1. Home /
  2. Sitio web de sociedad y cultura /
  3. Crónicas de un Regio

Etiquetas / Categorías / Temas



Crónicas de un Regio 23.11.2022

¿Por qué estamos aquí? Capítulo 2. Los invasores. Primera parte. La historia de Monterrey es tan antigua que nos remonta muchos siglos atrás para poder hacernos... la pregunta habitual de esta serie. El origen natural de las cosas nos puede llevar hasta lugares insospechables, con situaciones políticas que nada tienen que ver con el sistema político actual, pero si con el de la genética. Para esto nos debemos de remontar a Fernando III el Santo, quien nació entre el 1199 y el 1201 en Valparaíso Zamora. Fernando había heredado el reino de Castilla tras la muerte de su tío Enrique I en 1227. Posteriormente heredo el reino de León tras la muerte de su padre Alfonso IX en 1230. Tras la unión de los dos reinos comenzó la reconquista de la ahora España en manos de los musulmanes. El primogénito de Fernando y heredero, respondió a la corona bajo el nombre de Alfonso X el Sabio, de donde descendía Vasco Porcallo de Figueroa y de la Cerda, uno de los hombres clave en la conquista de Cuba bajo el mando de Diego Velázquez de Cuellar. Vasco Porcallo actuaba a sus anchas sin atender los mandatos del todo de Diego Velázquez, por lo que recomendó una encomienda de este, fuese dirigida a Hernán Cortez; historia del todo conocida en la conquista de México. Otras empresas fueron empleadas por Vasco, entre ellas la conquista de la Florida. Pero su descendencia viajo a los adentros del nuevo continente donde por azares del destino, formarían la geografía del Nuevo Reino de León; esto, bajo la bandera del engaño marital. Los orígenes de Santiago Nuevo León estaban ligados a su descendencia, pero antes de que llegaran, ya los Huachichiles los esperaban. En 1511 se forjaría la sangre corrupta de sus gobernantes. El Almirante Diego Colon y Muñiz, Gobernador de la Isla Española, encomendó a Diego Velásquez de Cuellar la conquista y colonización de Cuba. Entre los hombres de Velásquez se encontraba Hernán Cortés, quien se emparento con él al casarse Cortés con la cuñada de Velásquez. Otro de sus hombres como ya lo hemos mencionado era Vasco Porcallo de Figueroa, quien se estableció en La Trinidad donde ejerció una autoridad limitada, fundando entre otras además de la Trinidad, la Villa de Santa María de Puerto Príncipe, Sancti Spiritus y San juan de los Remedios del Cayo. En 1518 fue comisionado para apaciguar los tumultos suscitados entre los vecinos del Sancti Spiritus. Al llegar, se entrevistó con el alcalde don Hernán López a quien le pidió la renuncia debido a la revuelta. López desenfundo, pero Porcallo fue más ágil asesinándolo de varias puñaladas en pleno cabildo. Porcayo de Figueroa se casó con María de la Cerda, con la que tuvo en 1538 a Juana Porcayo de la Cerda. Esta a su vez se casó con Diego Montemayor Hernández, quienes tuvieron cerca del año de 1568 a Estefanía Montemayor Porcallo. Estefanía se caso en 1585 con Alberto del Canto Diaz-Vieira. Diego de Montemayor había nacido cerca del año de 1528 y Alberto, cerca del año de 1547. Pero Juana Porcayo de la Cerda no había sido la primera esposa de Diego de Montemayor Hernández. Diego primero se había casado el 7 de diciembre de 1548 con Inés Rodríguez, con quien tuvo en 1549 a Inés Montemayor Rodríguez, quien se caso con Baltazar Castaño Sosa. Tras la muerte de Inés en 1550, Diego se caso con Elvira Rentería, con quien tuvo a Diego Montemayor Esquivel. Todo parece indicar que Baltazar Castaño Sosa, era hermano de Gaspar Castaño Sosa, un personaje del que nos ocuparemos mas adelante. Por lo tanto tenemos que, Estefanía, tenía como medio hermanos a Inés Montemayor Rodríguez y a Diego Montemayor Esquivel. Del matrimonio entre la bella Estefanía y Alberto surgieron 4: Miguel Montemayor (1587), Diego Montemayor (1590), Elvira Canto Montemayor (1591) y María Canto Montemayor. La forma en la que están estructurados los apellidos de los primeros 2 y de las siguientes, es de vital importancia para darnos una idea de cómo ocurrieron los hechos. Tanto Elvira como María ya cuentan con el apellido paterno, mientras Miguel y Diego mantienen el de su abuelo Diego de Montemayor. Se ha hablado mucho sobre la falta del apellido en la región, pero aquí tenemos en apariencia identificada la razón: Elvira se casó con Jusepe Tenorio; de María no se encontró información o no se casó, pero sea como fuese el caso ambas son mujeres. De los hombres Miguel y Diego su descendencia no aparece porque portan el apellido de su abuelo materno y no el de su padre. Pronto entraremos de lleno a la relación del párrafo anterior. Fernando III con su ofensiva militar empujo a los musulmanes al sur de España, fue cuando comenzó a tomar importancia la dinastía Nazarí en esa misma región. Empujados los árabes se dio la guerra de Granada, en el entonces ya reino de granada la cual se consolido en 1492, el mismo año en que Colon llega a América. Para unificar el reino culturalmente, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, expulsaron del reino a todo aquel que profesara el judaísmo o que se negara a convertirse al cristianismo. En 1539 nace en Portugal Luis de Carvajal y de la Cueva de León. Es hijo del capitán Gaspar de Carvajal y de la Cueva y de Catalina de León. Luis de Carvajal se caso con Guiomar de Rivera. Fue hermano de Antonio, Domingo y de Francisca Núñez de Carvajal. A la edad de 10 años Luis de Carvajal perdió a su padre, por lo que su tío materno Duarte de León, lo mando a Cabo Verde donde radico por 13 años. En ese lapso ya con 23 años, llego a laborar como contador y tesorero del rey de Portugal, especializándose en el área de comercio de esclavos negros. En 1562 se trasladó a Sevilla donde comercio con granos y vinos. Fue hasta 1565 a la edad de 26 años cuando contrajo matrimonio con Guiomar, la cual había nacido en Lisboa. En 1567 parte de España con rumbo a la Nueva España. Viaja en su propio barco al que al parecer se le llamo Santa Catalina. Al llegar a la Nueva España fue nombrado por el entonces Virrey, alcalde de Tampico. John Hawkins era un pirata ingles el cual era primo segundo de Francis Drake. John en 1568 trafico con esclavos de África y zarpo con rumbo a Cartagena de Indias (Colombia), pero en el trayecto una tormenta lo desvió de su curso adentrándose al Golfo de México. En esa zona se enfrentó con la flota española, donde perdió hombres y algunos barcos. Algunos de los hombres de Hawkins quedaron varados y fueron capturados en Tampico por Luis de Carnaval y de Cueva. Se preguntarán, ¿y todo esto que tiene que ver con Monterrey? Pues bueno. Luis de Carvajal y de la Cueva por esta maniobra, el virrey Martin Enríquez de Almanza, lo nombro capitán para que se abriera paso desde el Panuco hasta las minas de Mazapil. Esto con la orden de que también pacificara a los nativos rebeldes. 10 años después, en 1578, Luis viajo a México para informar al virrey de su empresa. En febrero del 79 zarpo a España donde le propuso al Consejo de Indias, colonizar y pacificar a los nativos desde el Panuco hasta Santa Helena en la Florida, y del corredor de Tampico hasta Zacatecas. Felipe II autorizo la recomendación del Consejo de Indias el 31 de mayo de 1579. Tras la orden de Felipe II se le nombro Gobernador y Capitán General, además de la facultad de nombrar a su sucesor. Para tal empresa se le dio un plazo a Carvajal de 5 años. Se le coló en la travesía su hermana Francisca y su cuñado Francisco Rodríguez de Matos. También viajaba con ellos la sobrina de Luis, Isabel Rodríguez de Andrade. Tanto Francisca como su esposo Francisco, eran judaizantes, así como la sobrina de Luis, Isabel. De hecho, la esposa de Luis, Guiomar, le menciono a Isabel que convenciera a Luis que, ya llegando a su lugar de establecimiento, lo convenciera de convertirse al judaísmo. Luis nunca la practico. En junio de 1580 zarparon rumbo a la Nueva España. En la misma flota de barcos viajaba el nuevo virrey, Lorenzo Suarez de Mendoza. Antes de comenzar la aventura de Luis de Carvajal y de la Cueva, otros ya se le habían adelantado; eran aquellos que con cierta informalidad ya exploraban las tierras. Uno de ellos, era el legendario Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Con Cabeza de Vaca nos damos por enterados que no todas las tribus con las que se topo eran hostiles. Las costumbres entre las tribus eran muy distintas las unas de las otras. En una de ellas, tenían la costumbre de matar a sus niñas ya que temían que los futuros maridos de estas los traicionaran. Pero a su vez, esta misma tribu consideraba que procrear con la misma familia no estaba correcto. Gracias a las crónicas de Cabeza de Vaca podemos afirmar que su expedición a la Florida tras su naufragio, fue a dar a pocas leguas del Panuco. Hay quien afirma que su trayecto debido a la cercanía del Panuco, lo llevo a tan solo unos kilómetros del actual Cerralvo para abrirse paso de ahí, hasta Monclova. El haberse desviado tanto al sur para dar a la cercanía del Panuco, da pie a pensar que no estaban del todo ubicados de la empresa que debían trazar. La cartografía que pudo haber hecho Cabeza de Vaca probablemente sirvió de experiencia a otros aventureros como el mismo Alberto del Canto. El caso de Alberto y Cabeza de Vaca son muy distintos. Por un lado, Cabeza de Vaca se habría paso jugándosela al no saber con que toparse, lidiando con los nativos mas feroces y tratando de hacerles segunda a estos para que no lo atacasen. En el caso de Alberto era interés meramente militar y de negocios. Es en 1562 cuando Alberto del Canto llega a la Nueva España. El futuro de Alberto del Canto se relaciona con Francisco de Ibarra. Francisco de Ybarra nació en 1539 en Éibar (País Vasco). Diego de Ibarra, tío de Francisco, había llegado a la Nueva España en 1540. El hermano de Diego, Miguel de Ibarra, había participado en la conquista de la Nueva Galicia (Aguascalientes-Zacatecas). En esta ocasión no coloco conquista entre comillas ni menciono colonización, ya que la gran guerra de los chichimecas amerita ese término. Diego fue uno de los descubridores de las minas de Zacatecas, que mas que descubrimiento, una tribu local pacifica les señalo el cerro de donde extraían la plata. Para el 8 de septiembre de 1546 Diego de Ibarra funda Zacatecas. Con el paso del tiempo, su sobrino Francisco de Ybarra se hizo gobernador de Zacatecas. Es en esa época cuando Alberto del Canto aprende la militancia y la supervivencia en el nuevo mundo. Después de su estadía en Zacatecas, Alberto emprende hacia el noreste de México para buscar nuevos asentamientos y minas. El 25 de julio de 1577, Alberto funda Saltillo junto al capitán Manuel de Mederos y Gaspar Castaño de Sosa. Cuando fundaron Saltillo este paraje contaba con diversos manantiales. Las mismas características encontraron en donde fundaron bajo el mando de Alberto Santa Lucia en 1577 (Monterrey). Como no había orden oficial de la corona, la fundación de Santa Lucia no se tomó en cuenta. Sabemos que Alberto y su gente fueron los primeros en llegar a la zona. Recordemos que un año después en 1578, fue cuando Carvajal viajo a México para salir posteriormente a España para pedir permiso de la colonización y pacificación del Nuevo Reino de León. Mencionan algunos historiadores que Carvajal ya había entrado al oeste desde Tampico, y regresando al lugar de partida por otro camino, descubrió los manantiales de Santa Lucia. Pero era alcalde de Tampico y no tenía permiso de esa empresa. Lo único que pudiese explicar eso es que se adentrase al territorio, regresara por el ahora Monterrey, Saltillo y después Zacatecas, que es donde pudo haber comunicado de sus avistamientos. Pero su viaje a México ocurrió en 1578 cuando ya en 1577 Albero nombraba el asentamiento de Santa Lucia. El que sí tuvo permiso era Cabeza de Vaca, quien era tesorero y alguacil mayor en la expedición de Pánfilo Narváez, quien murió en el citado naufragio anterior, quedando como líder de la empresa Álvar Núñez. Además, a Alberto del Canto se le atribuye el nombre de las Mitras, el Topo y la Silla, a las montañas del Valle de Extremadura quien también bautizo; llamado así por sus altos pastizales. Entonces tenemos que Alberto del Canto Diaz-Vieira, fue el primero que piso tierras regiomontanas. En su trayecto de Saltillo a Monterrey bajo por Rinconada adentrándose al cañón que lo encaminaría al Valle Perdido (Ejido Maravillas). En el trayecto pudo apreciar la Cueva Ahumada, un sitio arqueológico de 6500 años A.C. Las primeras investigaciones en la zona se realizaron entre 1960 y 1967 por un grupo de científicos americanos quienes realizaron la prueba de carbono. Aquello era buena señal para Alberto, quien estaba interesado aunque no exista escritos referentes al respecto, en la cacería de nativos. Pero Alberto en ese momento no sabía que esas pinturas tenían miles de años. Tras salir del Valle Perdido, cruzo el cañón de Nacataz. Es de suponer que entro por el Valle Perdido y no por el Sesteo de las Aves, debido a lo accidentado de ese terreno. El Valle Perdido es anunciado con buenas nuevas al entrar por el cañón natural de Rinconada que perfila agua río abajo. La zona es un tanto especial, debido a que el Valle tiene 4 entradas, una sale a Icamole, a García, a los Fierros, y la ultima con una salida un tanto accidentada rumbo a el Anhelo. Todos estos términos obviamente en la época no existían, pero los menciono como tal para que sean ubicados. Ahora bien, tras salir de Nacataz y fundar Santa Lucia, Alberto del Canto establece la Estancia de Pesquería. Se usaba para dos razones, una para el descanso de los transeúntes de Saltillo a Santa Lucia, y otra como punto de partida para la cacería de nativos, ya que el Puerto del Indio era la puerta de entrada a Icamole, donde habitaban muchos de ellos. En la sierra de San Gregorio se descubren minas de plata por parte de Alberto en 1577. Carvajal al pie de la sierra funda posteriormente la Villa de León (Cerralvo), así como la Villa de San Luis Rey de Francia (Monterrey) Momento, ¿Qué no la había fundado ya Alberto del Canto? Resulta que el asentamiento de Santa Lucia de Alberto fracaso. Enseguida os explico el porqué. Alberto del Canto era hijo de Sebastiao Martins do Canto y de Maria Dias Vieira. Nació el primero de enero de 1547 en Praia da Victoria, Isla Terceira, Archipielago dos Açores, Portugal. Eduardo I de Inglaterra, se había casado con Leonor de Castilla en 1254. Leonor era hermanastra precisamente de alguien a quien ya mencionamos en estas líneas, Alfonso X el Sabio. Eduardo I fue padre de Edmundo de Lancaster quien tuvo a John de Kent. John viajo a Portugal junto con el Príncipe de Gales donde se matrimonio e hizo vida. En Portugal sus descendientes cambiaron de Kent por Do Canto, donde Alberto obtiene por descendencia directa de la familia real de Inglaterra el apellido del Canto. Para esto, Alberto era bien parecido y corpulento como los militares de la época. Era un galán para todas aquellas mujeres que lo acompañaban en sus travesías, quienes se derretían por su porte rubio de origen inglés. En 1581 Diego de Montemayor partió a una expedición. Hay quien afirma que salió para el rumbo de las minas de San Gregorio, lo cual corrobora que Carvajal no las descubrió por que piso la zona en 1582. Estefanía, la hija de Diego, apenas es una jovencita de 14 años. Ya en varias ocasiones ha visto en la cama de su madre, a Alberto del Canto. Diego de Montemayor ya había escuchado rumores, por lo que la expedición es solo una pantalla regresando tempestivamente. Algunos historiadores de carácter romántico mencionan que estaban en pleno acto cuando llego Diego. Alberto salió con rapidez semidesnudo con rumbo a las minas de San Gregorio, mientras Diego arrodillo a su esposa Juana Porcallo de la Cerda, para asesinarla con su espada. Los románticos afirman que la asesino en la misma cama donde fornicaba con Alberto. Tras el asesinato de su esposa, Diego de Montemayor escapo al norte, al parecer a Monclova que ya había sido fundada por Alberto bajo el nombre de Villa de Couila el 25 de julio de 1577. Juro asesinar a Alberto y se dejo crecer la barba hasta cumplir su promesa. Al enterarse el Virrey, exoneró de todo cargo a Diego de Montemayor ya que ese delito no estaba penado por cometer Juana perjurio, siempre y cuando el esposo fuese el que hiciera justicia por propia mano. Al llegar Luis Carvajal y de la Cueva vio todo el desastre. En 1585, 4 años después de aquellos amoríos, en Saltillo se caso Alberto del Canto con Estefanía Montemayor Porcallo; ella de 17, él de 38. Los historiadores románticos afirman que Alberto la enamoro, es por tal motivo que sus primeros dos hijos portan el apellido paterno Montemayor y los siguientes dos, del Canto. Pero los historiadores realistas afirman que, para limar asperezas entre sus mejores capitanes, Luis Carvajal concilio ese arreglo entre Alberto y Diego para olvidar el pasado. Luis Carvajal comenzaba a Gobernar, pero seria preso por la Inquisición, como le había sucedido al propio Alberto en 1579. Continuara ¿Por qué estamos aquí? Capítulo 2. Los invasores. Primera parte. Foto: Alberto del Canto. En los márgenes del Santa Lucia. Monterrey N.L. Bibliografía: Cabeza de Vaca A. (1922). Naufragios y comentarios. Madrid, España: Calpe. Portnoy A. (2012). El Nuevo Reino de León, la familia Carvajal y la Inquisición. 25-02-2018, de Gusto por la historia. Sitio web: https://gustoporlahistoria.com//luis-de-carvajal-y-de-la-/ Guerrero A. (2013). Alberto del Canto: el yerno incómodo. 25-02-2018, de De Solares y Resolanas Sitio web: https://www.sabinashidalgo.net//9355-alberto-del-canto-el-. www.geni.com https://gw.geneanet.org Artículos varios y mapas del Archivo General de Indias y el Consejo de Indias.

