opción importante para compradores y criadores que comienzan a ver resultados en lo que se adquiere sin tener que cruzar el Río Bravo. El número de criadores cada día crece más y aunque aumenta la oferta, también la demanda de caballos mexicanos tiene un repunte importante. LA ESPECIALIZACIÓN DE LOS CUARTOS DE MILLA Para poder entender esta etapa de especialización y transición es importante echar la vista al pasado y poder contestarnos una incógnita que muchos hasta la fecha nos hacemos, antes de pensar en comprar un caballo, ¿Qué líneas realmente funcionan para nuestro deporte? Por obvia que pareciera la respuesta , es más complicada de lo que se cree y para poder entrar al tema es importante empezar por esquematizar los grandes caballos en su contexto y tiempo. Para poder ordenar nuestras ideas y tratar de organizar de la manera más eficiente los caballos en un contexto y época en la que dejaron huella. Dividiremos en épocas los caballos americanos que más influenciaron la charrería en especial las calas. Con esta división pretendemos sostener la tesis de cuales y porque existen algunos caballos que mejor se adaptan a nuestro deporte, sin que lo dicho aquí sea una regla, para llegar a esta conclusión se analizaron fuentes primarias, a través de pláticas y videos con los mejores arrendadores de este país y se consultaron fuentes secundarias en los libros y estadísticas de la AQHA, NRHA, NCHA, NRCHA; así como también en la FMCH y en la CCCMX. La primera época la llamaremos: de fundación , la llamaremos así porque se da a principios del siglo XX cuando se funda la cuarto de milla (1940) y varias de la asociaciones de caballos de trabajo. En esta época la versatilidad y funcionalidad era la característica más importante de un caballo. Los primeros caballos cuarto de milla concursaban en casi todas las disciplinas; el mejor ejemplo de versatilidad, es Doc Bar (1956-1992) quien fue criado para ser corredor y aunque por su belleza fue un buen caballo de conformación; terminó siendo el caballo que revolucionó el corte de ganado y que le dió movilidad a las hijas de los caballos importantes de esa época en especial las de Poco Bueno y Poco Tivio; está, fue conocida como la primera cruza mágica que creo una generación de caballos que sentaron un precedente en la industria del caballo de trabajo. Entre los que mas destacan son: Doc O Lena, Dry Doc, Doc Oak, Doc Hickory, Doc Remedy, Doc Starlight (hembra). En este momento histórico pondremos también a: Wimpy P1, Poco Bueno, Poco Tivio, King P234, Hanckok, Hollywood Gold, Leo San, Mr. San Peppy, John gun, Kaliman, Great Pine, Hollywood Jac 86, Gay Bar King, Bueno Chex. Aunque muchos de los abuelos y padres de estos caballos son pura sangre, estos caballos están caracterizados por ser pasivos, nobles, mansos y versátiles. La función de ellos era el trabajo del rancho, aunque muchos llegaron a competir en deportes especializados, la mayoría lo hacía como hobbie. Las industria del caballo tenía como objetivo, servir a las labores del campo y los caballos eran la herramienta más importante que tenía un rancho; por eso, era importante cuidarlos y seleccionarlos para que sus descendientes fueran más funcionales que ellos. La segunda época la llamaremos: clásica, como su nombre lo dice los caballos de esta época y sus nombres son dignos de ser recordados, trascienden en el tiempo y nunca pasarán de moda. En esta época la industrialización de la ganadería sustituyo el uso de los caballos con maquinaria moderna y nuevas técnicas, que hacían que el caballo fuera menos necesario para un rancho. Los deportes ecuestres estaban dejando de ser un hobbie, las asociaciones de corte, reining, working cow horse, estaban creciendo cada vez más. Ganar un evento importante ya no solo era motivo de orgullo también era rentable. La crianza de caballos comenzaba a ser una industria que exigía caballos más atletas, más receptivos , más competitivos. La genética en los caballos tenían una función cada vez más específica; tener un criadero de caballos ya no solo era una necesidad del rancho, podía llegar a ser también un buen negocio. Comenzaron a tener valor y popularidad también las yeguas, no solo los garañones. Los caballos mas destacados de esta época son: Smart Little Leña, Peppy San Badger, Genuine docDoc, Colonel Freckles, Freckles Playboy, Topsail Cody, One Gen, Colonel Fourfreckle. En estos caballos ya no todos eran cortadores solamente, la especialización de los diferentes deportes estaba tocando la puerta y la necesidad por caballos más talentosos era mas importante que tener un caballo versátil y que pudiera montar cualquier miembro de la familia, la prioridad comenzó a ser, ganar. Esto provocó que los vaqueros que arrendaban los caballos se convirtieran en arrendadores que dejaron a un lado el trabajo de rancho, para comenzar los primeros centros de entrenamiento formales que permitían dedicarse sola y exclusivamente a los caballos. La tercera época la vamos a denominar: moderna, como su nombre lo dice, es aquí cuando la era del caballo como herramienta realmente queda atrás, la industrialización del caballo de trabajo era ya una realidad, familias enteras vivían de criar, comercializar, arrendar y curar caballos. Comenzaron a surgir Universidades que formaban alumnos que pudieran dedicarse no solo a temas médicos, si no también, al manejo de los caballos. Ranchos enteros dejaron a un lado su ganado para comenzar su criadero de caballos. Se le comenzó a dar un valor diferente a las yeguas, no solo al garañón. Los premios de los futurities de las asociaciones creció exponencialmente. Los garañones de trabajo comenzaron a vender las maquilas igual o más caras que los de otras disciplinas. La pasión en las competencias era deslumbrante, las finales de los futurities comenzaron a ser un negocio para las asociaciones que los organizaban. Simplemente los caballos eran la moda. En esta etapa surgen caballos como: Smart Chic O Lena , Topsail Whiz, Shining Spark, Hollywood Dun It, Gallo del Cielo, Grays Starlight, Reminic, Royal Blue Boom (hembra), Sophie Oak (hembra). En esta época los caballos tendían a ser calientitos, aunque la especialización de las disciplinas estaba a la puerta de la esquina; la transición del corte a la rienda no estaba definida y frecuentemente veíamos a entrenadores de reining en subastas de corte tratando de buscar un campeón. Los caballos criados sólo y exclusivamente para el reining seguían siendo dominados en muchos casos por hijos de caballos cortadores. Tal es caso de Hollywood Dun , un caballo que siendo criado especialmente para reining le vino a arrebatar la corona Sophie Oak, una hija de Docs Oak en una hija de Mr. Gunsmoke. Comenzada como cortadora y terminada como reiner por Bob Loomis. Esta yegua fue una de las primeras en ser comprada por un europeo, Eleuterio Arcese. La era de la globalización en la industria ecuestre comenzaba.

Cuadra Cons 23.11.2022

Muchas gracias a PRO Horses por esta reseña tan completa Una vez me dijeron: "No puedes montar unos papeles" y no he escuchado una declaración más precisa sobr...e la cría de caballos en general desde entonces, y no generalizamos pero: Los papeles venden porque nos dan la oportunidad de ver de dónde viene un caballo y el propósito para el cual fue criado. Valen más porque casi sabes qué esperar. Por ejemplo en registros: High Brow Cat y Peppy San Badger; se puede esperar algo rápido en sus pies y capaz de sentarse y hacer un agujero en el suelo. Suelen tener mucho cerebro e ingenio rápido. Los utilizan mucho en corte de ganado. Topsail Whiz; se puede esperar caballos muy rápidos en sus manos, muy bien balanceados e inteligentes por algo es el semental número uno en ganancias acumuladas por sus hijos en rienda vaquera. Reinning Hancocks y Driftwoods; se puede esperar un caballo vigoroso con pies duros y la resistencia para trabajar con el ganado todo el día Shinning Spark; se puede esperar caballos con mucha chispa muy rápidos de movimientos muy ágiles se ha demostrado por su hijos que es un Semental que hereda caballos muy versátiles tanto para corte como para rienda, de los favoritos para los arrendadores. Gunner; Se puede esperar caballos muy balanceados de muy buen temple, se caracterizan por su sensibilidad a los comandos de tacto y su gran habilidad de concentración y aunque este mismo transmite sordera a su descendencia algunas veces, es uno de nuestros favoritos además de que hereda en algunas ocasiones su hermosa cara blanca y sus ojos azules. Y no por algo es el no 2 en ganancias producidas por sus hijos en reinning definitivamente es uno de los favoritos de Mexico. Y la lista continua con cada caballo heredando algo específico es aquí donde entramos nosotros como criadores para tratar de balancear las cosas según las habilidades, conformación, color etc... de la yegua que queremos empadrar y agregarle un extra, la chispa que le falte o bajarle y darle ese toque... no buscamos crear controversia ni denostar a ningún caballo con esta publicación al contrario, uno nunca deja de aprender así que solo nos toca seguir estudiando sobre estos hermosos animales. La revista Western Horseman clasifica las más importantes líneas de sangre usadas en las remudas de los ranchos de Estados Unidos. Los Dueños de ranchos han hecho esfuerzos por más de 100 años por buscar el caballo de trabajo ideal. En los inicios los vaqueros buscaron descendientes de Steeldust. Iniciando el siglo 20 los garañones pura sangre del programa de remudas del Gobierno de los Estados Unidos mejoraron las líneas de sangre de los ranchos por todo el oeste. Asimismo en los inicios de las carreras parejeras famosos garañones conocidos por su velocidad y capacidad atlética empezaron a influenciar los programas de cría de caballos de trabajo de muchos ranchos ganaderos. Por nuestra parte no nos queda más que reafirmar nuestro compromiso con todos ustedes, tratando de llevar lo mejor del mercado a nuestros vientres y a nuestras crías, Saludos y un fuerte abrazo de PROHORSES

Cuadra Cons 23.11.2022

SE VENDE 8 años Ya capado Buena rienda... Noble $30,000 negociables

Cuadra Cons 23.11.2022

¡Un abrazo, vaqueros!

Cuadra Cons 22.11.2022

El uso de la espuela Por David Alonso Crecí con la idea de que un buen vaquero, primero tiene que parecerlo! Y su imagen es inconcebible sin espuelas, es sinóni...mo de gallardía, valentía, elegancia, etc., aunque muchos desconocen su verdadero uso, Yo hasta hace pocos años me incluía entre ellos. Llegué a sentirme orgulloso de tener un talón enérgico que podía herir a cualquier caballo que se pusiera difícil, dejando sus costados rasgados de sangre y convencido de que podía poner en su lugar a cualquier osado animal. Un día viendo a uno de mis caballos lleno de rayas y hematomas me di cuenta que bajo ninguna circunstancia era justo ese trato y que lo único que estaba quedando de manifiesto era mi ignorancia por no saberme comunicar efectivamente con él. A partir de entonces, decidí cambiar las rodajas de mis espuelas para quitarles el filo al que estaba acostumbrado y la opción fueron unas en forma de trébol de 4 hojas. El siguiente reto fue tratar de aprender todo lo referente a su uso correcto y es precisamente de lo que quiero compartir en esta ocasión. 1. Primero que nada tenemos que entender que no es un instrumento de tortura, sino de comunicación, por lo que también se les llaman ayudas. 2. El uso de la espuela requiere sutileza y no patadas, pues cuando esto sucede, el caballo se sale de sí y no entiende razones por estar asustado o enojado. 3. El filo y los picos no las hace más efectivas, sino más peligrosas. 4. No hay espuelas de entrenador, el que sabe utilizarlas no necesita unas especiales. No tengo la certeza de que exista un manual o curso donde diga como utilizarlas, para mí lo más importante fue controlar mis impulsos y desprogramar los movimientos que Yo ya traía automatizados en mi mente para mover mis piernas. Lo primero es estar consciente de lo que hacemos, donde ponemos la presión y que intensidad tiene. Debemos de entender que al caballo siempre lo debemos de traer entre la piernas, es decir, traerlo en contacto con nuestras pantorrillas y de allí mandar las primeras señales al caballo, de manera que si no hay respuesta, baje hasta el talón. Un gran error de la mayoría de las personas es montar con las piernas separadas, su pantorrilla nunca manda señales, sólo su talón y de manera violenta, de manera que cuando le cierran la pierna el caballo se asusta y quiere correr. Hay que enseñarlo a responder a una mínima señal y ese proceso se llama "sensibilización", mientras que cuando el caballo no soporta el contacto de la espuela por su temperamento o por haber sido abusado, requiere un proceso de "desensibilizacion". El uso de la espuela debe de tener una adecuada coordinación con la rienda, es decir, una señal de esta debe de ir acompañada de una de la espuela para obtener un resultado específico. Si queremos mover el posterior del caballo requiere un posición de la pierna y una intensidad correcta, lo mismo para sus anteriores. Lo más importante, que muchas veces no entendemos, es que tan pronto el caballo ejecute la instrucción deseada, hay que retirar inmediatamente la presión de la pierna. Cuando esto no sucede, el caballo manifiesta su malestar con un movimiento de la cola, como si dijera no al moverla de un lado hacia otro y cuando esto se repite sistemáticamente, el caballo lo adopta como un hábito que le permite liberar la energía o su incomodidad. Sinceramente se ve muy mal un caballo rabioso (que siempre está moviendo la cola ante cualquier contacto de la pierna o la espuela), demuestra la falta de comunicación entre caballo y jinete, lo peor es que una vez que el caballo encuentra esta salida, jamás se podrá quitar ese mal hábito, se los digo por experiencia propia. En algunas disciplinas ecuestres, castigan este movimiento de la cola como una señal de desobediencia o protesta del caballo, pero muchos jinetes en vez de aprender a usar sus piernas deciden operar la cola del caballo dejándola inmóvil, provocando que el animal quede indefenso ante el ataque de moscas y otros insectos. Con algunos de mis primeros caballos no tuve la comunicación de la que hablo en su momento y hoy es día que me sigo arrepintiendo de no haber tenido ese conocimiento necesario para haberlo hecho. En las nuevas generaciones estoy pendiente de no caer en el mismo error y siempre estoy pendiente de las respuestas del caballo, de las expresiones de su cola y de su cabeza. No me pongo la espuela en un potro hasta que no cede a mi pantorrilla, se acabaron las patadas, los jalones rápidos y violentos de mis manos cuando un caballo no hace el movimiento que deseo. Yo mismo cada vez me sorprendo de los resultados con los caballos, reflexiono sobre la falta de entendimiento que tenemos de estos animales y de su tremenda nobleza para con nosotros a pesar de todos nuestros abusos. Espero que esto que les comparto los haga pensar un poco acerca de la relación con su caballo y les ayude a entender el comportamiento del mismo. ¡Hasta la próxima¡ See more