Crónicas de un Regio 23.11.2022

¿Porque estamos aquí? Capítulo 3. Capitales financieros. Primera parte. La colonización en la vasta región norte del imperio azteca, como bien se vio en el capí...tulo dedicado a los nativos y a los colonizadores, fue muy dura. No fue la inmensa tierra lo que obligo a los españoles explorar dichas tierras para asentar sus colonias y establecer los pastos para su ganado. Fue en primera, la riqueza mineral lo que los obligo a salir del centro; en especial el oro y la plata. Desde aquellos años ya se veían las crisis económicas mundiales, pero como existían amplias variantes de explotación, no repercutía del todo y en todo caso, era paulatino el daño que no se sentía. Como ejemplo tenemos a los españoles que descuidaron lo que hoy es Belice por carecer de minerales de valor. Piratas ingleses comenzaron la tala del Palo de Campeche, utilizado para la fabricación de tinta. Con el paso del tiempo y tras varias guerras internacionales anglo-españolas, y con el desinterés de México tras su independencia, los ingleses terminaron adoptándola como colonia británica. El fraile Jose Arlegui en su crónica de Zacatecas refiere: En el continente de esta dilatadísima provincia hay más de cien lenguas de tierra árida e infructífera; pero es la más socorrida de oro y plata, siendo principio observado de esta provincia, que nunca se descubren minas de oro ni de plata en tierras fértiles y fecundas, sino en asperezas y tierra desiertas de arboledas y peladas. Los españoles llegaron al Valle de Mazapil a razón del año de 1568, un año más tarde, ya se habían vecindado en aquellas tierras 150 españoles, pero durante los 70´s, la producción y asentamiento se mermo debido a los constantes ataques de los nativos rebeldes. La historia de los asentamientos regiomontanos se remonta a un ataque Huachichil a una hacienda de Querétaro. Aquello sucedía en 1569, por lo que se organizó una expedición para la persecución de los hostiles encabezada por el capitán Juan Torres Laguna. Los huachichiles habían escapado con rumbo al Gran Tunal y cerca de la Huasteca, hasta entonces no explorados. Con las crónicas de Juan torres Laguna, fue como se guío Luis Carbajal y de la Cueva para adentrarse a dicho territorio y ver por primera vez lo que sería conocida como Monterrey. Ya para entonces había divisado la zona Álvar Núñez Cabeza de Vaca, según relata, y en los estudios basados en su libro Naufragios y Comentarios, publicado en 1542. Pero la fundación de Monterrey tiene muchos acercamientos de capitanes exploradores quienes buscaban constantemente fortuna. El escribano de Francisco Cano, escribía a las órdenes de este: Año de 1568 En ocho días del mes de noviembre de mil quinientos e sesenta y ocho años, el muy magnífico señor Francisco Cano, Teniente de Alcalde Mayor en las minas del nuevo descubrimiento del Mascipil, por el muy magnífico señor Francisco de Valverde, Alcalde Mayor en ellas y en las tierras de su comarca por Su Majestad, dijo: que habiendo Su Merced salido de las dichas minas a hacer descubrimiento de minas de oro y plata e otros metales, hoy dicho día, llegó con diez y seis soldados a una laguna grande, a la cual el dicho señor Teniente, con parecer de los dichos soldados, puso por nombre el Nuevo México; en la cual dicha laguna estaban muy gran cantidad de rancherías de indios pescadores chichimecas, de ciertas naciones que parecen ser de los indios de la Florida; la cual laguna parece que corre mucha tierra y baja más de cuarenta leguas a las orillas; de la cual, parecen muchos humos e mucha gente; y estando en ellas, según dicho es, pidió a mí, el escribano de Su Majestad, yuso escripto, le dé por testimonio, en manera que haga fe, como en nombre de Su Majestad, o de la Real Audiencia deste nuevo Reino de Galicia, tome la tenencia e posesión de la dicha laguna, agua y tierra, y poblazones de indios de su comarca que en ella están, para que todo ello sea de Su Majestad, y la jurisdición de la dicha Real Audiencia; y de como Vuestra Majestad toma la dicha posesión. Lo pidió por testimonio, siendo testigos Miguel de Torres e Alonso Zapata, Pedro Jiménez e Pedro López, Alvar Pérez e Francisco de Torquemada, Álvaro Méndez o Joanes de Menchaca, Alonzo González e Francisco Rodríguez, Miguel Esteban e Pedro Esteban, Pedro Crespo, Pedro Lorenzo e Melchor de Calahorras; estantes en esta dicha laguna. E luego el dicho señor Francisco Cano, Teniente de Alcalde Mayor susodicho, en nombre de Su Majestad y de la dicha Real Audiencia deste Nuevo Reino de Galicia, en su nombre, tomó o aprehendió la tenencia e posesión de la dicha laguna, agua o tierra e rancherías della y de su comarca que en toda ella está; y en señal de la dicha posesión, se anduvo paseando de una parte a otra, y de otra a otra, por un cabo de la dicha laguna, cogiendo dellas yerbas que por ellas estaban, y tomando del agua y terrones que en ellas estaban; e anduvo de un cabo a otro, y de otro a otro, y hizo ciertas cruces en unas tunas y en una palma pequeña que está obra de un tiro de arcabuz de la dicha laguna, agua della, junto a otra palma más pequeña; todo lo cual, dijo, que él facía e hizo en señal de verdadera posesión e adquisición e auto corporal en nombre de Su Majestad e de la dicha Real Audiencia, en su nombre; todo lo cual pasó quieta y pacíficamente, sin contradicción de persona alguna que allí estuviese ni pareciese a lo perturbar ni contradecir. Y el dicho señor Teniente lo pidió por testimonio; siendo testigos los dichos; y lo firmó de su nombre. Francisco Cano. Pasó ante mí; Pedro de Valverde; escribano de Su Majestad. E después de lo que dicho es, en once días del dicho mes de noviembre de mil e quinientos sesenta e ocho años, estando ante un río, que el dicho señor Teniente, con acuerdo de los dichos soldados, le pusieron por nombre el Río de las Palmas; y junto a él, está un peñol, que así mesmo le pusieron el peñol de los Ballentes; el dicho señor Teniente, pidió a mí, el dicho escribano, le dé por testimonio en manera que haga fe, como en nombre de Su Majestad y de la Real Audiencia deste Nuevo Reino de Galicia, en su nombre toma la tenencia y posesión del dicho río, tierras, sierras, peñol de su comarca y de los indios, que en todo ello está, para que todo ello sea de Su Majestad, y la juridición de la dicha Real Audiencia en su nombre; la cual, en señal della, se anduvo paseando por el dicho río, y tomando del agua que por él corría, y echándola de una parte a otra, y de otra a otra, y cogiendo de las yerbas que en él estaban, y hizo una cruz en una palma grande y de la más alta que había en toda aquella comarca; e fue con sus soldados al dicho peñol donde estaban ciertos indios empeñolados y fechos fuertes, y los rindió y subió su cima, y tomó la posesión de él, en nombre de Su Majestad; y se pusieron encima ciertas cruces; todo lo cual dijo que hacía e hizo en nombre de Su Majestad y de la dicha Real Audiencia, y en señal de verdadera posesión y adquisición e auto corporal; y lo pidió por testimonio; todo lo cual pasó quieta y pacíficamente, sin contradicción de persona alguna, que allí estuviese3 ni pareciese a lo perturbar ni contradecir; y el dicho señor Teniente o firmó de su nombre. Testigos los dichos. Francisco Cano. Pasó ante mí, Pedro de Valverde; escribano de Su Majestad. E después de esto, que dicho es, en trece días del mes de noviembre del dicho año de mil e quinientos e sesenta e ocho años, estando en un Valle por donde corría un arroyo grande de agua, al cual el dicho señor; con acuerdo y parecer de sus soldados, e puso por nombre, el Río de los Nogales, y al dicho Valle, el Valle de Buena Esperanza; el cual parece que corre deste a oeste quince leguas, poco más o menos". A la laguna grande a la que se refería el escribano de Francisco Cano, era lo que conocemos como General Cepeda. Al Valle de Buena Esperanza, se refería a lo que se conoce como San Juan de la Vaquería, en las inmediaciones de lo de hoy llamado Saltillo. Luis Carbajal y de la Cueva salió de Tanchipa el 10 de noviembre de 1572. Tanchipa quedaba al oeste de Tampico. De ahí a Mazapil hizo 100 dÍas basándose en los relatos de Juan Torres Laguna tras el ataque huachichil a la hacienda de Querétaro. Aquel trayecto de 100 días del rumbo de Tampico a Mazapil, no le gusto del todo a Carbajal por lo accidentado del terreno, por lo que después de asentarse por 10 o 12 días en Mazapil, juntó 40 soldados para su regreso por otra ruta, según los relatos de Bartolomé Rodríguez. Relataba Rodríguez: Y teniendo noticia que la serranía que impide el pasaje desde esta provincia a aquellas minas era muy grande y corre más de trescientas leguas, y que para el norte, hacia algunas quebradas, camino para allí con su real y en ella halló una abra muy llana por donde pasó. Con ese dato, parece indicar que Luis Carbajal y de la Cueva tenía conocimiento de las quebradas y una abra por donde podría darse paso. Ese conocimiento solo lo pudo obtener no de Cabeza de Vaca, pero sí de Francisco Cano, quien pisó las cercanías del sur del ahora Saltillo. A principios de diciembre de 1572, es cuando Carbajal sale de Mazapil. Entre las decenas de soldados que acompañaban a Carbajal en esa expedición, se encontraba Gaspar Castaño de Sosa, quien aparentemente, era un pasajero del navío que había zarpado con Carbajal de la Nueva España. Con las referencias de Francisco Cano, probablemente Carbajal acampó en lo que hoy se conoce como Saltillo, para tratar de averiguar cuál era el abra. Según Juan Lorenzo en un escrito de 1578, describe: Y luego que pasó la dicha abra, bolviendo sobre mano yzquierda siguiendo la serranía que avía pasado halló unos llanos muy estendidos, de yervas y arboledas muy deleytosas y de munchos rrios casi a cada media legua muy facyles de pasar. Y la tierra tal y de tal tenple que ponya deseo de bivir en ella. Esa fue la primera descripción de lo que era el Valle de Extremadura recién descubierto. Y sucedía quizás a finales del 72, o principios de 1573 por la expedición de Luis Carbajal a su regreso de Mazapil. La ruta de la plata se estaba trazando con la exploración y con el riesgo de ser atacados por los nativos, sobre todo por los aguerridos huachichiles, que dominaban desde Querétaro hasta la ahora sierra de Santiago. Tras varias encomiendas ordenadas Luis Carbajal y tras el éxito de estas, viaja a la ciudad de México para solicitar real audiencia. Se dirige con un documento emitido el 4 de junio de 1577 expedido por el cabildo de Tampico donde refiere: Pueda parecer ante Su Majestad y ante los Señores de su Real Consejo de las Indias, y ante el muy excelente señor Don Martin Enríquez, virrey de esta Nueva España, y ante el presidente y oidores de esta Real Audiencia de esta Nueva España, pueda pedir, cualesquier mercedes que le parezcan que son útiles y provechosas a esta villa. Tras la solicitud y amplio otorgamiento de facilidades por la corona para la colonización de dichas mercedes de tierra, en total se le otorgo el control, pacificación y exploración detallada de 200 leguas al este y norte del Panuco. Si bien la legua es una medida que difiere mucho, si consideramos la legua castellana estipulada en 4.19 kilómetros, Carbajal tenía un dominio de 838 kilómetros al oeste de Tampico, y a razón de hasta 1,100 kilómetros dependiendo del tipo de legua al que se referían en la Real Audiencia. Al norte definitivamente llegaba hasta el ahora Dallas, pero al oeste chocaba con Mazapil, que era de la jurisdicción del Nuero Reino de Galicia. Aquí es donde comienza el calvario para Luis Carbajal y de la Cueva. Recordemos que Francisco Cano ya había llegado a lo que hoy es General Cepeda y a San Juan de la Vaquería. La corona le había otorgado 200 leguas desde el Panuco al norte y al oeste, pero incluso, Carbajal se había apoderado de algunas tierras al sur del Panuco, lo cual aparentemente, hace comenzar su proceso inquisidor. A finales de abril del 79, Luis Carbajal ya tenía en España el título que le confería Gobernador del Nuevo Reino de León. Es en la primavera de 1580 cuando zarpa a la Nueva España. Luis Carbajal y de la Cueva se ausento de la región de 1573 a 1580. En ese lapso de tiempo, en 1577, Alberto del Canto funda Saltillo. Lo solicitado por Francisco Cano de que General Cepeda pasara a la jurisdicción del Reino de Galicia, quedo en el olvido. Fue hasta 1581 que Luis Carbajal comenzó a colonizar. El 10 de diciembre de 1581, funda la villa de la Cueva de León, (Salinas Victoria); El 17 de abril de 1582, funda la ciudad de León, (Cerralvo). Fue hasta finales del 82 o principios del 83, cuando funda la villa de San Luis Rey de Francia. Para entonces ya Alberto del Canto había fundado la Villa de Santa Lucia, mas como no tenía autorización de la corona, solo fue considerado como un asentamiento ilegal. Para la fundación de San Luis (1582-83) Alonso de León refería que Gaspar Castaño de Sosa fue el primer alcalde mayor. Entonces tenemos que, por mérito propio, según testigos y la historia legitima de la fundación de Monterrey, tenemos que el primer fundador de Monterrey fue Gaspar Castaño de Sosa en 1582-1583. Lo anterior, debido a que el asentamiento de Alberto del canto en el 77 solo fue eso, un asentamiento ilegal al no tener la autorización de la corona. Según testigos, dos en específico, refieren lo siguiente: El capitán Felipe Nuñez menciona: Gaspar Castaño de Sosa, capitán del dicho gobernador y por su comisión, pobló la villa de San Luis de los Ojos de Santa Lucía en el valle de Extremadura. Por otro lado, el capitán Diego Gonzáles refiere: Este testigo vio que por comisión del dicho gobernador fundó la villa de San Luis de los Ojos de Santa Lucía el capitán Gaspar Castaño de Sosa, y este testigo se halló a su fundación. Si bien fueron órdenes de Carbajal en su calidad de gobernador del Reino de León, fue Gaspar Castaño de Sosa el fundador, por ende tenemos que, Gaspar Castaño, fue el primer fundador oficial de lo que ahora se conoce como Monterrey. Las declaraciones del capitanes Diego Gonzáles y Felipe Nuñez, son extraídos de un documento expedido por la Audiencia de Nueva Galicia, donde apoyan la petición que había hecho Carbajal en el 79 en España, y autorizada por la corona. Ahora bien, ¿porque es fundador oficial y no precisamente es el mismo Diego de Montemayor? No tomemos como referencia la fundación de 1596, porque para llegar a esa fecha, se tuvo que ejecutar una de las mayores injusticias que se hayan cometido en estas tierras, lo que repercutió a la postre, en el saqueo sistemático de las tierras áridas ricas en minerales. La Villa de San Luis se mantuvo floreciente mientras la controlo Gaspar Castaño de Sosa. San Luis contaba con casas de techo plano y de pared de cal y canto. Cultivaban trigo y maíz, criaban ganado mayor y menor, y además, se criaba la grana cochinilla para la extracción de tinta para teñir ropa o adornar artesanías. Con el tiempo, la grana cochinilla fue parte de los principales productos de exportación junto al oro y la plata. Ahora bien, aquella injusticia de la que hablamos que repercutió en la caída de San Luis, se debió al pleito por el control de tierras, las cuales le fueron saqueadas a Luis Carbajal y de la Cueva, partiendo de la frase del fraile Jose Arlegui: Hay más de cien lenguas de tierra árida e infructífera; pero es la más socorrida de oro y plata, siendo principio observado de esta provincia, que nunca se descubren minas de oro ni de plata en tierras fértiles y fecundas, sino en asperezas y tierra desiertas de arboledas y peladas. El 26 de febrero de 1585, Álvaro Manrique de Zúñiga, fue nombrado por Felipe II, virrey, gobernador y capitán general de la Nueva España, así como presidente de la Real audiencia de México. El 17 de octubre de 1585 llega a la ciudad de México para ejercer sus funciones. En 1586, Álvaro Manrique de Zúñiga, ordena que en la sumisión de los indios chichimecas se respete el buen orden y que estos no se vendiesen como esclavos. La esclavitud estaba estrechamente relacionada al trabajo de las minas. Pesquería Grande (García) y Pesquería chica (Pesquería), debían sus nombres a los asentamientos españoles para la captura de nativos. La mayoría de los esclavos eran mandados a las minas de Mazapil, donde la producción de minerales era considerable. Álvaro Manrique hizo todo lo posible para quitarle jurisdicción a Luis Carbajal en asentamientos cercanos al Panuco, los cuales le habían sido adjudicados a Carbajal en reiteradas ocasiones por la Audiencia de México. Para hacerse del poder y que Carbajal había logrado, Manrique ordeno que todos los soldados y capitanes saliesen del Nuevo Reino de León, e informo que, en caso de desobedecer órdenes, los soldados y capitanes serian condenados a muerte y la consecuente pérdida de sus bienes. Aquellos que estaban exentos de obedecer dichas órdenes, eran los soldados que ya eran vecinos, como Lucas de Linares o Diego de Montemayor. Al retirarse las tropas de los asentamientos, estas quedaron desprotegidas, por lo que los nativos rebeldes atacaron las poblaciones provocando la retirada de los vecinos a Saltillo, la cual era más segura. De esta manera, es la que termina la historia de San Luis Rey de Francia (Monterrey) y brevemente la de León (Cerralvo). Entre los vecinos, se encontraba Castaño de Sosa quien después de ir a Saltillo, se retiró a la villa de Almadén. El 25 de julio de 1577, Alberto del Canto descubrió y fundo las Minas de la Trinidad. En 1582 Carbajal y de la Cueva llamo al lugar villa de Almadén, lo que hoy es Monclova. Según historiadores, todo parece indicar que Castaño de Sosa se retiró a Almadén por órdenes de Carbajal, ya que Montemayor se presentó en dicho asentamiento con la Caja de las Tres Llaves; un objeto que era indispensable para la gobernación y por ende, se piensa que Carbajal pensaba hacer del lugar el centro de su gobierno. La Caja de las Tres Llaves había sido sustraída de la ciudad de León, la primera capital del reino de León. A finales de 1588, el capitán Alonso López llego a Almadén con muchos soldados a la orden del Virrey Álvaro Manrique con la finalidad de arrestar a Carbajal y de la Cueva, y ser llevado preso a la ciudad de México. Todo parece indicar, que a Carbajal alguien de sus cercanos lo traiciono. Del como termino Luis Carbajal y de la Cueva ya los sabemos. Tenía en su historial la acusación que se había hecho de tierras que no le correspondían al sur del Panuco, además, estaban las acusaciones que traficaba con nativos para las minas, a pesar de ser prohibida dicha actividad por el Virrey. Sumado a lo anterior, se le acuso tanto a él como a su familia de prácticas judaizantes. En marzo de 1590 llego a Almadén la noticia que Carbajal había sido encontrado culpable de esas prácticas y haber tratado de encubrir a su familia. Para el 27 de junio de ese mismo año, Castaño de sosa convenció a muchos de irse de Almadén ya que por los métodos de la Inquisición, si alguien tan importante como Carbajal fue encontrado culpable, que podrían esperar ellos. Tras la expedición de Gaspar Castaño la cual no rindió frutos tras enfrentarse a nativos hostiles en Texas, fue hecho prisionero y mandado a México para ser desterrado a las Filipinas el 5 de marzo de 1593, con la orden expresa de ponerse a las órdenes del gobernador del lugar, y en caso de desobedecer, pagaría con la muerte. Si bien Castaño apelo ante el Consejo de Indias por lo cual la sentencia se revirtió, murió en las islas Molucas, archipiélago de Indonesia al norte de Australia, tras el amotinamiento de esclavos chinos que iban en la misma embarcación. Quien no tenía nada que ver tras copular con la esposa de Diego de Montemayor, era el mismo Alberto del Canto. Todo parecía que el amorío ocurrió en 1582, año en que Montemayor escapo a las Minas de San Gregorio (León, Cerralvo), pero no fue encontrado culpable por ser responsable la esposa del adulterio. Luis Carbajal y de la Cueva mando a Alberto del Canto a Saltillo. Para poder hacer las paces entre Montemayor y Del Canto, ya que el primero amenazo de no cortarse las barbas hasta no matar al segundo, Carbajal arreglo el matrimonio de Alberto con Estefanía, la hija de Montemayor. Todo apuntaba que quien aparentemente traiciono a Luis Carbajal, fue el mismo Diego de Montemayor. Lucas de Linares, quien había librado la orden del Virrey de que todos los soldados del Nuevo Reino de León se reportaran a México, participo y repelo un ataque de los nativos hostiles. Ordeno enterrar a uno de los atacantes en un corral, pero aquellos quienes obedecieron las órdenes habían dejado un pie afuera, por los que se molestaron los nativos y atacaron de nuevo Lucas de Linares tras el segundo ataque, salió espada en mano para tratar de rescatar unas cabras de no ser robadas. Los nativos lo capturaron cortándole la lengua para posteriormente asesinarlo. A la espada le colocaron un lienzo en la punta para hacer un pequeño festín por la pequeña victoria de una guerra que duraría más de dos siglos y medio. Antes de 1504, el impuesto del quinto real, era de un cuarto, y antes de eso, de un tercio. Al estandarizarse en 1504 al quinto real, este impuesto aplicaba solo para el oro, plata, así como botines capturados, joyas y esclavos. Además del quinto real, existían otros impuestos como por ejemplo: Tributo, comercio, rentas. Para la conformación del Nuevo Reino de León, en el 79 a solicitud de Carbajal para tal empresa, se le otorgo que por un lapso de varios años, dicho impuesto fuese de un doceavo. Debido a la guerra creciente entre los chichimecas hostiles, escaseo la mano de obra de nativos para los trabajos forzados en las minas. El mismo Uaxuco, quien dominaba al después llamado Valle del Huajuco (Santiago), y tras los ataques a Monterrey, termino converso y traficó con su propia gente, motivo por el cual los huachichiles lo asesinaron. El tráfico de nativos fue la primera excusa de ir contra Carbajal por parte del Virrey Álvaro Manrique. Pero sumado el historial de los poblados al sur del Panuco, tras ser capturado, le añadieron a los cargos lo de la practicas judías para que el Virrey recibiera tributo de quienes controlaran dichas tierras y de lo que ellas emanen, como por ejemplo Diego de Montemayor, quien reactivo las Minas de San Gregorio (Cerralvo), Almadén (Monclova), incluso Santa Lucia, (Monterrey), ciudad refundada en 1596 por el mismo. Apodaca en sus inicios se llamaba Estancia Castaño, ya que pertenecia a Gaspar Castaño de Sosa. Diego de Montemayor reclamo las tierras para posteriormente cederlas por 4 mil pesos a Jose de Treviño Quintanilla en 1610. Un año después, Montemayor falleció. Una ciudad en la cercanía de Monclova lleva por nombre Castaños, en honor a Gaspar Castaño de Sosa, fundador de San Luis Rey de Francia. El inicio de los capitales regiomontanos comenzó en primera, por la productividad de la tierra, la cual era mermada constantemente tras los ataques de los nativos. Los asentamientos se dieron en base a los descubrimientos de las minas. Monterrey y Saltillo se convirtieron en paso obligado y Garcia en principio fue solo una Estancia. Las tres poblaciones estaban en el centro de Monclova, Cerralvo, Salinas Victoria y Mazapil, además de tener salida a los puertos del golfo. Nunca sabremos a ciencia cierta cuanto fue la exportación de oro y plata de América al viejo continente. Earl J. Hamilton refiere que entre 1503 y 1660, fueron 181 toneladas de oro y 17,000 toneladas de plata. Pierre Chaunu por su parte calcula que fueron en ese mismo periodo, 300 toneladas de oro y 25,000 toneladas de plata. Fernand Braudel menciona que fueron 200 toneladas oro, y 18,000 toneladas plata entre los años 1500 y 1650. Pero la mayor corrupción aun con la Inquisición la cual era parte de la mafia, se daba con la quinta real. La quinta real se le respetaba a la corona, la cual por sus constantes guerras incluso tras no recaudar lo suficiente, confiscaba los cargamentos de particulares completos al llegar a España. El otro 80% debía de ser destinado en la construcción de infraestructura de la Nueva España, como lo son puentes, caminos reales, iglesias, etc. La construcción nunca fue suficiente, por lo que los Virreyes se hacían de una gran tajada en contubernio con los mineros. A raíz de la escasez de mano de obra, el quinto real desapareció convirtiéndose en el diezmo, además, influyo el saqueo de las minas. Tras las guerras anglo-españolas, escaseo el mercurio ya que los ingleses dominaban el mercado del mineral, el cual se usaba para la extracción de oro y plata. Después del diezmo, el impuesto llego a un 9%, 6%, 5%, hasta su anulación. Muchos que hicieron fortuna se fueron. Otros compraron tierras, se hicieron de miles de cabezas de ganado y se convirtieron en terratenientes. Con la minería en decadencia, surgiría la textil, la cual daría paso al comercio. Con la Guerra de Secesión se le cerrarían los puertos del sur a los Estados de la Unión, quienes usaron el paso por Juárez de algodón y otras mercancías para traficar estas con rumbo al puerto de Matamoros, pasando por Monterrey, y aquella abra descubierta por Luis Carbajal siglos atrás. Es de esta manera en que llega al éxito Casa de la Penilla la cual se convierte en Casa Calderón, donde trabajo quien fundaría Casa Rivero; todas ellas, cunas de la industrialización de Monterrey. Pero de eso hablaremos en la segunda parte. ¿Porque estamos aquí? Continuara. Dedicada a mis 5 lectores + 1.

Crónicas de un Regio 23.11.2022

El origen natural de las cosas presenta Monterrey. Crónicas culturales. Capítulo 1. El comic regio. (Reedición)... Los primeros pobladores de lo que fuera Egipto se establecieron en los márgenes del Nilo. A esas poblaciones se les llamo Nomo´s; de origen griego , que significa distrito. En egipcio, se decía hesp, o sepat, el cual definía los territorios cultivables de aquellos asentamientos. En el imperio nuevo del antiguo Egipto, se encontraba su capital Luxor, que a su vez era la capital del IV Nomo del alto Egipto. En la orilla oeste del Nilo, frente a Luxor, se encuentra la Necrópolis Tebana donde se enterraban a reyes y nobles. En Sheij Abd el-Qurna, misma que forma parte de la Necrópolis Tebana, se encuentra la tumba de Menna, catalogada por los arqueólogos como TT69 (Tumba Tebana (por Tebas) 69). Recordemos que antes de Luxor, existió Tebas, y antes de esta, Menfis. Anyway En la TT69, se encuentran las pinturas que remontan el origen natural del comic; estamos hablando de 1422 A.C. aproximadamente. Otros orígenes, los podemos apreciar con los códices Mixtecas. Fue hasta el siglo XVI, cuando se creó el pliego de cordel. El pliego narraba literatura popular. Se le llamaba de cordel debido a que, para su venta, se colgaba en una cuerda para que el comprador escogiera la que más le gustara. Tras la llegada de la imprenta moderna el comic creció con la misma. En noviembre de 1830, la revista Le Caricature lanzaría una campaña contra Luis Felipe I de Francia. El periódico Le Charivari copio el formato de La Caricature, solo que a esta le agrego como complemento viñetas políticas y ensayos. En Inglaterra en 1841 se crea Punch, basándose en Le Charivari. Los británicos añadieron a Punch un nuevo sector, el infantil. El formato infantil fue copiado en Alemania, los Estados Unidos y Japón. Las tiras más populares oscilaban entre el humor físico y problemas de adaptación para aquella época, por lo general entre dos compañeros de diferente personalidad, problemas familiares, o de pareja. Es de este tipo de formato en que surge Popeye en 1919. Surgieron las tiras de aventuras, donde se encontraba Mickey Mouse (1930), o Dick Tracy (1931). Les siguieron otras como Flash Gordon (1934), y Tarzân (1937). En los 30’s Japón comienza a destacar por sus series infantiles, influencia que perdura hasta nuestros días. Es en esa década, los treintas, que llega The Phantom (1936), y Mandrake el mago (1939). Las historietas sufrirían un duro golpe de género tras la operación Fall Weiss. Fall Weiss, fue el inicio de las operaciones bélicas de Alemania en Polonia, lo que desencadeno la Segunda Guerra Mundial. La guerra influyo en los comic books sobre todo en los Estados Unidos. Se creó Superman (1938) Batman (1939), Capitán América y la Mujer Maravilla (1941); estos últimos ya con los colores de la bandera americana descaradamente, no tanto como Superman que era más sutil en su mensaje subliminal. México también tuvo lo suyo, pero no amerita como influencia directa para los artistas regiomontanos. La influencia directa tiene como origen el 27 de junio de 1959 en Ortonville, un pequeño condado de Minnesota. En ese lugar nacería Dan Jurguens. Dan creo el comic que marcaría la tendencia futura de la industria no solo del comic impreso, sino de la industria del cine. Dan Jurguens escribiría el número 75 de la Muerte de Superman, el final de la saga que saldría aquel enero de 1993. Todos los medios de comunicación sacaron la nota; la historia del comic se estaba reescribiendo. En el mundo nerd y friki regiomontano, llego la Muerte de Superman. Influenciados por las constantes noticias sobre el medio, un grupo selecto se hizo fan lo que conllevo a crear un pequeño mercado local. Carlos García Campillo, abrió una tienda de comics llamada Urantia Blue Comics en la avenida Del Estado, en la zona Tec. Posteriormente, seria abierta Myth Adventures, de Faustino Cantú, esta sobre Garza Sada. Carlos García Campillo termina estudiando Ciencias de la Comunicación en el Tec y se va por el camino del cine, participando como asistente de producción para Guillermo del Toro en el Espinazo del Diablo. El 10 de octubre de 1992, en Peten número 157 en la Narvarte, se abriría una tienda de comics bajo el nombre de Comics S.A. Posteriormente, la tienda se muda a la avenida Universidad 1165. Ese lugar lo frecuentaba un tipo que respondía al nombre de Humberto Ramos. En Monterrey se organizó la primera convención de comics en un restaurante llamado Smile Burguers, el cual se convertiría después en Frank & Steins. Smile Burguers, se encontraba en Río Pánuco cruz con Del Estado en las cercanías del Tec de Monterrey. Fue en ese tipo de lugares donde los futuros artistas del noveno arte se conocieron. En una tienda de comics, un tal Oscar Carreño presento a un par de amigos de él, Edgar Delgado y Carlo Barberi. El 12 de enero de 1962, nació en New York José Quesada. Tras independizarse, formo junto con Jimmie Palmiotti y Laurie Bradach, Event Comics. Ahí desarrollarían la serie Ash. Humberto Ramos comenzó a trabajar para Event Comics. En una ocasión, se dirigió a Joe Quesada mencionándole: Mi meta, es dibujar el Hombre Araña. Con el paso del tiempo, Joe Quesada se convertiría en el Editor en Jefe de Marvel, cumpliendo el sueño de Humberto Ramos que venía cargando desde la infancia. En Monterrey, surgieron muchos fans del estilo de Humberto Ramos. Uno de ellos era Carlo Barberi. Edgar Delgado contaba con apenas 15 años de edad. Comenzó a fraguar sus ideas surgiendo el personaje de Ultrapato. Oscar Carreño por su parte pretendía abrir un estudio de comics. Barberi termino colaborando en un proyecto de Edgar Delgado, los Valiants. En ese proyecto también participaría Antonio Fabela. García Campillo antes de Urantia Blue Comics, vendía comics en el estacionamiento de Galerías Monterrey. Ahí se conocieron Salvador Vázquez, Joss, Raga y Solís, mismos que forman el estudio Comic Co. Tras abrir Campillo Urantia, Edgar Delgado conoce al equipo de Comic Co, formándose Cygnus Comics. Ultrapato y Valiants, saldrían al mercado bajo el sello del estudio Cygnus Comics. El estudio tenía su base en el Fraccionamiento Bernardo Reyes en un pequeño espacio detrás de una empresa comercializadora de productos químicos propiedad del padre de Edgar Delgado. El sueño de aquel joven de crear comics nunca fue cortado por sus padres, quienes lo apoyaban incondicionalmente en sus proyectos haciendo incluso de lado sus estudios. Las obras de Cygnus Comics, fueron bien aceptadas en la Convención de Comics de la Ciudad de México. ¡Éramos los Beatles!. Mencionaba Edgar tras el éxito de las obras del sello Cygnus Comics. Por su parte, Salvador Vázquez y Carlos García Campillo, quienes fueron presentados por Oscar Carreño, forjaron un comic al que llamaron Lugo. En ese comic también participó Carlo Barberi, Edgar Delgado, Raúl Treviño, Daniel Pérez, Ulises Gorostieta y Francisco Ruiz Velasco. Desde sus 15 años, CCI News, un fanzine de noticias del tipo Wizard, era publicada subterráneamente por Carlos García Campillo. Nunca se formalizo. Campillo siempre quiso hacer un personaje de vampiro, por lo que se alió con Salvador Vázquez formando Lugo. Ambos, habían creado el sello Producciones El Chango, donde hicieron un cortometraje llamado: Un chorrito de Sangre. El periódico El Norte de la Editora El Sol, obtuvo importantes reconocimientos por su diseño en los 90´s. El clásico sería una fábrica de ilustradores y diseñadores gráficos. Parte de ese personal se independizó, dentro de los cuales algunos terminaron haciendo lo que más les gustaba, comics. Francisco Ruiz Velasco, haría su propio estudio junto con Edgar Delgado. Le llamaron Studio F. posteriormente invitaron a participar en el a Raúl Treviño, Antonio Fabela, Marte Gracia, Edgar Clement, Oscar Carreño. Después se uniría Daniel Pérez, Jesús Aburto, entre otros. En Studio F, comienzan a producir comics para Dark Horse y otras compañías como DC y Marvel. El dibujo del Hombre Araña de Humberto Ramos, termina siendo coloreado por Edgar Delgado ya en el Studio F. El comic que influyo a la creación de Sin City de Frank Miller, Long Wolf de Kazuo Koike, se maquilaba bajo la pequeña supervisión de su realizador. El remake escrito por Mike Kennedy, Long Wolf 2100, fue dibujado y coloreado por Ruiz Velasco también en Studio F. Francisco Ruiz Velasco comenzó a practicar el 3D, lo que lo llevo a buscar el sueño americano a Los Ángeles. Tal parece, había sido influenciado por aquel corto de 1998 que habían llamado Un Chorrito de Sangre, donde tuvo algo de participación. La locación del Studio F era la vivienda Velasco. Ahí siguió por un tiempo, hasta que una franquicia de Starbucks compro el domicilio ubicado en Paseo de las Américas y Pintores Mexicanos, en Contry La Silla. Velasco termino siendo diseñador visual en Hellboy II (2006), diseñador conceptual en El Hobbit: Un viaje inesperado (2012), artista conceptual y storyboard en Pacific Rim (2013). Todas de Guillermo del Toro, el cual aparecía en la en la lista de agradecimientos del corto Un chorrito de Sangre. También termino participando en Thor:Ragnarok, y director del corto Gentlemen´s Duel, Cuentos de Arcadia, y Rise of the Titans ahora en filmación. Los residentes del Studio F, Edgar Delgado, Antonio Fabela y Marte Gracia, se mudaron a una oficina en la colonia Lagos del Bosque, ya habían integrado al equipo a Jesús Aburto, uno de los tantos ilustradores surgidos del periódico El Norte. Al pasar el tiempo, Marte Gracia se separa, desintegrándose el Studio F como tal. En 1999 en la convención de comics de San Diego, Carlo Barberi le enseño sus pruebas de dibujo a Arthur Adams, quien le llamo a Mike Richardson, dueño de Dark Horse. Ahí se conectó con la editorial donde haría algunos trabajos, terminando trabajando en exclusiva para Marvel como dibujante. Salvador Vázquez desarrolla El Arsenal. Posteriormente, se une a un proyecto de Daniel Pérez, (Ex Lugo) y junto con él y Tatto Caballero, crean el estudio Protobunker. En ese lugar comienzan a hacer proyectos propios, además de maquilar para las medianas y grandes editoriales. Ya Jesús Aburto había publicado Ley Seca, un comic que, como muchos, tardo demasiado en salir entre número y número. Después de desintegrarse Studio F, también es invitado a sumarse al Protobunker. En el Protobunker también se encontraba Rene Almanza, quien estaba enfocado más a las artes plásticas. El 10 de junio de 1960 nace en la ciudad de Boston Scott McCloud. Scott mantiene una influencia sobre el rumbo que deben de tomar los comics. En el 2000, publica un libro llamado Reinventing Comics: How Imagination and Technology Are Revolutionizing an Art Form. En el, explica los medios donde el comic debe de estar dirigido para adaptarse a las tecnologías modernas. Jesús Aburto lee el libro y plantea en la mesa del Protobunker las observaciones de Scott McCloud. El resto del equipo ven escépticos las ideas de McCloud. Andrés Esparza y Fares Maese crean Graphikslava. Al proyecto invitan a Jesús Aburto y otros, como Tercero Yip. Los estudios regiomontanos abarcan dibujo y coloreo para editoriales y empresas desarrolladoras de video juegos. Siempre en segundo término, los trabajos propios son relegados. Se desarrolla la serie El Ponx, donde participan diversos artistas como Jorge Cavazos (Caballo Negro), Teresa Martínez, Gabo, Edgar Delgado, Antonio Fabela y Ricardo Cucamonga, entre muchos otros. En Ponx, se publicaría por primera vez Cindy La Regia de Ricardo Cucamonga (2005). Después de 5 años de desarrollar el personaje y trascender en las redes sociales, se comenzó a trabajar la idea de llevar a Cindy La Regia al séptimo arte, proyecto que tardo en desarrollarse 10 años siendo proyectada en 2020. Tras la serie de El Ponx, se unen Cucamonga, Salvador Vázquez y Guffo, para desarrollar la serie de Pinches Comics. Daniel Pérez se da a conocer como Dono Sanchez-Almara, quien crea Turbo Desafiante. Turbo Desafiante desarrolla las ideas de McCloud presentándose como un Web Comic. Si bien la mercadotecnia no funciona del todo, es impreso lo cual da origen a la primera editorial en el ramo llamada Fixion Narradores, la cual distribuye Nomadas del Yermo de Raúl Treviño (ex Studio F, ex Lugo), Ultrapato de Edgar Delgado y Valiants de Delgado y Omar Lozano, Cerdotado de Leopoldo Jasso, Siniestro de Francisco Solís y Hugo Aramburo, Wawawiwa de A.J. Colmenares, Ánibans de Vanessa Martell y desde luego Valiants Vol.0, entre los que participan artistas como Martínez, Delgado, Lorenzana, Rodríguez, Morales, Glez, y Lozano. La impresión de títulos propios y el concepto de Fixion, fue envidiado en el resto del país. La editorial además ofreció otros servicios como cursos, compra y venta de comics, y en algún momento ofreció entretenimiento, exposiciones, e incluso cafetería. Tras muchos ensayos y errores surgió gran variedad de artistas con sus propios fanzines, otros se fueron con recursos propios no progresando en sus proyectos. Faustino Cantú tras aquellas primeras tiendas, creo la Convención de Juegos de Mesa y Comics en Cintermex junto con Carlos García Campillo, el cual termino como director del film Implacable. Campillo actualmente esta en la fase de pre producción de la película de horror El día que fuimos sangre. Faltaban buenos escritores, había artistas de sobra para el resto de los procesos de formación del comic. El mercado estaba dirigido principalmente al juvenil e infantil. No existía mucho mercado local para los adultos, los cuales cuentan con mayor capacidad adquisitiva. Han pasado más de 20 años tras la muerte de Superman. La exploración regiomontana del noveno arte en Monterrey, apenas tenía sus frutos. La cultura del comic regiomontano aun se encontraba muy lejos de las teorías vanguardistas de Scott McCloud, pero se estaba transformando constantemente. La tendencia social marco el auge de las féminas tanto en el consumo como en la creación. Antes cuando solo existía jóvenes dibujantes que se inspiraron con la Muerte de Superman, ahora el mercado era más amplio debido a la incursión de la mujer ya sea por influencia de las tendencias del comic asiático, o por la libertad creativa de las mismas en esta nueva ola del empoderamiento y libertad de ideologías. Skyward, comic coloreado por Antonio Fabela (ex Studio F), bajo la producción de Image Comics, fue abordada por Sony Pictures para la adaptación del mismo a la pantalla grande, ahora en producción. La compañía canadiense Arcana Comics esta produciendo actualmente el largometraje de Untrapato de Edgar Delgado, mítico personaje que comenzó en una libreta escolar en su infancia. Fundada en 2004, Arcana Comics comenzó a operar 5 años después de Studio F, la cual pudo ser una gran productora de contenido por la calidad de sus residentes. Los avances del 3D llevaron a Ruiz Velasco a probar suerte en Los Ángeles, lo que comenzó con la desintegración paulatina del Studio F. Esa camada de creadores regiomontanos en los 90´s, solo se le puede comparar con el fenómeno musical de la Avanzada Regia adaptado al comic. Surgieron otros discípulos en el inter; muchos sin nombrar pero que no dejan de ser importantes. Dos décadas después de la creación de Studio F, apenas se comienza a desarrollar la segunda generación de realizadores de comics regiomontanos, liderados en su mayoría por mujeres. Monterrey. Crónicas culturales. Capítulo 1. El comic regio. (reeditado) Crónicas de un regio. Febrero 2016.Reedición agosto 2020. Foto: Screens de lo que será el film Ultrapato.