Cuadra Cons 22.11.2022

NUEVO PRODUCTO Hecho por nosotros, calidad 100% garantizada. Carne seca con chiltepin #ConsumeLocal #ConsumePuroChuqui

Cuadra Cons 22.11.2022

NUEVO PRODUCTO Hecho por nosotros, calidad 100% garantizada. Carne seca con chiltepin #ConsumeLocal #ConsumePuroChuqui

Cuadra Cons 22.11.2022

Puro Chuqui #sementalenproceso #cuartodemilla

Cuadra Cons 22.11.2022

El significado del movimiento de las orejas de los caballos

Cuadra Cons 21.11.2022

La especialización de los caballos de trabajo. (Primera parte) Por Miguel Cavazos Un pasaje por al historia... La evolución de los caballos de trabajo y de las disciplinas ecuestres nos ha hecho ser cada día más meticulosos cuando vamos a comprar o criar un caballo. Cabe mencionar, que la conciencia de comprar caballos funcionales es cada día mayor; Cada vez, nos importa más la mente, habilidad, carácter, que la fortaleza y la belleza. Inclusive, los parámetros de conformación se han ido adaptando a lo que nosotros creemos que será funcional para la actividad que compramos el caballo. Lo que antes era motivo de orgullo y presunción, ahora ya no lo es; antes, llegar con un hijo de Impresive a un lienzo, robaba las miradas de todo mundo; ahora, simplemente causa dudas sobre el tipo de analgésico que usará la persona para no amanecer adolorido al día siguiente de montar semejante animal. Para poder hablar de la evolución de el caballo charro es importante remontarnos un poco a la historia; A principios del siglo XX, comenzaron a llegar los primeros caballos de EUA. El conocimiento sobre las líneas de moda del otro lado del Río Bravo era casi nulo. Las disciplinas norteamericanas no tenían el auge y la importancia que tienen hoy en día. La funcionalidad en los ranchos era lo que importaba; fue así, como en 1968 llegan el primer par de caballos traídos del King Ranch que sentaron un precedente en la crianza de caballos Mexicanos: El Mapano y El Cabos Negros para el entonces famoso criadero de Atotonilco. Aunque ninguno fue campeón nacional en su época, convirtieron el criadero en una moda que duro varios años. El Cabos Negros heredó su posición de la cola en la Miel de don Moises Goñi y El Canelo se convirtió en un garañón famoso de la época por el estilo de sus movimientos, algo completamente inusual en ese tiempo. Más tarde, en el año de 1970 llego el primer hijo de Doc Bar: El Chiquilín, que fuera campeón nacional en 1974 y que con yegua criolla heredara a El Cleto campeón también en 1977. Después de los años 70´s, la ola estadounidense comenzó a contagiar a los mexicanos, la industrialización del caballo cuarto de milla comenzó a convertir en moda lo que para los norteamericanos era ya un forma de vida. Los caballos de conformación eran los que más se publicaban en las revistas, y traer un hijo de Impressive, Ima Cool Skip, Obvious Conclusion era estar a la vanguardia. La gente dejo de ver lo que se producía en México y comenzaron a comprar los caballos importados; aunque que la exportación e importación de caballos no era frecuente como lo es hoy en día, el ego y las ganas de tener el mejor caballo hicieron que a principios de los 90´s reconocidos caballistas como Don Cesar Pedrero pudieran presumir que si juntaban a todas las personas con las que el habían comercializado caballos para diversas disciplinas, podrían llenar un estadio de futbol. Para ese momento, tener un caballo bonito era lo importante, si servía o no era secundario. Fue así, como se fueron llenando los lienzos charros de caballos hermosos, pero con poca destreza, claro que había excepciones a la regla; pero aún , cuando salía un buen caballo pocas veces se le daba seguimiento genético para ir mejorando e inclusive haciendo una línea de caballos charros. Por lo regular, cuando salía un caballo bueno y lo dejábamos de garañón no le ayudábamos con el lado materno. Lo empadrábamos con las yeguas que ya no servían para charrear y nunca nos dábamos cuenta si era el garañón era el que heredaba , lo que los genetistas denomina el salto pa´tras, o si eran las yeguas las que dominaban y no dejaban que los caballos transmitieran sus cualidades. La gran mayoría de las veces eran caballos que se habían hecho buenos más por la insistencia y destreza del arrendador que por la habilidad del caballo; Razón por la que, sus potros estaban destinados a ser difíciles. Quien no recuerda El Sueño hecho por don Lupe Ríos y que fue campeón nacional en 1988 (Irapuato) montado por su hijo Salvador Ríos y 1993(Guadalajara) montado por el mismo Don Lupe; que se vendió en una fortuna y nunca heredara ningún hijo sobresaliente; o El Payaso, arrendado por Lorenzo Ríos, con el que ganara el caladero de Querétaro de 1994 en un desempate épico contra su papá y Daniel Goñi; o El Salinas con el que quedara subcampeón de la segunda edición del caladero del millón en la ganadera de Guadalajara con Don Lupe Ríos en 1991. Todos estos caballos mencionados tiene 4 comunes denominadores: eran primorosos, eran de conformación, fueron muy difíciles en su entrenamiento y no heredaron nada destacado. Una historia muy diferente fue la de el El Bebe, otro caballo de la misma época, arrendado también por don Lupe Ríos; también, campeón nacional en 1988 montado por su hijo Lorenzo y empatado con El Sueño(ya mencionado), pero con un contexto completamente diferente: En primer lugar, el caballo no provenía de caballos de conformación, era nieto de doc bar , de un rancho Laguna Atascosa cerca de la Isla del Padre en Texas. Pero lo más importante del caballo, no fue su destreza como deportista, sino que fue un parteaguas de los caballos de trabajo aquí en México. Fue uno de los caballos que nos enseñó que era mucho más fácil entrenar un caballo de trabajo que uno de conformación; que se veía más bonito un trofeo en la repisa que una foto de un caballo pintado por Rayas; que era más importante la funcionalidad que un papel que muchas veces ni entendíamos lo que decía. Premisas que a veces tenemos que recordar los amantes de los caballos porque se nos olvidan y la moda, la publicidad y las fotos bonitas hacen que sigamos valorando más lo que hay del otro lado del Río Bravo que lo que esta probado que funciona en México para nuestro deporte. El Bebe fue adquirido por la familia Goñi en el año de 1987, el caballo ganó todo lo que se podía ganar en aquella época, pero lo más importante: su primer hijo, El Tenor fue igual o más destacado que él, cosa que no había sucedido con los garañones antes mencionados. También, hay que agregar que todas las yeguas de la familia Goñi, aunque no tenían un papel de la AQHA, habían tenido éxito en actividades charras. Lo más relevante del caballo fue que a pesar de la evolución del reglamento; de las técnicas de arrendar; del cambio en el piso de los lienzos, sus hijos y sus nietos siguen hasta la fecha destacando en todos los eventos de cala de caballo. Entre ellos destacan: El Canelito, La Nicolaza, Ivana, Rescate y muchos más. Él, fue un parte aguas para muchos amantes de la cala de caballo, él fue de los primeros en enseñarnos una ruta diferente a la que normalmente acostumbrábamos; una ruta que ahí estaba, pero que no veíamos con claridad. Del otro del Río Bravo También en el siglo XX se estaba gestando algo que revolucionaría la industria del caballo de trabajo; nuestros vecinos tenían muy claro para triunfar en diversas disciplinas del caballo cuarto de milla, había que especializarse y dedicar su esfuerzo, entrenamiento, ganas y recurso a cada disciplina con un agregado muy importante: trabajo en equipo. Motivados por hacer del caballo y de las competencias de trabajo una estilo de vida, en 1946 se crea la NCHA en Dublin Texas, con el objetivo de organizarse y poder hacer de ese hobby una industria de la que pudieran vivir: arrendadores, criadores y que para los aficionados fuera una oportunidad de invertir dinero y no de gastarlo. Lo que empezó como una reunión de 13 socios se convirtió en un movimiento que para el año de 1963 ya pagara $404,183 en dinero al año, incluyendo un futurity donde el ganador se llevaba $23,225 dólares; y que para el año 2006 ya repartiera mas de 39 millones de dólares por año. Poco después de la formación de la NCHA, con un modelo muy parecido, se forma la NRCHA en el año de 1949; con el objetivo de mantener vivas las tradiciones vaqueras de California después de la gran depresión. Esta disciplina obligaba a presentar un caballo completamente bien arrendado ya que suma la disciplina del: reining, cutting y working cow horse; con un mismo caballo, un mismo jinete y una puntación que se promedia. Hoy esta asociación otorga mas de 1.1 millones de dólares de premio en su futurity y $125, 000 al ganador de la categoría abierta. Años más tarde en 1966 se forma la NRHA en Coshocton, Ohio, que se moviera poco después a la ciudad de Oklahoma. Lo que empezó como una idea de algunas personas se convirtió en una asociación que hoy tiene mas de 15 mil miembros activos y 1,200 shows aprobados y más de 13 millones de dólares en competencias avaladas por la asociación con un futurity que otorga 150 mil dólares al ganador. Este movimiento a los mexicanos nos pasó de noche; pocos estábamos familiarizados con las disciplinas norteamericanas y con la especialización de las líneas que ellos estaban viviendo. Esta transformación del caballo de trabajo llegó a permear en nosotros hasta finales de los 90`s con la llegada de los primeros hijos de Peppy San Badger (Little Peppy) a México. De ellos los mas destacados fueron El Ray y el Raycito propiedad de Don Roberto Garza Barragán y el Rey Rojo propiedad de Felipe Ceseña, El Mago de rancho El Fortín, abuelo de 3 finalistas del futurity millonario (El Edén, El Adán, La Cariñosa). Estos caballos revolucionaron los parámetros de belleza que casi todos teníamos. Dejó de importarnos la altura; cambiamos la fuerza por la destreza y comenzamos a presumir más los movimientos del caballo que su belleza. Esto generó, toda una moda en los lienzos charros. Dejamos de asistir a los Alamitos y a Shawnee , para ir a comprar a la subasta de caballos de trabajo. El cambio fue abismal y los más agradecidos eran los entrenadores , con menos tiempo y esfuerzo podían entregar mejores resultados. Los lienzos se empezaron a llenar en su mayoría de caballos cortadores. La era de los caballos de confomación y de carreras había pasado a la historia. Era el tiempo de los caballos de trabajo. Fueron muchos los caballos que llegaron a México en la ultima década de los 90´s, la moda eran los caballos de corte porque teníamos la idea que eran los que mejor se adaptarían a las exigencias charras; fueron pocos los caballos de reining que llegaron a triunfar a México en esa época. Sin duda la mas destacada fue La Mafafa hija de Smoking 45 un hijo de Mr. Gunsmoke (bis abuelo de katie gun, mamá de gunner) en una hija de Doc O´lena, que fuera campeona nacional en 1991 en Puebla montada por Lorenzo Rios, en 1992 montada por su dueño (Armando Jamaica) y subcampeona en Guadalajara en 1993. A finales de los 90´S, las competencias se hacían cada día más complicadas y los premios más grandes. Surgieron nuevos arrendadores y comenzaron a renacer criadores mexicanos con una propuesta interesante para los que amábamos la cala de caballo. Pero a principios del XXI hubo un cambio que nos redireccionó a los criadores y comercializadores de caballos: El reglamento había cambiado; la punta empezó a tener valor por su distancia y con ello los caballos cortadores empezaron a perder adaptabilidad y a la gran mayoría, por su estructura, se les dificultaba avanzar distancias largas. Con este cambio, la era de los caballos de corte empezaba a pasar de moda y comenzaba una época diferente: la de los caballos de reining y reining cow horse. La gran mayoría de los mexicanos no estábamos inmersos en el deporte estadounidense, pero era inevitable que llegara el deporte a practicarse a México. Las primeras competencia eran inclusive con montura charra. Comenzaron a llegar caballos arrendados en Estados Unidos y la adaptación a la rienda charra era y es , por de más complicada.

Cuadra Cons 21.11.2022

Puro Chuqui #sementalenproceso #cuartodemilla

Cuadra Cons 21.11.2022

Muchas gracias a PRO Horses por esta reseña tan completa Una vez me dijeron: "No puedes montar unos papeles" y no he escuchado una declaración más precisa sobr...e la cría de caballos en general desde entonces, y no generalizamos pero: Los papeles venden porque nos dan la oportunidad de ver de dónde viene un caballo y el propósito para el cual fue criado. Valen más porque casi sabes qué esperar. Por ejemplo en registros: High Brow Cat y Peppy San Badger; se puede esperar algo rápido en sus pies y capaz de sentarse y hacer un agujero en el suelo. Suelen tener mucho cerebro e ingenio rápido. Los utilizan mucho en corte de ganado. Topsail Whiz; se puede esperar caballos muy rápidos en sus manos, muy bien balanceados e inteligentes por algo es el semental número uno en ganancias acumuladas por sus hijos en rienda vaquera. Reinning Hancocks y Driftwoods; se puede esperar un caballo vigoroso con pies duros y la resistencia para trabajar con el ganado todo el día Shinning Spark; se puede esperar caballos con mucha chispa muy rápidos de movimientos muy ágiles se ha demostrado por su hijos que es un Semental que hereda caballos muy versátiles tanto para corte como para rienda, de los favoritos para los arrendadores. Gunner; Se puede esperar caballos muy balanceados de muy buen temple, se caracterizan por su sensibilidad a los comandos de tacto y su gran habilidad de concentración y aunque este mismo transmite sordera a su descendencia algunas veces, es uno de nuestros favoritos además de que hereda en algunas ocasiones su hermosa cara blanca y sus ojos azules. Y no por algo es el no 2 en ganancias producidas por sus hijos en reinning definitivamente es uno de los favoritos de Mexico. Y la lista continua con cada caballo heredando algo específico es aquí donde entramos nosotros como criadores para tratar de balancear las cosas según las habilidades, conformación, color etc... de la yegua que queremos empadrar y agregarle un extra, la chispa que le falte o bajarle y darle ese toque... no buscamos crear controversia ni denostar a ningún caballo con esta publicación al contrario, uno nunca deja de aprender así que solo nos toca seguir estudiando sobre estos hermosos animales. La revista Western Horseman clasifica las más importantes líneas de sangre usadas en las remudas de los ranchos de Estados Unidos. Los Dueños de ranchos han hecho esfuerzos por más de 100 años por buscar el caballo de trabajo ideal. En los inicios los vaqueros buscaron descendientes de Steeldust. Iniciando el siglo 20 los garañones pura sangre del programa de remudas del Gobierno de los Estados Unidos mejoraron las líneas de sangre de los ranchos por todo el oeste. Asimismo en los inicios de las carreras parejeras famosos garañones conocidos por su velocidad y capacidad atlética empezaron a influenciar los programas de cría de caballos de trabajo de muchos ranchos ganaderos. Por nuestra parte no nos queda más que reafirmar nuestro compromiso con todos ustedes, tratando de llevar lo mejor del mercado a nuestros vientres y a nuestras crías, Saludos y un fuerte abrazo de PROHORSES

Cuadra Cons 21.11.2022

https://www.facebook.com/126431387530301/posts/1529570480549711/?vh=e

Cuadra Cons 21.11.2022

Muchas gracias a PRO Horses por esta reseña tan completa Una vez me dijeron: "No puedes montar unos papeles" y no he escuchado una declaración más precisa sobr...e la cría de caballos en general desde entonces, y no generalizamos pero: Los papeles venden porque nos dan la oportunidad de ver de dónde viene un caballo y el propósito para el cual fue criado. Valen más porque casi sabes qué esperar. Por ejemplo en registros: High Brow Cat y Peppy San Badger; se puede esperar algo rápido en sus pies y capaz de sentarse y hacer un agujero en el suelo. Suelen tener mucho cerebro e ingenio rápido. Los utilizan mucho en corte de ganado. Topsail Whiz; se puede esperar caballos muy rápidos en sus manos, muy bien balanceados e inteligentes por algo es el semental número uno en ganancias acumuladas por sus hijos en rienda vaquera. Reinning Hancocks y Driftwoods; se puede esperar un caballo vigoroso con pies duros y la resistencia para trabajar con el ganado todo el día Shinning Spark; se puede esperar caballos con mucha chispa muy rápidos de movimientos muy ágiles se ha demostrado por su hijos que es un Semental que hereda caballos muy versátiles tanto para corte como para rienda, de los favoritos para los arrendadores. Gunner; Se puede esperar caballos muy balanceados de muy buen temple, se caracterizan por su sensibilidad a los comandos de tacto y su gran habilidad de concentración y aunque este mismo transmite sordera a su descendencia algunas veces, es uno de nuestros favoritos además de que hereda en algunas ocasiones su hermosa cara blanca y sus ojos azules. Y no por algo es el no 2 en ganancias producidas por sus hijos en reinning definitivamente es uno de los favoritos de Mexico. Y la lista continua con cada caballo heredando algo específico es aquí donde entramos nosotros como criadores para tratar de balancear las cosas según las habilidades, conformación, color etc... de la yegua que queremos empadrar y agregarle un extra, la chispa que le falte o bajarle y darle ese toque... no buscamos crear controversia ni denostar a ningún caballo con esta publicación al contrario, uno nunca deja de aprender así que solo nos toca seguir estudiando sobre estos hermosos animales. La revista Western Horseman clasifica las más importantes líneas de sangre usadas en las remudas de los ranchos de Estados Unidos. Los Dueños de ranchos han hecho esfuerzos por más de 100 años por buscar el caballo de trabajo ideal. En los inicios los vaqueros buscaron descendientes de Steeldust. Iniciando el siglo 20 los garañones pura sangre del programa de remudas del Gobierno de los Estados Unidos mejoraron las líneas de sangre de los ranchos por todo el oeste. Asimismo en los inicios de las carreras parejeras famosos garañones conocidos por su velocidad y capacidad atlética empezaron a influenciar los programas de cría de caballos de trabajo de muchos ranchos ganaderos. Por nuestra parte no nos queda más que reafirmar nuestro compromiso con todos ustedes, tratando de llevar lo mejor del mercado a nuestros vientres y a nuestras crías, Saludos y un fuerte abrazo de PROHORSES

Cuadra Cons 21.11.2022

La especialización de los caballos de trabajo (continuación.Parte 2) Por Miguel Cavazos Así como en México, la conciencia del caballo de trabajo llego para que...darse del otro lado del Río Bravo, también estaban viviendo una transición importante. El caballo de reining empezaba a especializarse y la disciplina estaba inmersa en un proceso de globalización y expansión; la necesidad de fortalecer las categorías no-profesionales era inminente y con ello la exigencia por caballos más pasivos y fáciles comenzó a crecer. Los caballos cortadores empezaron a dejar de ser moda en el reining al igual que en la charrería y la gente ya no creía en que un caballo de líneas de corte pudiera hacer la transición a la rienda. A las subastas de la NCHA, dejaron de asistir los competidores de reining y empezaron a surgir movimientos como la NRBC (1997) y se fortalecieron las subastas de la NRHA en el futurity y la Legacy Sale. Por otro lado en México, comenzamos a voltear a ver la disciplina como la salida para poseer caballos campeones. Fue así, como las subastas de reining antes mencionadas se fueron llenando de Mexicanos, con la ilusión de comprar un caballo campeón. Años más tarde, el modelo norteamericano empezó a permear también en nuestro deporte; la necesidad de tener eventos que sirvieran como plataformas de comercialización y competencia, motivaron a que se llevara a cabo el primer futurity de calas en la Villa Charra de Toluca (que solo duro una edición), después el del millonario de Tequila Hacienda Vieja y el del Circuito Excelencia Charra. Con estos eventos la motivación de los criadores y compradores de caballos de cala se alimenta año con año, y con ello la justificación para pagar cada día más dinero por un potro con la ilusión de tener en la cuadra un ganador de estos eventos. Aunque lento, pero la especialización de los caballos charros es algo que tiene que llegar, cada día existe un poco más la conciencia de que no se necesita ir a EUA para comprar un potro campeón. Las estadísticas comienzan a estar del lado de los criadores Mexicanos, las finales de los caladeros están llenando de caballos que se criaron en este país y las posibilidades de sacar un campeón de cala, que sea hijo de una campeona de cala, con un garañón que también triunfo en nuestro deporte, son cada día más grandes. Así como en las épocas antes mencionadas había una resistencia a la transición y especialización del caballo de trabajo, hoy la moda americana y el malinchismo son dos asignaturas pendientes que tenemos que superar para poder hacer conciencia de que lo hecho en México esta bien hecho. Cada día, existen más iniciativas que convocan a la unidad y trabajo en equipo de los criadores; la Asociación de Criadores de Caballos Cuarto de Milla de México (ACCCM) está refrescando cada año esta idea con estadísticas que permitan valorar lo que se produce en el país; el circuito de calas del excelencia charra cada día crece en el número de caballos y competidores que ven en este evento la posibilidad de competir y convivir sin tener que hacer el gasto tan fuerte que conlleva tener un equipo charro; las subastas del la Asociación de Criadores de Occidente y del Excelencia Charra se están convirtiendo en un una opción importante para compradores y criadores que comienzan a ver resultados en lo que se adquiere sin tener que cruzar el Río Bravo. El número de criadores cada día crece más y aunque aumenta la oferta, también la demanda de caballos mexicanos tiene un repunte importante. LA ESPECIALIZACIÓN DE LOS CUARTOS DE MILLA Para poder entender esta etapa de especialización y transición es importante echar la vista al pasado y poder contestarnos una incógnita que muchos hasta la fecha nos hacemos, antes de pensar en comprar un caballo, ¿Qué líneas realmente funcionan para nuestro deporte? Por obvia que pareciera la respuesta , es más complicada de lo que se cree y para poder entrar al tema es importante empezar por esquematizar los grandes caballos en su contexto y tiempo. Para poder ordenar nuestras ideas y tratar de organizar de la manera más eficiente los caballos en un contexto y época en la que dejaron huella. Dividiremos en épocas los caballos americanos que más influenciaron la charrería en especial las calas. Con esta división pretendemos sostener la tesis de cuales y porque existen algunos caballos que mejor se adaptan a nuestro deporte, sin que lo dicho aquí sea una regla, para llegar a esta conclusión se analizaron fuentes primarias, a través de pláticas y videos con los mejores arrendadores de este país y se consultaron fuentes secundarias en los libros y estadísticas de la AQHA, NRHA, NCHA, NRCHA; así como también en la FMCH y en la CCCMX. La primera época la llamaremos: de fundación , la llamaremos así porque se da a principios del siglo XX cuando se funda la cuarto de milla (1940) y varias de la asociaciones de caballos de trabajo. En esta época la versatilidad y funcionalidad era la característica más importante de un caballo. Los primeros caballos cuarto de milla concursaban en casi todas las disciplinas; el mejor ejemplo de versatilidad, es Doc Bar (1956-1992) quien fue criado para ser corredor y aunque por su belleza fue un buen caballo de conformación; terminó siendo el caballo que revolucionó el corte de ganado y que le dió movilidad a las hijas de los caballos importantes de esa época en especial las de Poco Bueno y Poco Tivio; está, fue conocida como la primera cruza mágica que creo una generación de caballos que sentaron un precedente en la industria del caballo de trabajo. Entre los que mas destacan son: Doc O Lena, Dry Doc, Doc Oak, Doc Hickory, Doc Remedy, Doc Starlight (hembra). En este momento histórico pondremos también a: Wimpy P1, Poco Bueno, Poco Tivio, King P234, Hanckok, Hollywood Gold, Leo San, Mr. San Peppy, John gun, Kaliman, Great Pine, Hollywood Jac 86, Gay Bar King, Bueno Chex. Aunque muchos de los abuelos y padres de estos caballos son pura sangre, estos caballos están caracterizados por ser pasivos, nobles, mansos y versátiles. La función de ellos era el trabajo del rancho, aunque muchos llegaron a competir en deportes especializados, la mayoría lo hacía como hobbie. Las industria del caballo tenía como objetivo, servir a las labores del campo y los caballos eran la herramienta más importante que tenía un rancho; por eso, era importante cuidarlos y seleccionarlos para que sus descendientes fueran más funcionales que ellos. La segunda época la llamaremos: clásica, como su nombre lo dice los caballos de esta época y sus nombres son dignos de ser recordados, trascienden en el tiempo y nunca pasarán de moda. En esta época la industrialización de la ganadería sustituyo el uso de los caballos con maquinaria moderna y nuevas técnicas, que hacían que el caballo fuera menos necesario para un rancho. Los deportes ecuestres estaban dejando de ser un hobbie, las asociaciones de corte, reining, working cow horse, estaban creciendo cada vez más. Ganar un evento importante ya no solo era motivo de orgullo también era rentable. La crianza de caballos comenzaba a ser una industria que exigía caballos más atletas, más receptivos , más competitivos. La genética en los caballos tenían una función cada vez más específica; tener un criadero de caballos ya no solo era una necesidad del rancho, podía llegar a ser también un buen negocio. Comenzaron a tener valor y popularidad también las yeguas, no solo los garañones. Los caballos mas destacados de esta época son: Smart Little Leña, Peppy San Badger, Genuine docDoc, Colonel Freckles, Freckles Playboy, Topsail Cody, One Gen, Colonel Fourfreckle. En estos caballos ya no todos eran cortadores solamente, la especialización de los diferentes deportes estaba tocando la puerta y la necesidad por caballos más talentosos era mas importante que tener un caballo versátil y que pudiera montar cualquier miembro de la familia, la prioridad comenzó a ser, ganar. Esto provocó que los vaqueros que arrendaban los caballos se convirtieran en arrendadores que dejaron a un lado el trabajo de rancho, para comenzar los primeros centros de entrenamiento formales que permitían dedicarse sola y exclusivamente a los caballos. La tercera época la vamos a denominar: moderna, como su nombre lo dice, es aquí cuando la era del caballo como herramienta realmente queda atrás, la industrialización del caballo de trabajo era ya una realidad, familias enteras vivían de criar, comercializar, arrendar y curar caballos. Comenzaron a surgir Universidades que formaban alumnos que pudieran dedicarse no solo a temas médicos, si no también, al manejo de los caballos. Ranchos enteros dejaron a un lado su ganado para comenzar su criadero de caballos. Se le comenzó a dar un valor diferente a las yeguas, no solo al garañón. Los premios de los futurities de las asociaciones creció exponencialmente. Los garañones de trabajo comenzaron a vender las maquilas igual o más caras que los de otras disciplinas. La pasión en las competencias era deslumbrante, las finales de los futurities comenzaron a ser un negocio para las asociaciones que los organizaban. Simplemente los caballos eran la moda. En esta etapa surgen caballos como: Smart Chic O Lena , Topsail Whiz, Shining Spark, Hollywood Dun It, Gallo del Cielo, Grays Starlight, Reminic, Royal Blue Boom (hembra), Sophie Oak (hembra). En esta época los caballos tendían a ser calientitos, aunque la especialización de las disciplinas estaba a la puerta de la esquina; la transición del corte a la rienda no estaba definida y frecuentemente veíamos a entrenadores de reining en subastas de corte tratando de buscar un campeón. Los caballos criados sólo y exclusivamente para el reining seguían siendo dominados en muchos casos por hijos de caballos cortadores. Tal es caso de Hollywood Dun , un caballo que siendo criado especialmente para reining le vino a arrebatar la corona Sophie Oak, una hija de Docs Oak en una hija de Mr. Gunsmoke. Comenzada como cortadora y terminada como reiner por Bob Loomis. Esta yegua fue una de las primeras en ser comprada por un europeo, Eleuterio Arcese. La era de la globalización en la industria ecuestre comenzaba.