Crónicas de un Regio 23.11.2022

Los Juegos del Hambre rumbo al 2021. Presentación. Capítulo 0. Que divertida nos dimos en el 2018. Hubo muchos decepcionados; dirían en el boletaje anticipado d...e los festivales: creyentes. Para entender a los Juegos del Hambre y disfrutarlos como reality que es, no se debe de tener pasión sobre ningún partido, ni mucho menos por un personaje de la contienda. Son solo unos cuantos los que gozan de estas letras, y muchos otros, los que esperan leer lo que su subconsciente les dicta. Las reglas para entender los Juegos son básicas. Primero no se debe de tener ideologías. Los lados no existen en la política moderna, la izquierda y derecha son solo términos en la facultad de Ciencias Políticas tan inservibles como las bolitas y los palitos después de saber escribir. Si la pasión te ha servido para practicar la fe, en los Juegos del Hambre es completamente inútil, ya que nunca terminaras por entenderlos, al contrario, quizás te cambies de religión y termines como prostituto político. Debemos entender que esto es un Juego, tan interesante como cualquier juego de roll, con la condicional del ajedrez y la suerte del póker, en medio de una parafernalia de teatro de revista, mientras de fondo suena el televisor con una serie sobre narcos. Viéndolo de esa manera, suena disfrutable; Game of Thrones suena pendejo. Incluso los personajes malvados de juego de Tronos pueden ser querendones en este juego, ya contamos con personajes como Madedito. Para entender de política en general, debemos de romper toda norma estándar de lo que se enseña, ya que es el primer error que te somete al lavado de cerebro. Después de esto vienen los banderines, los gritos, las huelgas de hambre, la compra de votos, los lonches, los acarreos, las señoras esquineras argüenderas, los priistas con bigote frondoso. Vaya, hemos visto al mismo Mauricio Fernández en las calles pidiendo el voto, aun con sus 900 millones de dólares de chequera personal. El hambre es eso, no respeta clases sociales. Es básico también para entender los Juegos, saber un poco de economía, mucho de historia, y algo de grupos de poder, mucho de sindicatos, algo de magisterio y clases sociales, además de un tanto de geopolítica. Recalco, todo sin pasión. No me gusta comparar esto con el futbol ya que debería de explicar cómo funciona este deporte en la localidad, pero tratare de simplificar. Independientemente de un técnico aguerrido, mal hablado, pero que da resultados, un grupo de jugadores siempre tendrá un líder, o dos. Para el público sepa o no de futbol, el líder siempre será el jugador más llamativo, aunque en el campo de juego los jugadores consideren a otro. Ese jugador llamativo por lo general es el que quiebra la armonía del equipo, ya que se siente elevado por las masas. En la política es lo mismo. Los más habladores en los partidos políticos, los mas faramallosos y argüenderos, no quiere decir que sean los líderes, más, sin embargo, son los que sigue el público. Como militante de este tipo, para cuando acuerdas terminas como diputado; no sabes lo que dices, pero la gente de banderín te ama. Hay que recordar, que el equipo de futbol tiene una directiva, y que esta directiva, obedece siempre los intereses del dueño del equipo. En la política es lo mismo. Los diputados obedecen a los directivos del partido, y estos, a los dueños del partido. Aquí es donde hay que saber de clases sociales y economía, además de historia. Donde hay que identificar los dueños y financiadores de los partidos. Debemos de recordar, que nada es de la sociedad o de lo aficionados, al contrario, algunos pagan por ver. Como en el futbol, la política es un negocio. ¿Recuerdan las declaraciones la semana previa a un clásico de futbol? Eso también sucede en la previa a la campaña, lo vemos muy claro con Samuel García. Debemos de ver los Juegos como un todo, sin distracciones de banderines, de muchedumbre, de gritos e injurias. En el momento en que entras en el contra juego de los políticos, estas perdido. Recuerda que ellos son los que juegan, no tú. ¿Cómo te obligan a entrar al juego los políticos? La respuesta es con pasión. Por eso señalo que no debemos de apasionarnos. Primero te venden seguridad, libertad sexual, trabajo, igualdad, y una cubeta de empatía de cualquier tema. Si entras en el Juego estas perdido. La solicitud de empleo del político es eso, tratar de llegar a lo que te falta para convencerte de que esa persona es la mejor opción. Si tienes un bache afuera de tu casa te comprara de esa manera, si eres de algún grupo reprimido y muestra empatía al tema te comprara con eso. Debemos de pensar socialmente y no como individuos. El político debe de resolver los problemas sociales y no individuales. Cuando nos llegan en el aspecto personal, estamos perdidos, y nos convertimos en un aficionado de abono, pero sin contar con el boleto a la liguilla y en el peor de los casos, sin garantía de siquiera llegar a ella. Siempre recuérdalo, la política es un negocio. El primer paso para convertirte en prostituto político, es traicionar tus creencias de bienestar social. Cuando piensas en el beneficio personal ya estas prostituyendo tu mente. Un político no debe de trabajar para si mismo, para acrecentar su fortuna, o practicar el tráfico de influencias. Recuerda que la donación del salario de un político, es muy inferior a lo que puede obtener con el trafico de influencias o incluso vendiendo candidaturas. En los Juegos del Hambre rumbo al 2021 determinaremos el papel de las mas de 3500 prostitutas políticas del poniente de Monterrey. Si, ese grupo de señoras banqueteras que se autonombran coordinadoras y las cuales se venden al mejor postor. Le han dado el triunfo al PRI y también se lo han dado al PAN. San Pedro no se queda atrás. En los Juegos del Hambre del 2018, esa prostitución se vio rebasada en el autonombrado municipio modelo. Ni de San Pedro ni de San Berna, la gente de Cumbres es mas pulcra de mente al momento de ejercer su voto. Es primordial saber de historia como lo mencione. Muy poca gente sabe que son las mismas familias las que han gobernado a Apodaca desde la conquista. Sean bienvenidos a este reality donde hablaremos de demandas, traiciones, prostituciones políticas mentales y carnales, posibles asesinatos, grupos de choque, luchas sindicales, fraudes, y todo lo que conlleva los Juegos del Hambre rumbo al 2021. La política regiomontana, como nunca en la historia se ha contado.