Cuadra Cons 21.11.2022

La especialización de los caballos de trabajo (continuación.Parte 2) Por Miguel Cavazos Así como en México, la conciencia del caballo de trabajo llego para que...darse del otro lado del Río Bravo, también estaban viviendo una transición importante. El caballo de reining empezaba a especializarse y la disciplina estaba inmersa en un proceso de globalización y expansión; la necesidad de fortalecer las categorías no-profesionales era inminente y con ello la exigencia por caballos más pasivos y fáciles comenzó a crecer. Los caballos cortadores empezaron a dejar de ser moda en el reining al igual que en la charrería y la gente ya no creía en que un caballo de líneas de corte pudiera hacer la transición a la rienda. A las subastas de la NCHA, dejaron de asistir los competidores de reining y empezaron a surgir movimientos como la NRBC (1997) y se fortalecieron las subastas de la NRHA en el futurity y la Legacy Sale. Por otro lado en México, comenzamos a voltear a ver la disciplina como la salida para poseer caballos campeones. Fue así, como las subastas de reining antes mencionadas se fueron llenando de Mexicanos, con la ilusión de comprar un caballo campeón. Años más tarde, el modelo norteamericano empezó a permear también en nuestro deporte; la necesidad de tener eventos que sirvieran como plataformas de comercialización y competencia, motivaron a que se llevara a cabo el primer futurity de calas en la Villa Charra de Toluca (que solo duro una edición), después el del millonario de Tequila Hacienda Vieja y el del Circuito Excelencia Charra. Con estos eventos la motivación de los criadores y compradores de caballos de cala se alimenta año con año, y con ello la justificación para pagar cada día más dinero por un potro con la ilusión de tener en la cuadra un ganador de estos eventos. Aunque lento, pero la especialización de los caballos charros es algo que tiene que llegar, cada día existe un poco más la conciencia de que no se necesita ir a EUA para comprar un potro campeón. Las estadísticas comienzan a estar del lado de los criadores Mexicanos, las finales de los caladeros están llenando de caballos que se criaron en este país y las posibilidades de sacar un campeón de cala, que sea hijo de una campeona de cala, con un garañón que también triunfo en nuestro deporte, son cada día más grandes. Así como en las épocas antes mencionadas había una resistencia a la transición y especialización del caballo de trabajo, hoy la moda americana y el malinchismo son dos asignaturas pendientes que tenemos que superar para poder hacer conciencia de que lo hecho en México esta bien hecho. Cada día, existen más iniciativas que convocan a la unidad y trabajo en equipo de los criadores; la Asociación de Criadores de Caballos Cuarto de Milla de México (ACCCM) está refrescando cada año esta idea con estadísticas que permitan valorar lo que se produce en el país; el circuito de calas del excelencia charra cada día crece en el número de caballos y competidores que ven en este evento la posibilidad de competir y convivir sin tener que hacer el gasto tan fuerte que conlleva tener un equipo charro; las subastas del la Asociación de Criadores de Occidente y del Excelencia Charra se están convirtiendo en un una opción importante para compradores y criadores que comienzan a ver resultados en lo que se adquiere sin tener que cruzar el Río Bravo. El número de criadores cada día crece más y aunque aumenta la oferta, también la demanda de caballos mexicanos tiene un repunte importante. LA ESPECIALIZACIÓN DE LOS CUARTOS DE MILLA Para poder entender esta etapa de especialización y transición es importante echar la vista al pasado y poder contestarnos una incógnita que muchos hasta la fecha nos hacemos, antes de pensar en comprar un caballo, ¿Qué líneas realmente funcionan para nuestro deporte? Por obvia que pareciera la respuesta , es más complicada de lo que se cree y para poder entrar al tema es importante empezar por esquematizar los grandes caballos en su contexto y tiempo. Para poder ordenar nuestras ideas y tratar de organizar de la manera más eficiente los caballos en un contexto y época en la que dejaron huella. Dividiremos en épocas los caballos americanos que más influenciaron la charrería en especial las calas. Con esta división pretendemos sostener la tesis de cuales y porque existen algunos caballos que mejor se adaptan a nuestro deporte, sin que lo dicho aquí sea una regla, para llegar a esta conclusión se analizaron fuentes primarias, a través de pláticas y videos con los mejores arrendadores de este país y se consultaron fuentes secundarias en los libros y estadísticas de la AQHA, NRHA, NCHA, NRCHA; así como también en la FMCH y en la CCCMX. La primera época la llamaremos: de fundación , la llamaremos así porque se da a principios del siglo XX cuando se funda la cuarto de milla (1940) y varias de la asociaciones de caballos de trabajo. En esta época la versatilidad y funcionalidad era la característica más importante de un caballo. Los primeros caballos cuarto de milla concursaban en casi todas las disciplinas; el mejor ejemplo de versatilidad, es Doc Bar (1956-1992) quien fue criado para ser corredor y aunque por su belleza fue un buen caballo de conformación; terminó siendo el caballo que revolucionó el corte de ganado y que le dió movilidad a las hijas de los caballos importantes de esa época en especial las de Poco Bueno y Poco Tivio; está, fue conocida como la primera cruza mágica que creo una generación de caballos que sentaron un precedente en la industria del caballo de trabajo. Entre los que mas destacan son: Doc O Lena, Dry Doc, Doc Oak, Doc Hickory, Doc Remedy, Doc Starlight (hembra). En este momento histórico pondremos también a: Wimpy P1, Poco Bueno, Poco Tivio, King P234, Hanckok, Hollywood Gold, Leo San, Mr. San Peppy, John gun, Kaliman, Great Pine, Hollywood Jac 86, Gay Bar King, Bueno Chex. Aunque muchos de los abuelos y padres de estos caballos son pura sangre, estos caballos están caracterizados por ser pasivos, nobles, mansos y versátiles. La función de ellos era el trabajo del rancho, aunque muchos llegaron a competir en deportes especializados, la mayoría lo hacía como hobbie. Las industria del caballo tenía como objetivo, servir a las labores del campo y los caballos eran la herramienta más importante que tenía un rancho; por eso, era importante cuidarlos y seleccionarlos para que sus descendientes fueran más funcionales que ellos. La segunda época la llamaremos: clásica, como su nombre lo dice los caballos de esta época y sus nombres son dignos de ser recordados, trascienden en el tiempo y nunca pasarán de moda. En esta época la industrialización de la ganadería sustituyo el uso de los caballos con maquinaria moderna y nuevas técnicas, que hacían que el caballo fuera menos necesario para un rancho. Los deportes ecuestres estaban dejando de ser un hobbie, las asociaciones de corte, reining, working cow horse, estaban creciendo cada vez más. Ganar un evento importante ya no solo era motivo de orgullo también era rentable. La crianza de caballos comenzaba a ser una industria que exigía caballos más atletas, más receptivos , más competitivos. La genética en los caballos tenían una función cada vez más específica; tener un criadero de caballos ya no solo era una necesidad del rancho, podía llegar a ser también un buen negocio. Comenzaron a tener valor y popularidad también las yeguas, no solo los garañones. Los caballos mas destacados de esta época son: Smart Little Leña, Peppy San Badger, Genuine docDoc, Colonel Freckles, Freckles Playboy, Topsail Cody, One Gen, Colonel Fourfreckle. En estos caballos ya no todos eran cortadores solamente, la especialización de los diferentes deportes estaba tocando la puerta y la necesidad por caballos más talentosos era mas importante que tener un caballo versátil y que pudiera montar cualquier miembro de la familia, la prioridad comenzó a ser, ganar. Esto provocó que los vaqueros que arrendaban los caballos se convirtieran en arrendadores que dejaron a un lado el trabajo de rancho, para comenzar los primeros centros de entrenamiento formales que permitían dedicarse sola y exclusivamente a los caballos. La tercera época la vamos a denominar: moderna, como su nombre lo dice, es aquí cuando la era del caballo como herramienta realmente queda atrás, la industrialización del caballo de trabajo era ya una realidad, familias enteras vivían de criar, comercializar, arrendar y curar caballos. Comenzaron a surgir Universidades que formaban alumnos que pudieran dedicarse no solo a temas médicos, si no también, al manejo de los caballos. Ranchos enteros dejaron a un lado su ganado para comenzar su criadero de caballos. Se le comenzó a dar un valor diferente a las yeguas, no solo al garañón. Los premios de los futurities de las asociaciones creció exponencialmente. Los garañones de trabajo comenzaron a vender las maquilas igual o más caras que los de otras disciplinas. La pasión en las competencias era deslumbrante, las finales de los futurities comenzaron a ser un negocio para las asociaciones que los organizaban. Simplemente los caballos eran la moda. En esta etapa surgen caballos como: Smart Chic O Lena , Topsail Whiz, Shining Spark, Hollywood Dun It, Gallo del Cielo, Grays Starlight, Reminic, Royal Blue Boom (hembra), Sophie Oak (hembra). En esta época los caballos tendían a ser calientitos, aunque la especialización de las disciplinas estaba a la puerta de la esquina; la transición del corte a la rienda no estaba definida y frecuentemente veíamos a entrenadores de reining en subastas de corte tratando de buscar un campeón. Los caballos criados sólo y exclusivamente para el reining seguían siendo dominados en muchos casos por hijos de caballos cortadores. Tal es caso de Hollywood Dun , un caballo que siendo criado especialmente para reining le vino a arrebatar la corona Sophie Oak, una hija de Docs Oak en una hija de Mr. Gunsmoke. Comenzada como cortadora y terminada como reiner por Bob Loomis. Esta yegua fue una de las primeras en ser comprada por un europeo, Eleuterio Arcese. La era de la globalización en la industria ecuestre comenzaba.

Cuadra Cons 21.11.2022

El uso de la espuela Por David Alonso Crecí con la idea de que un buen vaquero, primero tiene que parecerlo! Y su imagen es inconcebible sin espuelas, es sinóni...mo de gallardía, valentía, elegancia, etc., aunque muchos desconocen su verdadero uso, Yo hasta hace pocos años me incluía entre ellos. Llegué a sentirme orgulloso de tener un talón enérgico que podía herir a cualquier caballo que se pusiera difícil, dejando sus costados rasgados de sangre y convencido de que podía poner en su lugar a cualquier osado animal. Un día viendo a uno de mis caballos lleno de rayas y hematomas me di cuenta que bajo ninguna circunstancia era justo ese trato y que lo único que estaba quedando de manifiesto era mi ignorancia por no saberme comunicar efectivamente con él. A partir de entonces, decidí cambiar las rodajas de mis espuelas para quitarles el filo al que estaba acostumbrado y la opción fueron unas en forma de trébol de 4 hojas. El siguiente reto fue tratar de aprender todo lo referente a su uso correcto y es precisamente de lo que quiero compartir en esta ocasión. 1. Primero que nada tenemos que entender que no es un instrumento de tortura, sino de comunicación, por lo que también se les llaman ayudas. 2. El uso de la espuela requiere sutileza y no patadas, pues cuando esto sucede, el caballo se sale de sí y no entiende razones por estar asustado o enojado. 3. El filo y los picos no las hace más efectivas, sino más peligrosas. 4. No hay espuelas de entrenador, el que sabe utilizarlas no necesita unas especiales. No tengo la certeza de que exista un manual o curso donde diga como utilizarlas, para mí lo más importante fue controlar mis impulsos y desprogramar los movimientos que Yo ya traía automatizados en mi mente para mover mis piernas. Lo primero es estar consciente de lo que hacemos, donde ponemos la presión y que intensidad tiene. Debemos de entender que al caballo siempre lo debemos de traer entre la piernas, es decir, traerlo en contacto con nuestras pantorrillas y de allí mandar las primeras señales al caballo, de manera que si no hay respuesta, baje hasta el talón. Un gran error de la mayoría de las personas es montar con las piernas separadas, su pantorrilla nunca manda señales, sólo su talón y de manera violenta, de manera que cuando le cierran la pierna el caballo se asusta y quiere correr. Hay que enseñarlo a responder a una mínima señal y ese proceso se llama "sensibilización", mientras que cuando el caballo no soporta el contacto de la espuela por su temperamento o por haber sido abusado, requiere un proceso de "desensibilizacion". El uso de la espuela debe de tener una adecuada coordinación con la rienda, es decir, una señal de esta debe de ir acompañada de una de la espuela para obtener un resultado específico. Si queremos mover el posterior del caballo requiere un posición de la pierna y una intensidad correcta, lo mismo para sus anteriores. Lo más importante, que muchas veces no entendemos, es que tan pronto el caballo ejecute la instrucción deseada, hay que retirar inmediatamente la presión de la pierna. Cuando esto no sucede, el caballo manifiesta su malestar con un movimiento de la cola, como si dijera no al moverla de un lado hacia otro y cuando esto se repite sistemáticamente, el caballo lo adopta como un hábito que le permite liberar la energía o su incomodidad. Sinceramente se ve muy mal un caballo rabioso (que siempre está moviendo la cola ante cualquier contacto de la pierna o la espuela), demuestra la falta de comunicación entre caballo y jinete, lo peor es que una vez que el caballo encuentra esta salida, jamás se podrá quitar ese mal hábito, se los digo por experiencia propia. En algunas disciplinas ecuestres, castigan este movimiento de la cola como una señal de desobediencia o protesta del caballo, pero muchos jinetes en vez de aprender a usar sus piernas deciden operar la cola del caballo dejándola inmóvil, provocando que el animal quede indefenso ante el ataque de moscas y otros insectos. Con algunos de mis primeros caballos no tuve la comunicación de la que hablo en su momento y hoy es día que me sigo arrepintiendo de no haber tenido ese conocimiento necesario para haberlo hecho. En las nuevas generaciones estoy pendiente de no caer en el mismo error y siempre estoy pendiente de las respuestas del caballo, de las expresiones de su cola y de su cabeza. No me pongo la espuela en un potro hasta que no cede a mi pantorrilla, se acabaron las patadas, los jalones rápidos y violentos de mis manos cuando un caballo no hace el movimiento que deseo. Yo mismo cada vez me sorprendo de los resultados con los caballos, reflexiono sobre la falta de entendimiento que tenemos de estos animales y de su tremenda nobleza para con nosotros a pesar de todos nuestros abusos. Espero que esto que les comparto los haga pensar un poco acerca de la relación con su caballo y les ayude a entender el comportamiento del mismo. ¡Hasta la próxima¡ See more

Cuadra Cons 20.11.2022

La especialización de los caballos de trabajo. (Primera parte) Por Miguel Cavazos Un pasaje por al historia... La evolución de los caballos de trabajo y de las disciplinas ecuestres nos ha hecho ser cada día más meticulosos cuando vamos a comprar o criar un caballo. Cabe mencionar, que la conciencia de comprar caballos funcionales es cada día mayor; Cada vez, nos importa más la mente, habilidad, carácter, que la fortaleza y la belleza. Inclusive, los parámetros de conformación se han ido adaptando a lo que nosotros creemos que será funcional para la actividad que compramos el caballo. Lo que antes era motivo de orgullo y presunción, ahora ya no lo es; antes, llegar con un hijo de Impresive a un lienzo, robaba las miradas de todo mundo; ahora, simplemente causa dudas sobre el tipo de analgésico que usará la persona para no amanecer adolorido al día siguiente de montar semejante animal. Para poder hablar de la evolución de el caballo charro es importante remontarnos un poco a la historia; A principios del siglo XX, comenzaron a llegar los primeros caballos de EUA. El conocimiento sobre las líneas de moda del otro lado del Río Bravo era casi nulo. Las disciplinas norteamericanas no tenían el auge y la importancia que tienen hoy en día. La funcionalidad en los ranchos era lo que importaba; fue así, como en 1968 llegan el primer par de caballos traídos del King Ranch que sentaron un precedente en la crianza de caballos Mexicanos: El Mapano y El Cabos Negros para el entonces famoso criadero de Atotonilco. Aunque ninguno fue campeón nacional en su época, convirtieron el criadero en una moda que duro varios años. El Cabos Negros heredó su posición de la cola en la Miel de don Moises Goñi y El Canelo se convirtió en un garañón famoso de la época por el estilo de sus movimientos, algo completamente inusual en ese tiempo. Más tarde, en el año de 1970 llego el primer hijo de Doc Bar: El Chiquilín, que fuera campeón nacional en 1974 y que con yegua criolla heredara a El Cleto campeón también en 1977. Después de los años 70´s, la ola estadounidense comenzó a contagiar a los mexicanos, la industrialización del caballo cuarto de milla comenzó a convertir en moda lo que para los norteamericanos era ya un forma de vida. Los caballos de conformación eran los que más se publicaban en las revistas, y traer un hijo de Impressive, Ima Cool Skip, Obvious Conclusion era estar a la vanguardia. La gente dejo de ver lo que se producía en México y comenzaron a comprar los caballos importados; aunque que la exportación e importación de caballos no era frecuente como lo es hoy en día, el ego y las ganas de tener el mejor caballo hicieron que a principios de los 90´s reconocidos caballistas como Don Cesar Pedrero pudieran presumir que si juntaban a todas las personas con las que el habían comercializado caballos para diversas disciplinas, podrían llenar un estadio de futbol. Para ese momento, tener un caballo bonito era lo importante, si servía o no era secundario. Fue así, como se fueron llenando los lienzos charros de caballos hermosos, pero con poca destreza, claro que había excepciones a la regla; pero aún , cuando salía un buen caballo pocas veces se le daba seguimiento genético para ir mejorando e inclusive haciendo una línea de caballos charros. Por lo regular, cuando salía un caballo bueno y lo dejábamos de garañón no le ayudábamos con el lado materno. Lo empadrábamos con las yeguas que ya no servían para charrear y nunca nos dábamos cuenta si era el garañón era el que heredaba , lo que los genetistas denomina el salto pa´tras, o si eran las yeguas las que dominaban y no dejaban que los caballos transmitieran sus cualidades. La gran mayoría de las veces eran caballos que se habían hecho buenos más por la insistencia y destreza del arrendador que por la habilidad del caballo; Razón por la que, sus potros estaban destinados a ser difíciles. Quien no recuerda El Sueño hecho por don Lupe Ríos y que fue campeón nacional en 1988 (Irapuato) montado por su hijo Salvador Ríos y 1993(Guadalajara) montado por el mismo Don Lupe; que se vendió en una fortuna y nunca heredara ningún hijo sobresaliente; o El Payaso, arrendado por Lorenzo Ríos, con el que ganara el caladero de Querétaro de 1994 en un desempate épico contra su papá y Daniel Goñi; o El Salinas con el que quedara subcampeón de la segunda edición del caladero del millón en la ganadera de Guadalajara con Don Lupe Ríos en 1991. Todos estos caballos mencionados tiene 4 comunes denominadores: eran primorosos, eran de conformación, fueron muy difíciles en su entrenamiento y no heredaron nada destacado. Una historia muy diferente fue la de el El Bebe, otro caballo de la misma época, arrendado también por don Lupe Ríos; también, campeón nacional en 1988 montado por su hijo Lorenzo y empatado con El Sueño(ya mencionado), pero con un contexto completamente diferente: En primer lugar, el caballo no provenía de caballos de conformación, era nieto de doc bar , de un rancho Laguna Atascosa cerca de la Isla del Padre en Texas. Pero lo más importante del caballo, no fue su destreza como deportista, sino que fue un parteaguas de los caballos de trabajo aquí en México. Fue uno de los caballos que nos enseñó que era mucho más fácil entrenar un caballo de trabajo que uno de conformación; que se veía más bonito un trofeo en la repisa que una foto de un caballo pintado por Rayas; que era más importante la funcionalidad que un papel que muchas veces ni entendíamos lo que decía. Premisas que a veces tenemos que recordar los amantes de los caballos porque se nos olvidan y la moda, la publicidad y las fotos bonitas hacen que sigamos valorando más lo que hay del otro lado del Río Bravo que lo que esta probado que funciona en México para nuestro deporte. El Bebe fue adquirido por la familia Goñi en el año de 1987, el caballo ganó todo lo que se podía ganar en aquella época, pero lo más importante: su primer hijo, El Tenor fue igual o más destacado que él, cosa que no había sucedido con los garañones antes mencionados. También, hay que agregar que todas las yeguas de la familia Goñi, aunque no tenían un papel de la AQHA, habían tenido éxito en actividades charras. Lo más relevante del caballo fue que a pesar de la evolución del reglamento; de las técnicas de arrendar; del cambio en el piso de los lienzos, sus hijos y sus nietos siguen hasta la fecha destacando en todos los eventos de cala de caballo. Entre ellos destacan: El Canelito, La Nicolaza, Ivana, Rescate y muchos más. Él, fue un parte aguas para muchos amantes de la cala de caballo, él fue de los primeros en enseñarnos una ruta diferente a la que normalmente acostumbrábamos; una ruta que ahí estaba, pero que no veíamos con claridad. Del otro del Río Bravo También en el siglo XX se estaba gestando algo que revolucionaría la industria del caballo de trabajo; nuestros vecinos tenían muy claro para triunfar en diversas disciplinas del caballo cuarto de milla, había que especializarse y dedicar su esfuerzo, entrenamiento, ganas y recurso a cada disciplina con un agregado muy importante: trabajo en equipo. Motivados por hacer del caballo y de las competencias de trabajo una estilo de vida, en 1946 se crea la NCHA en Dublin Texas, con el objetivo de organizarse y poder hacer de ese hobby una industria de la que pudieran vivir: arrendadores, criadores y que para los aficionados fuera una oportunidad de invertir dinero y no de gastarlo. Lo que empezó como una reunión de 13 socios se convirtió en un movimiento que para el año de 1963 ya pagara $404,183 en dinero al año, incluyendo un futurity donde el ganador se llevaba $23,225 dólares; y que para el año 2006 ya repartiera mas de 39 millones de dólares por año. Poco después de la formación de la NCHA, con un modelo muy parecido, se forma la NRCHA en el año de 1949; con el objetivo de mantener vivas las tradiciones vaqueras de California después de la gran depresión. Esta disciplina obligaba a presentar un caballo completamente bien arrendado ya que suma la disciplina del: reining, cutting y working cow horse; con un mismo caballo, un mismo jinete y una puntación que se promedia. Hoy esta asociación otorga mas de 1.1 millones de dólares de premio en su futurity y $125, 000 al ganador de la categoría abierta. Años más tarde en 1966 se forma la NRHA en Coshocton, Ohio, que se moviera poco después a la ciudad de Oklahoma. Lo que empezó como una idea de algunas personas se convirtió en una asociación que hoy tiene mas de 15 mil miembros activos y 1,200 shows aprobados y más de 13 millones de dólares en competencias avaladas por la asociación con un futurity que otorga 150 mil dólares al ganador. Este movimiento a los mexicanos nos pasó de noche; pocos estábamos familiarizados con las disciplinas norteamericanas y con la especialización de las líneas que ellos estaban viviendo. Esta transformación del caballo de trabajo llegó a permear en nosotros hasta finales de los 90`s con la llegada de los primeros hijos de Peppy San Badger (Little Peppy) a México. De ellos los mas destacados fueron El Ray y el Raycito propiedad de Don Roberto Garza Barragán y el Rey Rojo propiedad de Felipe Ceseña, El Mago de rancho El Fortín, abuelo de 3 finalistas del futurity millonario (El Edén, El Adán, La Cariñosa). Estos caballos revolucionaron los parámetros de belleza que casi todos teníamos. Dejó de importarnos la altura; cambiamos la fuerza por la destreza y comenzamos a presumir más los movimientos del caballo que su belleza. Esto generó, toda una moda en los lienzos charros. Dejamos de asistir a los Alamitos y a Shawnee , para ir a comprar a la subasta de caballos de trabajo. El cambio fue abismal y los más agradecidos eran los entrenadores , con menos tiempo y esfuerzo podían entregar mejores resultados. Los lienzos se empezaron a llenar en su mayoría de caballos cortadores. La era de los caballos de confomación y de carreras había pasado a la historia. Era el tiempo de los caballos de trabajo. Fueron muchos los caballos que llegaron a México en la ultima década de los 90´s, la moda eran los caballos de corte porque teníamos la idea que eran los que mejor se adaptarían a las exigencias charras; fueron pocos los caballos de reining que llegaron a triunfar a México en esa época. Sin duda la mas destacada fue La Mafafa hija de Smoking 45 un hijo de Mr. Gunsmoke (bis abuelo de katie gun, mamá de gunner) en una hija de Doc O´lena, que fuera campeona nacional en 1991 en Puebla montada por Lorenzo Rios, en 1992 montada por su dueño (Armando Jamaica) y subcampeona en Guadalajara en 1993. A finales de los 90´S, las competencias se hacían cada día más complicadas y los premios más grandes. Surgieron nuevos arrendadores y comenzaron a renacer criadores mexicanos con una propuesta interesante para los que amábamos la cala de caballo. Pero a principios del XXI hubo un cambio que nos redireccionó a los criadores y comercializadores de caballos: El reglamento había cambiado; la punta empezó a tener valor por su distancia y con ello los caballos cortadores empezaron a perder adaptabilidad y a la gran mayoría, por su estructura, se les dificultaba avanzar distancias largas. Con este cambio, la era de los caballos de corte empezaba a pasar de moda y comenzaba una época diferente: la de los caballos de reining y reining cow horse. La gran mayoría de los mexicanos no estábamos inmersos en el deporte estadounidense, pero era inevitable que llegara el deporte a practicarse a México. Las primeras competencia eran inclusive con montura charra. Comenzaron a llegar caballos arrendados en Estados Unidos y la adaptación a la rienda charra era y es , por de más complicada.