Crónicas de un Regio 22.11.2022

6992 palabras. Tiempo de lectura aproximado. 8 minutos. Generadora de riqueza, motor de Nuevo León, crecimiento y desgracia; ha provocado herencias que desencad...enaron en disputas, muerte y despojos. Como motor, también es el corazón de Monterrey, aquel que sin sustentabilidad nos está matando. Somos eso, y nos debemos a eso, y a todo aquello que ha degenerado tocando la política social y económica. De los creadores de CEO Crónicas: Vida y obra de los grandes capitanes de la industria regiomontana, Historias de Conflictos de Intereses, Los Juegos del Hambre, El Poder de la Tierra, Hasta en las Mejores Familias, y El origen Natural de las Cosas, llega El Poder de la Industria. Capítulo 1. La industria del sueño. 1851, Hyde Park, Londres, Inglaterra. Se celebra la Gran Exposición Internacional de Londres. El lugar es visitado por Vicente Diez de Sollano, un hacendado de San Miguel de Allende. Vicente queda admirado por el funcionamiento de un molino el cual había sido fabricado por John Westrup Andrews. Tras presentarse, quedo con John de instalar una réplica en su Hacienda, por lo que Westrup se traslada a México. Al siguiente año, el 4 de mayo de 1852, llega John a Veracruz dirigiéndose a Guanajuato. Pasan 4 años sin que se realice la máquina, ya que Vicente Diez de Sollano, no ha reunido el suficiente capital para su fabricación. Debido a la mala planeación, John y su familia deciden viajar a San Luis Potosí para probar suerte, y manda de avanzada a su hijo Thomas para que explore el terreno. Después de radicar un año en la ciudad, John es contratado para construir el molino en la Hacienda Gogorrón de la familia Samaniego, ubicada en el Valle de San Francisco, llamada en 1853 San Francisco de los Aldamas, la cual fue renombrada en 1862 como Villa de Reyes San Luis Potosí. El origen natural de las cosas nos remonta a los tiempos de Mesopotamia, e incluso de los egipcios. En aquellas culturas se acostumbraba dormir reposando la cabeza sobre una madera tallada. La cultura árabe transmitió a Europa la costumbre de dormir en almohadas. Hay quienes refieren, fue una costumbre adoptada tras las cruzadas, pero debemos de señalar que los árabes llegaron a España en el siglo VIII. Una de las etimologías de almohada deriva de al mukhádda, la cual se pronuncia como al mujáda. Khadd, en árabe significa mejilla. Sobre el colchón se acostumbró sobre todo en los pudientes, al relleno de una tela con lana. Los menos afortunados acostumbraban la paja o plumas. Los primeros colchones de agua se crearon en la antigua Persia, al rellenar con está, pieles de cabra. Los avances y retrocesos en el colchón se cruzaron entre civilizaciones; en Monterrey, la gente común acostumbraba dormir sobre pacas de paja. Tras la batalla de Trafalgar, Inglaterra se posiciono en la Revolución Industrial, y fue de esta manera que el colchón de lana evoluciono al añadirle a su diseño el resorte, al que se le conoció como colchón de muelles. Por muchas décadas el colchón de lana normal fue utilizado, quedando en desuso en las comunidades rurales de Latinoamérica a finales de los 70’s. Fue a mediados de los 50’s del siglo XIX cuando comenzó a fabricarse el colchón de muelles, misma época, cuando los Westrup radicaban en Villa de Reyes. En un lugar cercano a Villa de Reyes nacería una de los 14 descendientes de John, a la que llamaron Alice. Acabado el proyecto del molino de la Hacienda Gogorrón, los Westrup emigraron a Monterrey escoltados por militares desde el Valle de Labradores (Galeana), a razón de una carta que le había entregado a John, Mariano Escobedo, quien hízose amigo del militar mientras radico en San Luis Potosí. A la edad de 23 años, a Alice se le menciono por parte de Máximo A. Villarreal, -quien era esposo de su hermana Emma-, que tenía dos pretendientes. Alice se había decidido por un tipo que tenía los ojos de color verde, al que conoció, como a su competidor, de lejos a través de una ventana. Aquel joven se llamaba Jesús María Salinas. Cada 15 días se dieron 3 citas entre testigos para que se constituyera el noviazgo. Fue en la última visita, que Jesús María le entrego a Alice un saco de terciopelo negro lleno de monedas de oro, en prenda de su compromiso. El 22 de noviembre de 1883 se casaron. Del matrimonio de Jesús María y Alice, nacieron 5: Benjamín, Enrique, Jesús María, Rosa y Raúl. El joven Jesús María Salinas Garza se convirtió en el mejor vendedor de telas en el Parían Colon. El auge del tráfico algodonero tras la guerra de secesión había pasado en la zona, y el ramo textil era la industria que le secundaba a la minera. Jesús María aprovecho la oportunidad que la industria le brindaba, y de la sobra de las telas y borra, comenzó a idear su utilización para hacer una fábrica domestica de colchones, la cual desencadeno el comercio regiomontano hasta nuestros días transformando la manera de adquirir bienes domésticos y de uso personal. Jesús María se expandió en la fabricación de colchonetas y después a las caronas, las cuales tuvieron tanto éxito que llego a exportarlas hasta San Antonio Texas. Como señalamos, Abraham tubo 6 descendientes, de ellos surge John quien se casa con Bertha Catherine Andrews y tienen a 14 hijos, dentro de los que se encuentra Thomas Martin Westrup Andrews, así como Alice. Thomas Martin se casa con María Francisca Justina Barocio Ondarza y hacen familia. Rafael Salinas se casa con Refugio Garza Alanís en Santiago Nuevo León el 25 de abril de 1836, matrimonio del cual salen 5 descendencias, dentro de la que se encuentra Jesús María Salinas Garza. Jesús María Salinas Garza se casa con Alice, -la hija de John hijo, y de Bertha Catherine Andrews-, matrimonio de donde nace Benjamín Salinas Westrup. Señalamos estos matrimonios, ya que gracias a Benjamín Salinas Westrup se reinventa la manera de vender muebles. A la edad de 14 años, Benjamín comienza a trabajar para su padre en sus talleres, tiempo en que estudia Teneduría de Libros por dos años en el Colegio Civil. El otro hijo de Jesús María, Jesús María Salinas Westrup, abrió en Saltillo la empresa Nuevos Almacenes de Camas, la cual vendía los productos fabricados por su padre. Como dato adicional, Jesús María Jr. también abrió la Fabrica de Pastas La Reynera. Tras 4 años de experiencia en la maquila en los talleres de su padre, Benjamín comenzó a trabajar a la edad de 18 años para don Jesús M. Montemayor durante años. El éxito en los negocios de don Jesús M Montemayor, lo llevo a adquirir terrenos que era una costumbre, mas no el venderlos. A Benjamín le gustaba bromear con don Jesús, y un día coloco un cartel que decía: Se venden casas y terrenos baratos y en abonos. Benjamín Salinas se sentía motivado de independizarse, planteándole a don Jesús M. Montemayor que se saldría de trabajar. Don Jesús se quiso asociar con Benjamín al negarse seguir trabajando para él, aun insistiéndole don Jesús que le pagaría más. Pero Benjamín se negó a la sociedad, aun sabiendo que ganaría mucho menos de lo que le pagaría don Jesús. El 17 de febrero de 1906 Benjamín Salinas Westrup se casa con Elisa, quien es hermana de Joel Rocha. Benjamín al salirse de trabajar de con don Jesús M. Montemayor, le comenzó a comprar productos a su suegro, don Francisco Rocha, además de a su propio padre, y diversas importadoras; productos que revendía en Linares o Saltillo. Al paso del tiempo rento un terreno donde comenzó a fabricar una nave a la que le llamo el corralón. Su padre, Jesús María, -que como mencionamos fabricaba colchones y vendía telas-, compro una cama en Laredo la cual era importada de Europa. Benjamín se trasladó a la estación del Golfo en compañía de su amigo José Treviño para recoger la cama. José Treviño como se iba a casar, termino comprándola. Aarón Lozano, quien caso se con Zenaida Rocha, hermana de Elisa, se interesó por una cama, por lo que su cuñado Joel Rocha contrato a un herrero para que le hiciera una réplica. Al ver la réplica Benjamín Salinas, le menciono a Joel Rocha que: no estaría mal fabricarlas en serie. Es de esta manera, en que surge la sociedad Salinas y Rocha. Joel Rocha tuvo un viaje a Europa, mientras en el corralón, Benjamín montaba un taller. Tras el regreso de Joel, Benjamín lo invito a invertir. Instalaron un taller de fundición y se contrató a un herrero para replicar aquella cama europea. El capital que sumaba 2,000pesos oro, lo había conseguido de su tía Dolores, hermana de su padre, don Jesús María Salinas Garza. Se tardaron año y medio en formalizar la producción y clientela. Apenas con 21 años, a la empresa la Benjamín Salinas y Cía. El primer sobre membretado hacía referencia a la empresa Fundición de Fierro y Bronce Benjamín Salinas y Cía. Tras ver el sobre impreso, Benjamín se emocionó tanto que le pidió prestada la bicicleta a su primo Washington Westrup para dirigirse con mucha prisa con Elisa, que tras mostrárselo le menciono: Esto que ves aquí Lichita, es la seguridad para ti y para el niño. Aquel niño el cual ya había nacido, le llamaron Hugo Salinas Rocha, quien décadas después, crearía Elektra. Para 1909 las camas fabricadas por Benjamín ya eran conocidas en todo Nuevo León y Estados vecinos. En el otoño de ese año, tras la Gran Inundación de Monterrey, Joel Rocha trabaja el Chicago para robarse las ideas de elaboración de camas de metal y otros muebles con la finalidad de traer la tecnología a Monterrey. Joel se había ido tras la inundación, no por la misma, sino porque su familia estaba de algún modo relacionada a Bernardo Reyes. Después de la tragedia, Reyes se ausento de la ciudad y vino su declive político. Toda persona relacionada con Reyes fue despedida de la función pública, Joel era maestro en la Normal Superior y corrió con la misma suerte. Es por este motivo que, al tener tiempo completo, decide emprender el viaje a Chicago. Con la llegada de la guerra, la sociedad se paró en lo referente a los muebles ya que la gente no tenía poder adquisitivo. Tanto Benjamín Salinas como Joel Rocha, comenzaron a dedicarse al tráfico de mercancías ya que un buen negocio eran los alimentos debido a la escasez. Tras ser descubierto por los Villistas, Joel termino prisionero, pero es liberado por un ex alumno mientras esperaba su turno para el paredón. Después del incidente, Benjamín y Joel acuerdan reabrir la fábrica. El hermano de Benjamín, Jesús María Salinas Westrup, había emprendido un viaje a los Estados Unidos donde aprendió técnicas para la fabricación de colchones. Unido al negocio de su padre y tras fallecer este a los pocos meses, Benjamín Salinas Westrup abriría en 1917 la Fábrica de Colchones Salinas. En 1915 se crea la fábrica de muebles El Áncora por los señores Arredondo y Lankenau. En 1920 se crea la fábrica de muebles La Fama. Ya desde junio del 09 existía la Compañía Manufacturera de Muebles La Malinche. El 28 de diciembre de 1917 se constituía Salinas y Rocha. El éxito de Salinas y Rocha se debió principalmente a la idea que se le vino a Benjamín desde que trabajaba con don Jesús M. Montemayor, de ofrecer en Salinas y Rocha muebles en abonos; eso le dio ventaja sobre la competencia además de que eran fabricantes en serie. Fueron años en los que Monterrey tenía ya la posibilidad de dormir como la aristocracia regiomontana, aunque la prioridad para la mayoría, era de hacerse primero de sillas y mesas, antes de tener una buena cama de metal y colchón. Como señalamos, la segunda industria que se estableció en Monterrey tras la minería, fue la textil. Para finales del siglo XIX existía La Fama, El Porvenir, y la Leona, además de la Compañía Industrial Monterrey, esta última fundada el 4 de agosto de 1892 por Santiago y Francisco Belden, además de Patricio Milmo y Juan Weber. A la textil le siguió la mueblera tras establecerse las fundiciones quien le dio vida a la ciudad industrial que conocemos hoy día. Con la facilidad de pago que ofrecía Salinas y Rocha, la industria del sueño comenzó a resurgir en Monterrey, cambiando el modo de vida nocturno de la ciudad. Al paso del tiempo el hijo de Benjamín, Hugo Salinas Rocha, crearía Elektra. Hugo Salinas Rocha mejoro la manera de hacer las ventas de muebles al instaurar el horario corrido, colocar precios fijos, y mejorando el sistema de créditos. Además de las mejoras, creo las tiendas departamentales comenzando a vender ropa, transformando el comercio en México. Al incrementarse las ventas de las tiendas de Salinas y Rocha, estas superaron por mucho la producción de las fabricas creadas por la sociedad Salinas y Rocha, por lo que se comenzó a importar mercancía abriéndose paso a la venta de electrodomésticos. Es de esta manera en que, a raíz de ciertas diferencias con el resto de los socios, Hugo Salinas Rocha funda Radiotécnica, S.A. en 1948, empresa que da origen en octubre de 1950 a Elektra. La agresividad para hacer negocios por parte de Hugo Salinas Rocha, el cual en su mandato había reformado y posicionado a las tiendas departamentales, trajo diferencias en el seno de las familias fundadoras, sobre todo por parte de los Rocha. Es por este motivo que se le da de baja como director general en febrero de 1961, acordando el Consejo de Administración dejar en los puestos directivos solo a profesionales no vinculados con las familias. Este sería el declive de las tiendas Salinas y Rocha, las cuales fueron adquiridas por Elektra surgiendo así grupo Salinas. Un año después, en 1962, la holandesa Azko se fusiona con Cydsa para crear Fibras Químicas, S.A. de C.V. En 1977 Alfa adquiere el 60% de Cydsa y en el 97 el resto de Azko; terminando con una fusión con la japonesa Teijin, quedando con el 100% de las acciones Alfa en 2005 bajo el nombre de Akra Polyester S.A de C.V. Akra Polyester es subsidiaria grupo Alpek, del holding Alfa. Para crear oportunidades de crecimiento de Akra, se creó la empresa Terza, la cual es subsidiaria de grupo Versax también del holding Alfa. En Versax pertenece también el grupo Nemak, así como la empresa Colombin Bel, fundada en 1967, y la cual se dedica a la fabricación de espuma flexible de poliuretano; material de uso en alfombra, corsetería, calzado, industria automotriz, muebles y desde luego, colchones. Cabe señalar, que la historia apunta a Alfa como el primer Holding creado en México, pero la realidad es, que Salinas y Rocha fue el primero en fusionar sus tiendas y fabricas tras el temor del Cardenismo. Es a principios de los 70´s cuando se crea Selther, una empresa más del holding Alfa. Con el tiempo, Selther se transforma en grupo Gard, albergando a: Selther Mattresses International de España S.L. Galileo Investments S.A. de C.V. Highest Confort Co., S.A. de C.V. Tenedora Selther S.A. de C.V. Selther Mattresses International de Panamá, S.A. International Mattresses Co, S.A. de C.V. Selther Company, S.A. de C.V. Servicios Manufactura Edell, S.A. de C.V. Highest Subholding, S.A. de C.V. Colchones Universales De México, S.A. de C.V. Selther, S.A. de C.V. Colchón Club S.A. Selther, S.A. de C.V. Servicios Selther, S.A. de C.V. Selther Manufacturing S.A. de C.V. Acojinamientos Selther. Para llegar a esto, se incurrió en despojo, acusaciones de muerte, compra de derechos, abuso de confianza, fraude, y en la tercera gran discordia del grupo Monterrey. La primer gran discordia del grupo Monterrey fue los preparativos de separación de los hermanos Garza Sada, la segunda fue el control accionario tras el fraude a los Garza Calderón por parte de David Garza Lagüera, y el tercero, se los mostraremos en seguida. Con la separación de los mandos Eugenio Garza Lagüera y Bernardo Garza Sada, Alfa queda en manos de Bernardo. Las relaciones gubernamentales llevaron a Alfa a mutar parte de su industria siderúrgica en petroquímica y otras industrias diversas como la de alimentos. La industria diversa de Alfa a mediados de los 90’s correspondía al 60% del valor de sus activos y operaciones, el 40% restante lo abarcaba el acero. Bernardo Garza Sada al retirarse de Alfa, mando hacer unos estudios para determinar la persona más idónea para tomar su puesto. Quien fue elegido a pesar del descontento de algunas familias, fue Dionisio Garza Medina, el cual se desempeñaba como director de la división de alimentos de Alfa; Sigma. Roberto Garza Sada se había casado con Margarita Sada García, con quien procreó a 5: Roberto, Margarita, Dionisio, Bernardo y Armando. Mencionamos que Bernardo es quien queda al mando de Alfa supliendo a su padre, y quien posteriormente pasaría el mando a Dionisio Garza Medina, hijo de su hermano Dionisio Garza Sada. Roberto Garza Sada Jr. se casa con Carmen Delgado y tienen a cuatro: María del Carmen, Gabriela, Roberto y Viviana Garza Delgado. EL 24 de enero del 2013, Roberto Garza Delgado denunció penalmente a sus tres hermanas por amenazas derivadas de una discusión en los patios de sus viviendas localizadas en el centro de San Pedro Garza García. La discusión venia en relación a que tanto María del Carmen, Gabriela y Viviana, habían denunciado a su hermano Roberto, por lo que un juez removió a este como albacea de la familia tras la muerte de su padre Roberto Garza Sada Jr., el 14 de agosto del 2010. Tras la denuncia de las hermanas, el sobrino de estas e hijo de Roberto Garza Delgado, Roberto Garza Sada (III), filmo la discusión. En el video se muestra como las hermanas, -2 de ellas-, amenazan a su hermano Roberto y a su familia, declarando que él había matado a su padre. El martirio legal de las hermanas Garza Delgado comenzó el 27 de julio del 2011 al denunciar al Grupo Financiero Santander la desaparición de acciones. El 16 de junio de 1994 Roberto Garza Sada Jr. había creado un fideicomiso en Santander con numero 48990-0 por 10 millones 700 mil acciones de Alfa. La denuncia contra Santander se debía que en el fideicomiso solo existían 292,733 acciones, y no los 10 millones 700 mil establecidos en 1994, que con el split accionario, se habían convertido en 36 millones 992 mil 733 papeles. ¿Cómo podrían desaparecer las acciones de tan importante holding? Roberto Garza Sada Jr. formaliza con Santander el fideicomiso 48990-0, el cual cuenta con 10 millones 700 mil acciones. Al 2011, las 10.7 millones de acciones se convierten en 36 millones 922 mil 733 debido al split. Esto no quiere decir que el valor de las mismas se haya incrementado; un split accionario es un desdoblamiento de acciones, es decir, el valor de la acción se reduce, pero se incrementa el número de acciones. El valor de esas acciones al 2011 oscilaban los 900 millones de dólares. El fideicomiso accionario no tiene nada que ver con el valor real de Alfa, sino que es una manera de administrar la participación de la familia en la empresa; es decir, los 900 millones en sí, corresponden en primera al valor determinado de la acción en alfa, sumándose al fideicomiso los dividendos anuales que Alfa aporta a ese fideicomiso. Por el espíritu conservador de la burguesía regiomontana, los Garza Delgado aun cuentan con la costumbre de relegar a las mujeres en los negocios por la simple razón del sexo. Es debido a esa situación que las hermanas Garza Delgado no participan activamente en los movimientos de su padre Roberto Garza Sada Jr. como de su hermano, quien incluso mencionan, influyo en las decisiones de su padre hasta su muerte en 2010. Debido a las diferencias familiares, las hermanas no se enteraron a bien en qué consistía la herencia de su padre, ya que su hermano era el albacea de la fortuna y no había sana comunicación entre la familia. Al investigar las hermanas Garza Delgado, descubrieron la existencia del fideicomiso, por lo que contrataron al abogado José Jesús Castilleja Alfaro, el cual se encargó de hacer las averiguaciones de lo que contenía el mismo. El 15 de junio del 2011, las hermanas redactaron una carta solicitando a Santander copia certificada del contrato del fideicomiso elaborado entre el fideicomitente Roberto Garza Sada Jr. y el fideicomisario Banca Serfin, documento elaborado el 16 de junio de 1994. Recordemos que en 1996 Santander adquiere Grupo Invermexico renombrándose como Grupo Financiero Santander Mexicano. En el 2000, Santander se adhiere a Banca Serfin pasándose a llamar Grupo Financiero Santander Serfin. En la solicitud de las hermanas el 15 de junio del 2011, le instaban a Santander mostrar los movimientos de retiros, reinversiones, y en general, todos los movimientos desde la creación del fideicomiso en 1994. También solicitaron copia de las cartas de instrucción que motivaron movimientos, el monto accionario, y el valor al precio de mercado a la fecha de la carta. El 29 de junio del 2011, José Javier Leal González, titular de la notaria publica 111, le entrego la carta de las hermanas a Eduardo Marroquín Salinas, director fiduciario de Santander en Monterrey. Eduardo Marroquín Salinas, se entrevistó con el abogado de las hermanas Garza Delgado, José Jesús Castilleja Alfaro. En la entrevista, supuestamente Eduardo Marroquín le afirmo a Castilleja Alfaro el conocimiento pleno del fideicomiso, y que sabía, que don Roberto Garza Sada Jr. había fallecido en 2010. Pasado el tiempo, el director fiduciario de Santander Monterrey comenzó a darle vueltas al asunto, determinando que la tardanza de su reporte se derivaba de que sus superiores aun no le daban autorización para contestar las preguntas de la carta. También le refirió a Castilleja Alfaro, que no existían anomalías en el fideicomiso y que solo era cuestión de tiempo para hacerle llegar lo solicitado en la carta. (De ahí la importancia de mandar la carta con el notario público para que quedara sentado el día de la entrega de la misma y evitar desentendidos). Nadie le había preguntado a Eduardo Marroquín Salinas si existían anomalías. Él solo se excusó de la tardanza porque no había aun autorización de sus superiores de la contestación, pero además añadió que: no existen anomalías. Si el director fiduciario hubiese contestado lo requerido por las hermanas Garza Delgado, ahí hubiesen aparecido todos los movimientos que, si bien hubiesen sido sustraídos los fondos, el albacea era el responsable, y Santander se los hubiera entregado conforme a derecho. ¿Quién hablo de anomalías? Las hermanas solo querían saber el reporte íntegro del fideicomiso. El 7 de julio del 2011, después de tantas exigencias por parte del abogado de las hermanas, Eduardo Marroquín Salinas le contesto un correo para ponerlo al día mencionándole lo siguiente: Estimado Jesús, adjunto al presente te servirás encontrar carta que hemos comentado telefónicamente. Estaré unos días fuera de la ciudad (vacaciones), primero Dios, regreso el día 18. Cualquier detalle que surja puedes verlo con el licenciado Luis Alonso Pérez, a quien copio en este comunicado. Para el caso de que requieras la carta original, la dejé sobre mi escritorio, la cual te podrá entregar. Quedo a tus órdenes para cualquier comentario adicional. Saludos Cordiales. La carta a la que se refiere Marroquín estaba fechada el 6 de julio del 2011. En ella Marroquín mencionaba que procedió a solicitar copia certificada del Contrato de Fideicomiso a la notaría pública 122, del titular Héctor Villegas Garza. Con lo otro, en lo que respecta a la rendición de cuentas de los retiros, reinversiones y todos los movimientos, menciono que se procedería a valorar internamente la procedencia. En otras palabras, solo estaba dándole largas al asunto. Posteriormente, a las hermanas se les otorgo el estado de cuenta del fideicomiso a mayo del 2011, donde se dieron cuenta que las 10 millones 700 mil acciones iniciales, y que con el split accionario se convirtieron en 36 millones 992 mil 733 papeles, habían disminuido a tan solo 292 mil 733. Desaparecieron 36 millones 700 mil acciones que, al 12 de enero del 2011, sumaban 6 mil 290 millones 380 mil pesos. Sumando los dividendos aportados por Alfa, y los que dejaron de ingresar por esa cantidad de acciones desaparecidas, más los intereses generados por esos montos, el fideicomiso sustraído valdría alrededor de mil millones de dólares a mediados del 2011. Según refieren las hermanas Garza Delgado, días antes de fallecer Roberto Garza Sada Jr., este les menciono que el fideicomiso al que llamaba Santander, se repartiría por partes iguales entre los cuatro hermanos, y que lo que se encontraba depositado en el mismo, correspondía a una suma tan alta que no les faltarían recursos económicos por varias generaciones a cada uno de los beneficiados. Tras llegar de vacaciones Marroquín, siguió dándole largas al asunto. Castilleja Alfaro formulo una denuncia de hechos ante la Procuraduría General de Justicia el 12 de agosto del 2011. Esta se hizo a través de Agencia del Ministerio Publico Especializada en Delitos cometidos contra la Industria e Instituciones Financieras, comenzando así la averiguación previa 8/2011/IB-2. La averiguación genero un oficio a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para que aportara a la averiguación la copia certificada del contrato de fideicomiso del 16 de junio de 1994, la copia certificada de los retiros, reinversiones, y en general de todos y cada uno de los movimientos que se llevaron a cabo con el patrimonio del fideicomiso, además de la copia certificada de las cartas de instrucción o cualquier otro documento relacionado con los retiros. También la Agencia le solicito a la CNBV el lugar donde se encontraban físicamente todos los documentos relacionados con los comprobantes de los retiros. Obligada por la CNBV a través de la Agencia del Ministerio Publico, Santander tuvo que responder el 19 de septiembre del 2011 sobre lo requerido, mencionando a través de su apoderada legal Laura Roldán Hernández, que el monto accionario del fideicomiso al mes de julio se conformaba por 292 mil 733 títulos de la serie A emitidas por Alfa, con un valor de mercado por acción de 172.56 pesos. Les habían dejado $50,514,006.48 pesos, de los más de mil millones de dólares; y eso todavía repartido entre cuatro, ya que aún figuraba Roberto Garza Delgado. Sobre el lugar donde se encontraba el expediente fiduciario, Laura Roldan refirió el cruce de Ocampo y Escobedo sin número, planta baja del edificio Kalos, en el Centro de Monterrey, Nuevo León, específicamente en el Departamento Fiduciario. Como apoderada legal, Laura Roldan le entrego la información a la CNBV el 19 de septiembre del 2011. Con esto, damos por asegurado que en esa fecha los documentos existen debido a que ella los tuvo que ver o cerciorarse por alguna referencia impresa que los documentos existían, de lo contrario, no le afirmaría eso a la CNBV. El 13 de diciembre del 2011, al ser notificada la Agencia del Ministerio Publico por parte de la CNBV de la ubicación de los documentos, se dirigieron a dicho lugar con una orden de inspección ocular y fe ministerial para cerciorarse de dichos documentos. La delegada del Ministerio Publico Glenda Pinales Rodríguez, llego a la dirección antes citada solicitando el expediente fiduciario 48990-0; era acompañada por los abogados de las hermanas Garza Delgado, así como por peritos en grafoscopía, quienes fueron designados por el Director de Criminalística y Servicios Periciales de la Procuraduría General de Justicia en el Estado. Los responsables de dichos documentos entregaron una carpeta que contenía algunos documentos relativos a los movimientos del fideicomiso. No se encontraron en el expediente las cartas de instrucción que corroborarían quien había ordenado la sustracción de los 36 millones 700 mil papeles en acciones. Laura Roldán menciono que ahí se encontraban, al menos cuando ella el 19 de septiembre se cercioro de ello, para notificarle de su existencia a la CNBV. A Laura Roldan la acompañaba Javier Sáenz Ramírez, quien se desempeñaba como abogado de Contingencias para Santander. Al notar la inexistencia de los documentos, la agente del MP Glenda Pinales Rodríguez, solicitó a Javier Sáenz los originales de