Cuadra Cons 20.11.2022

Por falar em Majestade!! Se inscrevam no meu canal para acompanhar mais vídeos!! https://www.youtube.com/channel/UCnUbGO34DvPe5uoiIWdBF9w

Cuadra Cons 20.11.2022

La especialización de los caballos de trabajo. (Primera parte) Por Miguel Cavazos Un pasaje por al historia... La evolución de los caballos de trabajo y de las disciplinas ecuestres nos ha hecho ser cada día más meticulosos cuando vamos a comprar o criar un caballo. Cabe mencionar, que la conciencia de comprar caballos funcionales es cada día mayor; Cada vez, nos importa más la mente, habilidad, carácter, que la fortaleza y la belleza. Inclusive, los parámetros de conformación se han ido adaptando a lo que nosotros creemos que será funcional para la actividad que compramos el caballo. Lo que antes era motivo de orgullo y presunción, ahora ya no lo es; antes, llegar con un hijo de Impresive a un lienzo, robaba las miradas de todo mundo; ahora, simplemente causa dudas sobre el tipo de analgésico que usará la persona para no amanecer adolorido al día siguiente de montar semejante animal. Para poder hablar de la evolución de el caballo charro es importante remontarnos un poco a la historia; A principios del siglo XX, comenzaron a llegar los primeros caballos de EUA. El conocimiento sobre las líneas de moda del otro lado del Río Bravo era casi nulo. Las disciplinas norteamericanas no tenían el auge y la importancia que tienen hoy en día. La funcionalidad en los ranchos era lo que importaba; fue así, como en 1968 llegan el primer par de caballos traídos del King Ranch que sentaron un precedente en la crianza de caballos Mexicanos: El Mapano y El Cabos Negros para el entonces famoso criadero de Atotonilco. Aunque ninguno fue campeón nacional en su época, convirtieron el criadero en una moda que duro varios años. El Cabos Negros heredó su posición de la cola en la Miel de don Moises Goñi y El Canelo se convirtió en un garañón famoso de la época por el estilo de sus movimientos, algo completamente inusual en ese tiempo. Más tarde, en el año de 1970 llego el primer hijo de Doc Bar: El Chiquilín, que fuera campeón nacional en 1974 y que con yegua criolla heredara a El Cleto campeón también en 1977. Después de los años 70´s, la ola estadounidense comenzó a contagiar a los mexicanos, la industrialización del caballo cuarto de milla comenzó a convertir en moda lo que para los norteamericanos era ya un forma de vida. Los caballos de conformación eran los que más se publicaban en las revistas, y traer un hijo de Impressive, Ima Cool Skip, Obvious Conclusion era estar a la vanguardia. La gente dejo de ver lo que se producía en México y comenzaron a comprar los caballos importados; aunque que la exportación e importación de caballos no era frecuente como lo es hoy en día, el ego y las ganas de tener el mejor caballo hicieron que a principios de los 90´s reconocidos caballistas como Don Cesar Pedrero pudieran presumir que si juntaban a todas las personas con las que el habían comercializado caballos para diversas disciplinas, podrían llenar un estadio de futbol. Para ese momento, tener un caballo bonito era lo importante, si servía o no era secundario. Fue así, como se fueron llenando los lienzos charros de caballos hermosos, pero con poca destreza, claro que había excepciones a la regla; pero aún , cuando salía un buen caballo pocas veces se le daba seguimiento genético para ir mejorando e inclusive haciendo una línea de caballos charros. Por lo regular, cuando salía un caballo bueno y lo dejábamos de garañón no le ayudábamos con el lado materno. Lo empadrábamos con las yeguas que ya no servían para charrear y nunca nos dábamos cuenta si era el garañón era el que heredaba , lo que los genetistas denomina el salto pa´tras, o si eran las yeguas las que dominaban y no dejaban que los caballos transmitieran sus cualidades. La gran mayoría de las veces eran caballos que se habían hecho buenos más por la insistencia y destreza del arrendador que por la habilidad del caballo; Razón por la que, sus potros estaban destinados a ser difíciles. Quien no recuerda El Sueño hecho por don Lupe Ríos y que fue campeón nacional en 1988 (Irapuato) montado por su hijo Salvador Ríos y 1993(Guadalajara) montado por el mismo Don Lupe; que se vendió en una fortuna y nunca heredara ningún hijo sobresaliente; o El Payaso, arrendado por Lorenzo Ríos, con el que ganara el caladero de Querétaro de 1994 en un desempate épico contra su papá y Daniel Goñi; o El Salinas con el que quedara subcampeón de la segunda edición del caladero del millón en la ganadera de Guadalajara con Don Lupe Ríos en 1991. Todos estos caballos mencionados tiene 4 comunes denominadores: eran primorosos, eran de conformación, fueron muy difíciles en su entrenamiento y no heredaron nada destacado. Una historia muy diferente fue la de el El Bebe, otro caballo de la misma época, arrendado también por don Lupe Ríos; también, campeón nacional en 1988 montado por su hijo Lorenzo y empatado con El Sueño(ya mencionado), pero con un contexto completamente diferente: En primer lugar, el caballo no provenía de caballos de conformación, era nieto de doc bar , de un rancho Laguna Atascosa cerca de la Isla del Padre en Texas. Pero lo más importante del caballo, no fue su destreza como deportista, sino que fue un parteaguas de los caballos de trabajo aquí en México. Fue uno de los caballos que nos enseñó que era mucho más fácil entrenar un caballo de trabajo que uno de conformación; que se veía más bonito un trofeo en la repisa que una foto de un caballo pintado por Rayas; que era más importante la funcionalidad que un papel que muchas veces ni entendíamos lo que decía. Premisas que a veces tenemos que recordar los amantes de los caballos porque se nos olvidan y la moda, la publicidad y las fotos bonitas hacen que sigamos valorando más lo que hay del otro lado del Río Bravo que lo que esta probado que funciona en México para nuestro deporte. El Bebe fue adquirido por la familia Goñi en el año de 1987, el caballo ganó todo lo que se podía ganar en aquella época, pero lo más importante: su primer hijo, El Tenor fue igual o más destacado que él, cosa que no había sucedido con los garañones antes mencionados. También, hay que agregar que todas las yeguas de la familia Goñi, aunque no tenían un papel de la AQHA, habían tenido éxito en actividades charras. Lo más relevante del caballo fue que a pesar de la evolución del reglamento; de las técnicas de arrendar; del cambio en el piso de los lienzos, sus hijos y sus nietos siguen hasta la fecha destacando en todos los eventos de cala de caballo. Entre ellos destacan: El Canelito, La Nicolaza, Ivana, Rescate y muchos más. Él, fue un parte aguas para muchos amantes de la cala de caballo, él fue de los primeros en enseñarnos una ruta diferente a la que normalmente acostumbrábamos; una ruta que ahí estaba, pero que no veíamos con claridad. Del otro del Río Bravo También en el siglo XX se estaba gestando algo que revolucionaría la industria del caballo de trabajo; nuestros vecinos tenían muy claro para triunfar en diversas disciplinas del caballo cuarto de milla, había que especializarse y dedicar su esfuerzo, entrenamiento, ganas y recurso a cada disciplina con un agregado muy importante: trabajo en equipo. Motivados por hacer del caballo y de las competencias de trabajo una estilo de vida, en 1946 se crea la NCHA en Dublin Texas, con el objetivo de organizarse y poder hacer de ese hobby una industria de la que pudieran vivir: arrendadores, criadores y que para los aficionados fuera una oportunidad de invertir dinero y no de gastarlo. Lo que empezó como una reunión de 13 socios se convirtió en un movimiento que para el año de 1963 ya pagara $404,183 en dinero al año, incluyendo un futurity donde el ganador se llevaba $23,225 dólares; y que para el año 2006 ya repartiera mas de 39 millones de dólares por año. Poco después de la formación de la NCHA, con un modelo muy parecido, se forma la NRCHA en el año de 1949; con el objetivo de mantener vivas las tradiciones vaqueras de California después de la gran depresión. Esta disciplina obligaba a presentar un caballo completamente bien arrendado ya que suma la disciplina del: reining, cutting y working cow horse; con un mismo caballo, un mismo jinete y una puntación que se promedia. Hoy esta asociación otorga mas de 1.1 millones de dólares de premio en su futurity y $125, 000 al ganador de la categoría abierta. Años más tarde en 1966 se forma la NRHA en Coshocton, Ohio, que se moviera poco después a la ciudad de Oklahoma. Lo que empezó como una idea de algunas personas se convirtió en una asociación que hoy tiene mas de 15 mil miembros activos y 1,200 shows aprobados y más de 13 millones de dólares en competencias avaladas por la asociación con un futurity que otorga 150 mil dólares al ganador. Este movimiento a los mexicanos nos pasó de noche; pocos estábamos familiarizados con las disciplinas norteamericanas y con la especialización de las líneas que ellos estaban viviendo. Esta transformación del caballo de trabajo llegó a permear en nosotros hasta finales de los 90`s con la llegada de los primeros hijos de Peppy San Badger (Little Peppy) a México. De ellos los mas destacados fueron El Ray y el Raycito propiedad de Don Roberto Garza Barragán y el Rey Rojo propiedad de Felipe Ceseña, El Mago de rancho El Fortín, abuelo de 3 finalistas del futurity millonario (El Edén, El Adán, La Cariñosa). Estos caballos revolucionaron los parámetros de belleza que casi todos teníamos. Dejó de importarnos la altura; cambiamos la fuerza por la destreza y comenzamos a presumir más los movimientos del caballo que su belleza. Esto generó, toda una moda en los lienzos charros. Dejamos de asistir a los Alamitos y a Shawnee , para ir a comprar a la subasta de caballos de trabajo. El cambio fue abismal y los más agradecidos eran los entrenadores , con menos tiempo y esfuerzo podían entregar mejores resultados. Los lienzos se empezaron a llenar en su mayoría de caballos cortadores. La era de los caballos de confomación y de carreras había pasado a la historia. Era el tiempo de los caballos de trabajo. Fueron muchos los caballos que llegaron a México en la ultima década de los 90´s, la moda eran los caballos de corte porque teníamos la idea que eran los que mejor se adaptarían a las exigencias charras; fueron pocos los caballos de reining que llegaron a triunfar a México en esa época. Sin duda la mas destacada fue La Mafafa hija de Smoking 45 un hijo de Mr. Gunsmoke (bis abuelo de katie gun, mamá de gunner) en una hija de Doc O´lena, que fuera campeona nacional en 1991 en Puebla montada por Lorenzo Rios, en 1992 montada por su dueño (Armando Jamaica) y subcampeona en Guadalajara en 1993. A finales de los 90´S, las competencias se hacían cada día más complicadas y los premios más grandes. Surgieron nuevos arrendadores y comenzaron a renacer criadores mexicanos con una propuesta interesante para los que amábamos la cala de caballo. Pero a principios del XXI hubo un cambio que nos redireccionó a los criadores y comercializadores de caballos: El reglamento había cambiado; la punta empezó a tener valor por su distancia y con ello los caballos cortadores empezaron a perder adaptabilidad y a la gran mayoría, por su estructura, se les dificultaba avanzar distancias largas. Con este cambio, la era de los caballos de corte empezaba a pasar de moda y comenzaba una época diferente: la de los caballos de reining y reining cow horse. La gran mayoría de los mexicanos no estábamos inmersos en el deporte estadounidense, pero era inevitable que llegara el deporte a practicarse a México. Las primeras competencia eran inclusive con montura charra. Comenzaron a llegar caballos arrendados en Estados Unidos y la adaptación a la rienda charra era y es , por de más complicada.

Cuadra Cons 20.11.2022

Feliz día vaquer@s

Cuadra Cons 20.11.2022

El significado del movimiento de las orejas de los caballos

Cuadra Cons 20.11.2022

SE VENDE 8 años Ya capado Buena rienda... Noble $30,000 negociables

Cuadra Cons 20.11.2022

¡Un abrazo, vaqueros!