las 25 cartas de instrucción supuestamente firmadas por Roberto Garza Delgado. Si Sáenz se presentaba acompañando a Laura Roldan, es porque la institución bancaria sabía que estaban mal de alguna manera. Roldan y Sáenz mencionaron que los documentos faltantes se enviaron al Departamento Jurídico para realizar una certificación, pero que aún no habían sido devueltas. Al momento, la agente Glenda Pinales mando llamar al subdirector fiduciario Luis Alonso Pérez Barraza, para que les diera más información sobre el faltante. Luis Alonzo Pérez le corroboro lo mencionado por Roldan y Sáenz, que habían sido enviadas al Departamento Jurídico, pero que después de eso, se extraviaron. La agente Glenda Pinales los tenía acorralados: ¿Quién es el encargado del Departamento Jurídico? Preguntó. Luis Alonzo Pérez, señalo a Gabriel Botello como responsable del departamento. Glenda Pinales junto a su sequito de investigadores, se trasladó a la oficina adjunta donde se localizaba el tal Botello. Gabriel Botello al ser cuestionado le menciono a la agente Glenda Pinales que no contaba con dichos documentos, ya que nunca los había solicitado ni había realizado con ellas ninguna certificación, ya que él, -refiere-, no cuenta con una relación con los expedientes fiduciarios de Santander, y que la persona que podría tener las cartas era el Director Fiduciario Eduardo Marroquín. Tanto el abogado de contingencias, Javier Sáenz, como el subdirector fiduciario, Luis Alfonso Pérez, mencionaron que el departamento jurídico las tenía, pero Gabriel Botello fue tajante: Ni siquiera las pedí. Glenda Pinales fue directo con Eduardo Marroquín Salinas para cuestionarlo: Se extraviaron. Fue la respuesta. El subdirector fiduciario y el abogado de contingencias mintieron. La apoderada legal Laura Roldan había sido la última en verlos al notificarle de su existencia a la CNBV el 19 de septiembre. Tal parece ella no sabia nada de los movimientos. Al ser cuestionado por Glenda Pinales, Marroquín no recordó la última vez que los vio, ni sabía determinar la fecha aproximada del extravío, ni la fecha en la que se dio cuenta de ello y que se extraviaron en el departamento jurídico, aun afirmando Botello que por él no pasaron ni fueron solicitados. Marroquín dijo desconocer si se denunció la pérdida de los papeles. Antes de la visita de la agente Glenda Pinales, el 24 de noviembre de 2011, se le notificó a Santander que pusieran a disposición de los peritos en grafoscopía los originales de las 25 cartas para que tomaran evidencias fotográficas de los documentos para que estuvieran en condiciones de emitir el dictamen respecto a las firmas estampadas en los papeles. Todo parece indicar que Santander las había desaparecido al darse cuenta que los peritos podrían dictaminar que los papeles estaban autorizados por firmas falsificadas. De ahí que la parte quejosa, haya requerido la intervención de la CNBV para que girara la orden al verse imposibilitados al inventar incluso, vacaciones de los empleados. Si así fuese, en todo caso se sumaría a la demanda de las hermanas Garza Delgado el propio Roberto Garza Delgado, pero como no participaba en dicha demanda colectiva contra Santander, lo único que aparentaba, era que estaba coludido con la institución bancaria, y más, si él era el albacea de la herencia de su padre Roberto Garza Sada Jr. El martes 4 de septiembre del 2012 era día de fiesta para Santander. Colocarían un paquete accionario en la BMV y en NYSE. El Presidente Ejecutivo de Santander México, Marcos Martínez Gavica, se presentaba ante la prensa gustoso por el evento. Pero la sonrisa le duro poco, al preguntarle un reportero sobre la denuncia interpuesta por las hermanas Garza Delgado por más de mil millones de dólares. Martínez Gavica volteo a ver a su encargado de relaciones públicas mientras le contestaba al reportero: Tendría que saber antes que nadie de esto, ¿no es así? No sé absolutamente nada de lo que me estás hablando. El presidente ejecutivo de Santander México cortó la entrevista y se retiró. Sumado al conflicto, el 25 de septiembre del 2012 las hermanas Garza Delgado interpusieron una demanda por la propiedad de un avión Gulfstream IV-SP con matrícula XA-RYR, cuyo valor oscilaba en alrededor de 15 mdd. Las hermanas Garza Delgado referían que la empresa Grupo Aeronáutico, fue constituida el 14 de marzo del 2005 entre su hermano Roberto Garza Delgado y su padre Roberto Garza Sada Jr. Posteriormente el 12 de julio del 2005, las acciones de la empresa fueron donadas a Roberto en un contrato firmado por su padre Roberto Garza Sada Jr., pero en el documento coincidía la firma con la de su padre. La demanda incluía a un perito en grafoscopía. La Jueza Cuarta de Jurisdicción Concurrente del Primer Distrito Judicial en Nuevo León, Norma Patricia Marroquín Ayala, resolvió que los hermanos Emilio, Ana Patricia, y Francisco Javier Botín-Sanz de Sautuola y O´Shea, quienes son los principales accionistas de Santander, deben pagar la cantidad del monto correspondiente a las acciones extraviadas. La Jueza envió a España una orden para que comparecieran, pero los hermanos Botín-Sanz mandaron a su representante legal Raúl David Díaz, quien negó el 24 de junio del 2014 que hubiera vínculo entre sus representados y las operaciones de Santander México. Al desacatar las citas para tomar su declaración, la Jueza declaró confesos de culpa a los hermanos Botín-Sanz en la resolución 450/2012-A fechada el 14 de octubre. Las hermanas Garza Delgado interpusieron una demanda en octubre del 2012 como se mencionó en anteriores líneas, para que su hermano Roberto dejara de ser el albacea de la herencia, y que, en su lugar, fuese nombrado el esposo de Viviana Garza Delgado, Antonio Barceló. Al ganar esta demanda, Antonio Barceló paso a controlar la herencia y con ello se haría responsable de 22 millones de dólares en obras de arte y bienes inmuebles del fallecido Roberto Garza Sada Jr., pero no contaron que Roberto Garza Delgado interpusiera un amparo, no pudiendo disponer de los bienes Barceló. Aquello llevo al conflicto el 24 de enero del 2013 en el patio común de las residencias de los hermanos Garza Delgado, al norte del casco municipal de San Pedro, en la zona conocida como los callejones. El hijo de Roberto Garza Delgado filmaba mientras se mofaba de sus tías de no tener dinero. Como prueba de las amenazas, subió a YouTube el video que con el tiempo fue removido. Ese mismo día, Roberto Garza Delgado interpuso una denuncia contra sus hermanas por amenazas de muerte, determinando el juez calificador una prohibición de acercarse al demandante a no menos 200 metros por parte de las amenazantes, ya que vivían en el mismo predio. Dos días después, el 26 de enero un automóvil Tsuru de aparente propiedad de Roberto Garza Delgado se incendió en las inmediaciones de las residencias. Un año atrás, en enero del 2012, Roberto Garza Delgado había presentado como albacea de la herencia de su padre, anexión de bienes inmuebles de los terrenos amparados en el expediente catastral 09-009-204 y 09-009-054, ubicados en los alrededores de Porfirio Diaz 613 y el Callejón de los Ayala. El jueves 20 de julio del 2017 se presentaron agentes ministeriales, policía de fuerza civil, peritos, y 5 grúas en la calle Porfirio Díaz número 700 en el centro de San Pedro para cumplir una orden de allanamiento correspondiente a unos vehículos de lujo que aparentemente se encontraban en el lugar. Los agentes no encontraron los vehículos señalados retirándose de la mencionada dirección. Dichos vehículos se le reclamaban a Roberto Garza Delgado los cuales oscilaban los 10 millones de pesos. Aparentemente el amparo había sido suspendido y el nuevo albacea de la fortuna estaba tomando el control de la situación. El 31 de marzo del 2010 Dionisio Garza Medina se retira de la dirección de Alfa. El 14 agosto del 2010 muere Roberto Garza Sada Jr. Tú mataste a papá. Eres un asesino. Cobarde, ¿por qué no vienes sin tus guardias; por qué no me enfrentas solo? Defiéndete solo, sicópata. Le recrimina Carmen. Con creazy people no se puede. Le contesta Roberto. ¿Sabes cuándo te voy a demostrar que mataste a papá? Tenemos las pruebas. Ya verás cuando estés en la cárcel. Gabriela añade: No te rías mucho. Ustedes mataron a papá. El esposo de Carmen, Juan Celada González, se suma al pleito: Ya deja a tus hermanas en paz. Al hacerse de empujones Gabriela comienza a llorar y grita: Tú fuiste el que me agredió primero. Mi madre es tu madre. Carmen enfrenta a Roberto: ¿Quieres pegarme? Órale, pégame para que salga en el periódico. Tu papá te está viendo desde allá arriba. Gabriela insulta a su hermano Roberto con las clases sociales: La abuela de tu mujer es una cocinera. Pero es digna, no como las que hay aquí. María del Carmen le contesta: Todo lo que tienes está robado. Te la voy a cobrar. Mientras Gabriela se retira a su casa le grita a su hermano: Qué lástima que mataste a mi papá; a mi mamá también la mataste. En eso interviene el sobrino e hijo de Roberto: Ya te tocan tus medicinas, tía. Órale, váyanse a dormir. Vas a ver Roberto, se va a morir una de tu familia, la voy a matar, como tú mataste a mi papá. Roberto le contesta: Tengo lana, y tú no. María del Carmen le responde: Porque te la robaste. Todo está grabado. Gabriela contesta: Me da gusto, súbelo a Internet, a Facebook ahorita mismo. En abril del 2013, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, anunció que Dionisio Garza Medina cuenta con fondos depositados en paraísos fiscales. ¿Quién puede esconder mil millones de dólares o blanquearlos? Pero a todo esto ¿qué tiene que ver con la industria del Sueño? El 16 de abril de 1999, Alfa anuncia que ha vendido a un grupo de inversionistas privados el negocio de producción y comercialización de colchones que operaba bajo el nombre de Selther-Simmons. Si bien el negocio de espuma de poliuretano y bondeado para uso automotriz y colchonería que operaba bajo el nombre de Colombin Bel, estaba estrechamente relacionado a Selther-Simons, esta transacción no se concretó. Tanto una como otra, pertenecían al grupo Versax, del holding Alfa. Roberto Garza Delgado se desempeño como Director de Finanzas de Alfa de 1981 a 1989. De 1990 a 1999, se desempeño como Director General de grupo Versax, en el cual también se encontraban las empresas relacionadas a Selther-Simmons. Como director de Versax, dependía directamente de Dionisio Garza Medica, CEO del holding Alfa. Bajo esa supervisión, Roberto Garza Delgado se auto vendió la empresa Selther-Simmons, por lo cual las familias accionarias de Alfa, representadas por los Garza Fernández, los Calderón, Garza Sada, y aparentemente los Garza Medina, optan por separar del grupo a su primo Roberto Garza Delgado. Es de esta manera en que surge grupo Gard (Garza Delgado). En Nuevo León y otras entidades del país, operaba el agente especial Leonardo Silva, quien se desempeño como agente de la DEA en México desde el 2008, a diciembre del 2014. Leonardo Silva fue despedido de su función tras una denuncia en su contra, donde se refería había aceptado sobornos tanto económicos como de horas de vuelo gratuitas para ser usado como traficante de influencias. Silva se declaro culpable de aceptar sobornos por parte de un empresario sampetrino, en este caso Roberto Garza Delgado. El trafico de influencias resulto en que Silva le recomendó al Departamento de Estado revocar la VISA de Carmen Garza Delgado y su esposo Juan Celada Jr., ya que señalo, eran parte de una red de distribución de cocaína. El Departamento de Estado revoco las VISAS y fue la manera en que se entero Carmen Garza Delgado del tráfico de influencias. Las denuncias de Silva ocurrieron en 2012 y 2013, según los documentos mostrados a la corte por el Departamento de Estado. Con la creación de grupo Gard, los problemas financieros del holding comenzaron cuando el hijo de Roberto Garza Delgado, Roberto Garza Sada, comenzó la aventura de crear una empresa de bebidas isotónicas a la que llamo Idropower. Idropower comenzó a desarrollar nuevos productos invirtiendo grandes sumas de dinero en innovación, lo que llevo a crear el sello Nature´s Factory. Con la llegada del sello de Nature´s, se vino el declive financiero de grupo Gard, quien desatendió a sus proveedores comenzando la quiebra. Empresas como Servicios de Manufactura Edell, S.A. de C.V., entraron en números rojos. El 3 de abril del 2018, los trabajadores emplazaron a huelga tras reclamar pagos salariales los cuales la empresa suspendió desde finales del 2017, incluido aguinaldos, y fondo de ahorro. Esto sucedía en Francisco Montes de Oca #20, en la colonia San Nicolas, en Tlalnepantla Estado de México. En 2019, la firma financiera CapitalTech le presto dinero al grupo Gard el cual no fue cubierto, por lo que la firma demando a Roberto Garza Delgado y empresas filiales por incumplimiento de pago. En 2018, Banca Multiva demanda a Selther tras elaborar la operación inmobiliaria de las instalaciones de Selther ubicadas en Vía Matamoros en San Nicolas de los Garza, a favor de Distribuidora de Dulces Ugarte, celebrada desde agosto del 2016 por 33.48 millones de pesos. Mencionamos en anteriores líneas que fue cuando Dionisio Garza Medina controlaba Alfa, que Roberto Garza Delgado se hizo de Selther. Coincide el conflicto entre las hermanas Garza Delgado y Roberto, con la salida de Dionisio Garza Medina de Alfa en 2010. ¿Fue Dionisio Garza Medina relegado de Alfa como lo fue en su tiempo Roberto Garza Delgado en 1999 cuando se hizo de Selther? La pregunta queda en el aire mientras comienza el declive en la producción de colchones de Selther, aunado a la baja calidad de los procesos de producción. Aquellos que alguna vez compraron un Selther garantizado hasta por 15 años, podrán seguir durmiendo tranquilos, mientras el Poder de la Industria del Sueño se transforma, o desintegra familias. El Poder de la Industria. Capitulo 1. La Industria del Sueño.