Cuadra Cons 20.11.2022

La especialización de los caballos de trabajo (continuación.Parte 3 y final) Por Miguel Cavazos La cuarta época la llamaremos: post- moderna, en esta época la... necesidad tocar las puertas de otros países de los deportes ecuestre era muy importante, no solo para sostener una industria que crecía en oferta pero no precisamente en demanda; si no también para contagiar al mundo de la adrenalina y emoción de competir arriba de un caballo. En esta época los Europeos comenzaron a invertir en la industria y la necesidad de especialización era inminente. Los caballos de corte que podían hacer la transición a la rienda se separaron completamente de los que no lo hacían. En esta etapa destacan algunos de los caballos mas influyentes hasta hoy en día como: Nu Chex To Cash, Colonel Smoking Gen, Wimpy Little Step, Custom Chrome, Dual Rey, High Brow Cat, Great Resolve, Great Red Pine, Miffilena. En esta época la globalización de la rienda es una realidad ya no solo son los europeos los que compran a lo grande, también los brasileños, los mexicanos y los centroamericanos. Los caballos que se cotizaban en el reining tenían la característica de ser pasivos y explosivos al mismo tiempo. El reglamento del reining y del corte sufre grandes cambios y la exigencia por encontrar el caballo fuera de serie estaba en los ojos ya no solo de los americanos si no también del mundo entero. Los futurities ya no eran los únicos eventos en lo que se podían catapultar a la fama un semental, existía un calendario anual de eventos que determinaban el éxito de un posible garañón. Esto hacia que muchos de los ranchos americanos empezaran a tener inversión extranjera y comenzaran a crecer las sociedad entre inversionistas y entrenadores con un solo fin; encontrar el caballo que estuviera por encima del promedio. La siguiente época la denominaremos contemporánea, en esta época la globalización y la especialización ya dejaron de ser un sueño y se convirtieron en una realidad. Aquí, comienza una fuerte subdivisión en toda la industria, los caballos se dividen en los que pueden montar los profesionales y los que sirven para los no profesionales. Las clínicas de entrenamiento comienzan a ser un negocio igual o más rentable que arrendar. Los caballos que funcionan para un jinete inexperto comienzan a subir de valor y con ello la división genética entre los que producen campeones en una categoría y en otra. Los deportes ecuestres estaban viviendo un clima de prosperidad y abundancia hasta la crisis inmobiliaria del 2008. Este año se convierte en un parteaguas muy importante para la industria. Ya que los caballos dejaron de ser una prioridad y pagar los créditos era casi imposible, comenzaron pocos años después a rematar grandes ranchos y con ellos se caían leyendas muy importantes de la industria, el primer rancho en remate fue el de Jim Babcock criador de Smart Chic O’Lena, uno de los caballos mas importantes y versátiles de la historia, después fue Cotonwood, después Carol Rose entre muchos otros. Esto no solo era un golpe importante para la industria, sino que también alejo a muchos inversionistas extranjeros que comenzaron a retirar sus inversiones porque sus potros que valían 20,000 comenzaron a valer 10,000. La oferta supero a la demanda y esto causo una distorsión en el mercado. En esta época las líneas que más destancan son: Gunner Special Night, Smart Spook, Magnum Chic Dream, Jacs Electric Spark, Spook Gotta Gun, Smart Starbuck, Lil Ruf Peppy, Hollywood Tinseltown, Boomernic, Conquistador Whiz. Aunque en esta época los garañones de épocas anteriores seguían siendo el referente, con la crisis, se comenzó hacer posible adquirir maquilas de garañones de la era moderna como: Shining Spark, Smart Chic O Leña, Smart Little Lena, comenzaba a hacerse realidad el sueño de muchos de tener un hijo o hija de algunos de estos sementales . Esta fue una de las épocas mas importantes para los mexicanos, inundábamos las subastas y más las que eran remates de ranchos importantes. México comenzó a ser la salida de muchos de los caballos retrasados o no muy habilidosos. Los comerciantes de caballos hacían su agosto cobrando comisiones y los pequeños ranchos que tenían 4 o 5 yeguas comenzaron a desaparecer. La crisis que azotó los Estados Unidos redujo considerablemente los hatos de yeguas dedicadas al trabajo, los ranchos que tenían 20 o 30 yeguas comenzaron a quedarse con sus 5 mejores y la tecnología comenzó la cantidad por calidad. Muchas de las yeguas buenas y regulares de la industria llegaron a México y con ello comenzaron a fortalecerse muchos criaderos y a nacer nuevos. Los eventos grandes como el millonario, excelencia comenzaron a causar el furor que tuvieron los americanos en los años 80´s. Las asociaciones como la de Occidente y la CCCMX , comenzaron a jugar un rol importante para los caballistas mexicanos. La última era de la que hablaremos será la post contemporánea ; así como la economía americana tuvo un fuerte impacto con la crisis del 2008, recientemente su estabilidad y crecimiento, comenzaron a encarecer los potrillos y las subastas americanas. Volvieron a surgir nuevos ranchos e inversionistas extranjeros que vieron en los caballos de trabajo una posibilidad de tener un hobbie que ganará dinero. Con la muerte de Colonel Smoking Gun (2013) la lucha por el semental que los substituyera fue más que inminente. En esta época la división es muy marcada, existen ya caballos que sirven para cada categoría y encontrar uno sobresaliente para la profesional es una aspiración de todos los que nos gusta el mundo del caballo. Los entrenadores comenzaron a darse cuenta que a las líneas contemporáneas y postmodernas, les gana la pasividad y les falta la explosión que tenían las líneas clásicas y modernas. Es por ello que muchos de los grandes caballos de esta época tienen como común denominador un regreso por el lado materno de líneas clásicas. Un gran ejemplo de ello son: Sparkling Vintage, Shiner Vodoo, Gunatrashya, Lil Joe Cash, Star Spanckle Whiz, Chromed Out Mercedes, Inlikeflinn, Magnum With A Dream, Frozen Enterprize, Tinker With Gun, Whiskey And Diamonds , Walla Walla Whiz, Not Rufina At All, Dun It For Whiskey, Inferno 66. ¿Qué tienen como común denominador estos sementales?, que la gran mayoría son hijos de yeguas de la época clásica y moderna. En donde la clase y la explosividad son características fundamentales para que sobresalgan de los demás. La economía americana vive un momento de estabilidad y bonanza y los precios de los caballos muy buenos están por las nubes. Hoy comprar un caballo en Estados Unidos que sobresalga en México es mucho más costoso porque el tiempo nos ha enseñado que lo bueno cuesta y que encontrar un buen caballo para nuestro deporte es muy difícil si lo queremos sacar del desecho de los americanos. Por eso, hoy los criaderos en México comenzaron a tener un momento importante de bonanza, los potrillos de manera colateral también incrementaron su valor y la conciencia de que es más fácil encontrar un caballo campeón hijo de campeones es cada vez, una idea que compartimos más personas. Hoy los criadores mexicanos vivimos un reto muy importante. Es momento de comenzar a pensar en este hobbie como una industria que puede crecer si nos unimos, si comenzamos a construir juntos plataformas de competencia y comercialización que sirvan para motivar a la gente a que no cruce el Río para encontrar su próximo prospecto. Hoy las estadísticas comienzan a jugar a favor de los criaderos mexicanos, las finales de los grandes caladeros son cada vez más, de caballos que se criaron en el país. Los premios de los eventos comienzan a ser rentables y con ello las ganas de tener un caballo ganador de alguno de los eventos importantes en México. Los futurities y los derbys, le dan la posibilidad a los criaderos de comercializar un buen prospecto de manera más rápida y a un mayor costo. Hoy tenemos que aprovechar esta ola de motivación y comenzar a generar conciencia en quienes crían, arriendan, comercializan y compran caballos; en que es más fácil tener un campeón hijo de campeones en nuestro deporte, que intentar descubrirlo de aquel lado del Río sin tener el antecedente; claro, de cómo funcionará para lo que nosotros lo necesitamos. LOS CABALLOS CHARROS La historia de los caballos charros tiene varios eventos importantes que marcan la pauta de lo que funciona o no para nuestro deporte. Sin duda, el campeonato nacional es históricamente no solo el más complicado de ganar; por el tiempo, por su historia, por su complejidad, es el más prestigiado de los eventos de charrería. En él compiten los mejores 120 equipos del país (previamente eliminados) en una justa que dura 3 semanas, en las que los mejores caballos, charros y competidores llegan con la ilusión de llevarse un premio más simbólico que remunerativo. De este evento se tiene documentado desde el año 1946, cuando existían dos entes que regulaban la charrería. Pero para efectos del análisis utilizaremos estadísticas de 1988 a la fecha. Para los caballos de cala específicamente este evento es, lo que para los amantes del futbol americanos el Superbowl; aquí el el equipo, el caballo y el charro ganador de este evento en cada una de sus suertes se convierte en un referente del deporte. El campeonato nacional de cala de caballo ha sido históricamente el detonante de hacia donde van la genealogía, los arrendadores y la industria del caballo de cala. Nosotros nos dimos a la tarea de hacer un arduo trabajo de investigación para poder determinar desde el año 1988 quienes han sido los ganadores de este importante evento. El jinete, el caballo y los padres del mismo; con este esfuerzo pretendemos darle objetividad a la hipótesis planteada en un principio. Que líneas de caballos son las que mejor se adaptan a las exigencias de nuestro deporte especialmente de la cala de caballo. Con esta información ponemos en la mesa una serie de reflexiones que nos puedan ayudar a complementar nuestra hipótesis . La primera es, que pese a que los caballos de carreras y de conformación inundaron nuestros lienzos en el siglo XX, en lo que va de 1988 a la fecha solo uno de ellos tuvo la oportunidad de ser campeón nacional. Esto nos ayuda a descartar la antigua idea de que cualquier caballo con trabajo y esfuerzo de un arrendador podría imponerse ante un caballo que estuviera genética y fenotípicamente diseñado para un deporte similar a la charrería. Con esto podemos demostrar que la genética se impone y nos ayuda a crear conciencia de que es más rentable invertir en un caballo diseñado para charrear o cuando menos de una disciplina similar a la nuestra. Otra de las reflexiones importantes son que: la descendencia de Hollywood Dun It es la que más triunfos tiene; 2 de los ganadores son hijos, 3 son nietos (2 de ellos hijos de Hesa Son Of A Dun, 1 Dunit With A Twist); Colonel Smoking Gun (Gunner) es el único caballo en lograr 3 campeonatos nacionales con diferentes hijos; La yegua con más hijos campeones es la Koy Pudden (2 hijos); La descendencia de Doc Bar y Doc O’Lena es sin duda la que más se impone en el lado paterno-maternal. El caballo con mas triunfos en este evento es el Bonito (hijo de Wimpy King buck) de rancho El Ojival y la yegua con más títulos es la Mafafa (Smoking 45). Si profundizamos nuestro análisis y utilizamos las épocas antes mencionadas sin duda los caballos de la época moderna y post moderna son los que mas éxitos han tenido en el lado paterno; pero sin duda las líneas de fundación son las que se imponen en el lado materno. Esto tiene una razón histórica; los caballos que comienzan a tener éxito en USA, tardábamos mucho tiempo en empezarlos a usar para nuestro deporte y como al campeonato nacional llegas con los caballos más experimentados de tu cuadra, difícilmente ves caballos 3 o 4 añeros compitiendo en este evento. Y aunque las líneas post-contemporaneas tienen entre 3 y 5 años compitiendo en USA en este evento sólo tienen un campeón nacional de esta época. Sin duda la evolución de nuestro deporte es inminente así como la especialización es una tendencia irreversible. Cada día el comercio de caballos comienza a privilegiar los criaderos mexicanos y la conciencia de encontrar un campeón charro que sea hijo de campeones charros es inexorable. Pero no sólo el campeonato nacional es digno de análisis para poder completar nuestra hipótesis hicimos lo mismo con el futurity millonario y con el caladero abierto del millonario anexaremos la información con su respectivo análisis. 1988 Lorenzo Rios El Bebe Docs Fly Boy Fallow Poco go Kart Chava Rios El sueño Impressive Doc bar 1989 Lupe Rios El sueño Impressive Doc bar 1990 Lupe Rios El flanagan sin registro sin registro 1991 Lorenzo Rios La Mafafa Smoking 45 1992 Armando Jamaica La Mafafa Smoking 45 1993 Lupe Rios El sueño Impressive Doc Bar 1994 Felipe Ceseña EL Merengue Doc Oak Doc athena Doc o Lena 1995 Ricardo Zermeño 1996 Lupe Rios Diamante sin registro sin registro 1997 Martin Contreras El canelo Freckles Flyn Doc o Lena 1998 Felix Bañuelos El cherokee sin registro sin registro 1999 Felix Bañuelos El cherokee sin registro sin registro 2000 Luis Felipe Ordaz El buen Vino Double eagle Doc holey socks linda Taris Catalyst 2001 Gerardo Fernandez El hollywood Hollywood Dun it Doc o Lena 2002 Gerardo Fernandez La campeona Hollywood Dun it Grays starlight 2003 Javier Basurto Hesa son of a nick(el nick) Hesa sonofa Dun Fillinic Reminic Lorenzo Rios El Cocu Top Sail Whiz Hickorys showgirl Doc´s Hickory 2004 Leonardo Davila Gatillo Double eagle Doc Koy Pudden Jess Koy 2005 Pancho Zermeño Berdolaga(sin registro) Dun it with a Twist desc. desc. 2006 Miguel Vega Bonito Wimpy king buck Shellac Olena Doc olena 2007 Arceneo Leal Lagunero Ojay lena Koy Pudden Jess Koy 2008 Miguel Vega Bonito Wimpy King Buck Shellac Olena Doc olena 2009 Pancho Zermeño Palomina Shining spark Smart little bar smart little lena 2010 Lencho Rios Bombon Gunner Maggie Dexter Mr. Dex Dexter Toño echeverria Chango Fresnos king o pep(agrarista) Fresno Vixen hot chocolate chex Miguel vega bonito Wimpy King Buck Shellac Olena Doc Olena 2011 Toño Diaz Careta Smart chic champ Joe Stars Dandy Joe Star Joe 2012 Miguel Cavazos Camilo Hesa sonofa Dun Miss sugar bar lena Colonel Freckles 2013 Efrain vazquez Optima Estilero Miss eternal Fantasy Andy Command 2014 Efrain Vazquez Oro negro Royal Budha colonel Shesa the Queen Double Eagle Doc 2015 Miguel Vega Bonita(Sin registro) Bonito Jalea Docs Star Fly (bebe) 2016 Alejandro Goñi Alba Starlight n ash Shesa Glorious Doc Double Eagle Doc 2017 Mauricio Rios La banana Colonel Smoking gun Blonde At the Bar Hollywood Jac 86 2018 Mauricio Rios El Diablo Colonel Smoking gun Tivios little Queen Peppy san badger 2019 Miguel Vega Ampuero Vodoo whiz Shiners Vodoo Dr Taris Lil Whiz Topsail Whiz EL FUTURITY MILLONARIO En el año 2010 nació uno de los eventos que revolucionaron la industria de la cala de caballo, el Caladero Futurity Millonario. Antes de la primera edición del futurity ; el caladero abierto del Millonario se había convertido en el evento más prestigiado de cala, no sólo en cuanto a al cantidad de participantes, también en la cantidad de dinero y prestigio que ganaba el caballo campeón. Sin duda era un gran evento pero existía una desigualdad de circunstancias para los competidores, llegar con un potrillo de 3 y 4 años a querer competirle a caballos muy consolidados resultaba casi imposible. Así que la familia Bañuelos se dio a la tarea de organizar un evento para potros 3 añeros en el que el registro era indispensable. Lo que empezó como un evento de 14 potros se convirtió en un evento que alberga a 118 potros que se inscriben, se entrenan y comercializan con el objetivo de ganar este prestigiado evento. Para muchos amantes del caballo, el millonario vino a ser la motivación para invertir en potrillos que pudieran ganar no solamente un caluroso aplauso, la industria del caballo recibió una bocanada de aire fresco, muchos criadores comenzaron a cambiar sus empadres, a alimentar mejor sus potros e invertirles con buenos entrenadores con el objetivo de tener una plataforma de comercialización y exposición que permite hacer que la calidad se imponga. Este evento generó un movimiento en el que los criadores y comercializadores de caballos comenzaron a poner atención, la competencia entre los criadores Mexicanos y los que traían un potro de Estados Unidos para competir era completamente desleal, no por la calidad de potro; más que eso, por que en México no teníamos experiencia para criar un caballo y para competirlo en edad temprana. Nuestra temporada de empadre no tenía fecha de inicio y fin. Nuestros esquemas nutricionales eran arcaicos y muy pocos criaderos mexicanos entendían la importancia que tenia un potrillo bien alimentado y que naciera temprano. Conforme fue creciendo el evento se hacía más atractivo traer un mejor potro, ya sea de aquel lado Del Río o de alguno de los criaderos Mexicanos, los precios fueron mejorando para los criaderos mexicanos y los mexicanos dejaron de traer el desecho de USA, porque con lo que se gastaba, se podía ir a cualquier criadero mexicano y encontrar un potrillo genéticamente seleccionado para nuestro deporte. Para los criaderos mexicanos comenzó a ser rentable invertirles más a los potros porque era la única manera de competir. La temporada mexicana comenzó a tener fecha de inicio y termino. Y los compradores de potros comenzaron a ver que cada vez se podía tener más con menos si se compraba en México. Desde la primera edición del futurity millonario siempre hubo uno o más caballos mexicanos en la final pero conforme el evento fue creciendo la presencia de los caballos mexicanos fue en aumento y la gente comenzó a entender que las probabilidades de tener éxito crecen cuando uno invierte en lo hecho en el país. A manera de análisis pondremos algunos ejemplos de cómo evolucionó la participación de los caballos mexicanos en este evento: En la primera edición de los 14 ejemplares que participaron solo el ganador era mexicano, un caballo criado por Rubén Pacheco y entrenado por Rafael Nájera; en la segunda de los 37 ejemplares que participaron lograron 2 Mexicanos ser finalistas; en la tercera otros dos, montados por Miguel Vega y Alejandro Martínez respectivamente en donde los criaderos mexicanos comenzaron a hacer su aparición destacando la participación de Ampuero QH, quedando en tercer lugar; en la cuarta volvieron a colarse dos caballos mexicanos a la final ambos montados por Lorenzo Ríos, uno de Ampuero QH y el otro de Andrés Palacios; En la 5ta edición, los criaderos Mexicanos fueron protagonistas de la justa y comenzaron no sólo a destacar si no a resaltar igual o más que los caballos traídos de los grandes criaderos americanos. De 47 caballos que participaron en los primero 10 lugares 6 fueron mexicanos y de los primeros 5, 3 de ellos eran criados en México por los criaderos Caballos La Paloma Aldo Ramon ( 2do lugar ), Ampuero QH (4 lugar) y Rancho Santa Cecilia (5to lugar). En la 6ta edición los criaderos Mexicanos se hicieron presentes en todos los finalistas del evento. Dos de Hacienda de Guadalupe, uno de Ampuero, otro de Caballos La Paloma (Aldo Ramón) y la Cuisinela de Rafael Martinez, pero de esos 5 sólo 2 de ellos eran caballos nacidos y criados en México. En la 7ta edición los criaderos Mexicanos estaban consolidando su participación y estaban comenzando a sembrar en el inconsciente colectivo que aquí también podemos hacer las cosas bien. En esta edición la cantidad de caballos casi se duplica y la final del evento fue completamente de los criaderos mexicanos. En esta final aunque la ganadora no nació en México si fue criada de este lado del Río y comercializada momentos antes de la eliminatoria por dos grandes criaderos Mexicanos Caballos La Paloma (Aldo Ramon) y Hacienda De Guadalupe. De los otros 4 finalistas 3 de ellos ya Mexicanos 2 de Caballos La Paloma y uno de Rancho Santa Cecilia. En la edición del 2018 (octava), la conciencia de que lo hecho en México estaba bien hecho, estaba comenzando a crecer. Esta sin duda fue la edición de los mexicanos, de los 82 caballos que participaron 55 eran nacidos en México y este diferencia numérica se reflejo también en la final en la que todos los caballos finalistas habían sido nacidos y criados en México. 2 de Hacienda de Guadalupe, uno de rancho La Espiga, una de Juan Carlos Ledezma y otra de Armando Carrillo, (hija de un semental de HDG), en esta edición el premio era tan rentable, que comprar un caballo caro para que participara en el futurity ya era la meta de muchas personas que deseaban entrar al círculo de los ganadores. En la novena edición el crecimiento del evento era ineludible con 110 potrillo inscritos y aunque aumentaron los nacidos en México también los traídos del otro lado del Ríos en donde 57 de los inscritos eran Mexicanos y 53 de Estados Unidos. En esta edición el primero, segundo y el quinto lugar fueron nacidos y criados en México. El Apollo que tenia dos particularidades nació en Tabasco en donde actualmente se encuentra su mamá , pero también fue subastado en Legacy Sale una de las subastas Americanas mas prestigiadas e hijo de uno de los caballos mas reconocidos en el reining Hollywood Dun It, el Adán criado por Caballos La Paloma (Aldo Ramón) y propiedad de Juan Pablo Miranda, y la Jazmina criada por Rancho Santa Cecilia. En la edición del 2020 se espera mucho de los caballos mexicanos y la participación de los criaderos esta cada día más consolidada. Si analizamos la genealogía de los ganadores del evento solo 3 de ellos no tienen a Colonel Smoking Gun en sus venas. Si analizamos los participantes de todas las ediciones de este evento, podemos ver como el 40% de los potros tiene a Katie Gun en su sangre. Pese a todo esto no podemos ignorar la opinión de muchos entrenadores y competidores que no son fans de Gunner. En este párrafo pondremos muchas de las impresiones de quienes no son amantes de esta línea. La mayoría hablan de inconsistencia, muchos hablan de que carecen de explosividad, clase, stamina, que en muchos casos es necesaria lograr llegar y mantenerse; algunos hablan de que la mayoría de los Gunners solo ganan un evento y no vuelven a estar en pódium de los tiunfadores. Razonamiento que tiene cierta validez ya que con excepción de La Doña que gano el caladero del circuito excelencia , ninguno de los otros potros los volvimos a ver ponerse una medalla de primer lugar en alguno de los caladeros importantes. Lo mismo sucedió con los otros 3 hijos de Gunner que fueron campeones nacionales. Quizás todos estos razonamientos son reales pero también subjetivos. Porque si hablamos de objetividad, Gunner es el caballo con mas títulos nacionales en sus hijos ( como lo vimos en la gráfica anterior). Es el que más que hijos ganadores tiene del caladero futurity millonario THV; es el que más finalistas del futurity millonario tiene, 6 hijos de 45 caballos finalistas en las 9 ediciones; es el que más ganadores del caladero abierto del millonario THV; con datos como este es difícil negar que el caballo vino a revolucionar los caballos de cala en nuestro país. Cabe mencionar que no sólo los ganadores son importantes en este evento para el análisis de los finalistas también es importante, resaltamos algunos datos importantes: solo 1 caballo de 45 es hijo de algún caballo cortador famoso ARA Thalía (Desirey); 16 de los 45 caballos finalistas son hijos de garañones que se encuentran o encontraron empadrando en nuestro país; 21 de los 45 finalistas son hijos de yeguas que se encuentran actualmente en México. Más del 30% de los finalistas son de la era moderna. El 100% de las madres de los ganadores son de la era moderna y post-moderna. FUTURITY MILLONARIO THV AÑO JINETE PADRE MADRE LINEA PATERNA 2019 Cuco Raya Apolo Hollywood Dun it Cd Smokes Gunner colonel lone gun 2018 Mauricio Rios Geronima Yellow jersey Docs little gunner colonel smoking gun 2017 Pollo Rios Thalia Desirey Wimpys new step wimpy little step 2016 Juan Villaseñor Rojo Gunner Ha chic a tune smart chic o lena 2015 Lencho Rios Doña Gunner Rhonda Gray grays starlight 2014 Pollo Rios Shining Shiner sioux Miss jackie bee gin tanquery gin 2013 Lencho Rios Intocable Gunner Great red berry Great red berry 2012 Alejandro Goñi Colorado Nic it in the bud Shining miss shining spark 2011 Lencho Rios Catrina Gunner Footworks fantasy hollywood dun it 2010 Rafael najera Custom Custom chrome ---- LA PARADOJA DE LA GENETICA Después de analizar a conciencia muchísima información y con el objetivo de encontrar algún paralelismo que nos pudiera arrojar conclusiones importantes acerca de la pregunta que nos hicimos en un inicio: ¿Cuáles son las líneas que más nos funcionan para nuestro deporte? Nos damos cuenta que existen comunes denominadores en algunos caballos, e inclusive en los caballos de alguna de las épocas que nombramos al principio. Pero que no existe una fórmula que pueda ayudar a decir con esta cruza voy a tener un potro campeón. Nos damos cuenta que es imposible hacer ejercicios comparativos por que nuestro deporte esta influenciado por la modas y estás ladean el fiel de la balanza. Por ejemplo, cuando entro la moda de los Gunner, estos inundaron el mercado, todos los arrendadores, criadores y propietarios tenían uno en sus filas. La balanza numérica jugaba a su favor y compararlo con algún garañón mexicano era completamente desleal. Ya que un garañón Mexicano promedio mandaría arrendar cuando mucho 10 potrillos hijos de él, lo que de un garañón como Gunner (cuando vivía) cruzaban el río con el objetivo de entrenarse mas de 45 hijos. La competencia era desleal y los números estarían siempre a su favor. Con esto no queremos desacreditarlo porque por algo la gente lo sigue prefiriendo, pero si nos ayuda a concluir una de las paradojas que más nos cuesta a los Mexicanos entender. Importa más el caballo que el papel. Mi abuelo que era un viejo conocedor de caballos siempre me decía: Importa más el cuero que la camiseta, refiriéndose a esta paradoja. Uno de los grandes criadores de este país un día me dijo: Entre más conozcas de líneas más te alejas de lo que quieres y entre mas te fijes en el tipo de caballo que quieres criar, mas cercas estarás de encontrar lo que buscas. Entender esto es una asignatura que tengo pendiente, creo que todos somos influenciados por la moda y la idea de que el caballo ideal esta lejos y difícil de encontrar, cuando muchas veces los ingredientes para encontrarlo estén en nuestras narices. Hace unos días vino un comercializador muy grande de ganado al rancho para entender del negocio del caballo porque quería ayudar a un compadre que le estaba pidiendo que invirtieran juntos en un criadero de caballos. Él como buen hombre de negocios argumentaba que no invertiría en un negocio que no conocía, pero su compadre le argumentaba que él se sabia mucho del tema y que solo ocupaba capital. Para demostrar que esto era cierto fue al rancho y me pidió que encontramos una estrategia para ver que tanto conocía de caballos su compadre. Mi estrategia fue muy sencilla, le preguntamos primero que cual era el tipo de caballos que quería criar. Para esto contesto: caballos para calar y colear con color y bonitas formas. La respuesta me gusto así que precedimos a mandarle fotos, registro y videos de dos garañones del rancho, Camilo y Canelito. Uno campeón nacional en 2012 y otro uno de los caballos con mas dinero ganado en calas en este país. Y en tono de broma le dijimos que estábamos pidiendo 250 y 200 por cada uno de ellos. Su respuesta fue: -están bonitos, se mueven bien, pero con ese dinero mejor compramos un hijo directo de un garañón famoso y estaremos mas cerca del objetivo que con estos dos caballos que uno es nieto de Hollywood dunit y el otro tataranieto de Doc bar. Cuando le mando esta respuesta a mi amigo también le hizo llegar un catálogo de posibles hijos directos que podían comprar con la misma suma de dinero. Mi amigo impresionado por la cantidad de datos y nombres que su amigo le había mencionado me dijo: -¿yo creo que si sabe de caballos no? Realmente contestar esta pregunta no era lo más relevante lo que era importante aquí era destacar la diferencia entre conocer de genética y conocer de caballos. El señor sabía de genética y genéticamente ninguno de los dos caballos (que de broma se le ofertaban) eran hijos de caballos famosos, pero ellos como individuos fueron extraordinarios y aquí es donde la paradoja comienza, que es primero el registro o el caballo. ¿Qué líneas son las mejores para nuestro deporte? Después de mucha investigación y de tratar de encontrar a través del análisis de la información la respuesta a esta incógnita. La conclusión es, que cuando escoges un potro no sabes como va a ser y el registro te ayuda a filtrarlo de todas las posibles opciones de comprar que pudieras tener en el mercado. Pero mucha gente habla al rancho y pregunta por los potros que tenemos y se desilusionan de no ver que sus papas son hijos de los caballos que ellos ven en las revistas. Y es aquí cuando tenemos que pensar para que queremos el potro que vamos a comprar. Si lo queremos para hacer reining, comprar un hijo de un caballo campeón calador es un completo error, pero cuando lo queremos para calar; preferir un hijo de un campeón de reining sin saber si este caballo ya produjo hijos que se adaptan a nuestro deporte suele también ser un desacierto. No existe formula mágica para sacar un potro campeón pero si crecen las posibilidades cuando sus padres ya produjeron hijos campeones. Esto no quiere decir que no usemos el registro para elegir, tampoco quiere decir que el registro no importa; porque sería lo mismo, que decir que todas las horas invertidas en este trabajo fueron en vano. Lo único que quiero decir es que importa más el caballo que el papel. Un día le preguntaba a Aldo Ramón por el registro de una de sus yeguas mas importantes, me contesto no recuerdo. Lo que si recuerdo es como se movía, lo hermosa que esta, te puedo dibujar una pintura de ella pero no recuerdo su papel. Ahí entendí que cuando uno encuentra el prototipo de caballo que busca, cuando las esenciales de la yegua o el caballo están equilibradas a lo que uno quiere producir, la genealogía se convierte en una característica secundaria, ya que se puede prescindir de ella sin perder calidad en lo que se produce. Mucho tiempo yo pensaba que si cruzabas caballos de la era moderna con los de la era clásica encontrarías el justo medio entre habilidad, explosividad y carácter, mucho tiempo yo pensaba que la genética era el punto más importante para seleccionar un caballo. Muchas horas invertí estudiando de los campeones de USA, escribí muchos artículos de las cruzas mágicas en nuestro deporte, realice una tesis que concluía que las líneas modernas carecían de clase y que para que tuvieran, había que mezclarlas con líneas de fundación o clásicas para poder encontrar el justo medio. Cuando analizaba los registros de todos los campeones nacionales y los finalistas del futurity millonario me daba cuenta que en efecto todo es cierto, pero que esto no determina que el caballo sea un triunfador. El corazón, la clase se heredan y son interdependientes del registro. El registro es un punto de partida pero la mejor manera de encontrar el potro ideal es que sus papas sean lo más cercano a lo que anhelas. Cuando encuentras la intersección de los defectos de tu caballo con los comunes denominadores de tu yegua sin importar el papel, estarás siempre mas cerca de lo que buscas. Con esto concluyo que entre más estudio más quiero montar, para poder entender que ese es el único camino para llegar a lo que todos soñamos el potro ideal

Cuadra Cons 20.11.2022

Feliz día vaquer@s



Información

Localidad: Hermosillo

Teléfono: +52 662 137 0465

Ubicación: Calle Brasil s/n 83305 Hermosillo, Sonora, México

793 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también