Crónicas de un Regio 22.11.2022

Agradezco a todos los que siguieron este reality. En la medida de lo posible, con este trabajo se pretendió abrirle la mente al electorado promedio. Su servido...r recibe aportaciones voluntarias a la cuenta PayPal: [email protected] Este perfil y la fan page Crónicas de un Regio, no recibe aportaciones de ningún partido político, grupo de poder o de intereses personales. Su servidor voto por López Obrador para Presidente; a la alcaldía de García, por Movimiento Ciudadano al tratarse de una candidata 100% ciudadana; cancele mi boleta por la senaduría, diputación federal y local. Con especial dedicación a todos los comunicadores imparciales. La historia no es de quien la hace, sino de quien la escribe. Carlos Valdez. Julio 2018. Difunde, comparte.

Crónicas de un Regio 22.11.2022

¿Por qué estamos aquí? Capítulo 4. Linajes de sangre azul y vikinga. Aquellos que forjaron el origen de nuestra historia, no son solo valientes hombres que iban... en busca de fortuna a expensas de que quizás en el camino, podrían perder la vida. Pero eso es lo que nos enseña la historia, solo de hombres tenaces que cruzaron selvas, desiertos, e inmensas estepas, sino de también la valentía de las mujeres que los siguieron, y que incluso por iniciativa propia, también colonizaron y fueron parte fundamental en el proceso de esta. Si bien en estas líneas no nos atañe, hay que mencionar a personajes como Mencía Calderón, también conocida como Mencía Calderón la Adelantada. Álvar Nuñez Cabeza de Vaca, quizás fue el primero que vio la sierra Picachos. Tras su naufragio que lo llevaron a los desiertos del norte, fue encomendado como Segundo Adelantado, sinónimo de Gobernador Interino de Río de Plata. Tras ser acusado de abuso de poder, se nombró como Tercer Adelantado de Rio de Plata a Juan de Sanabria, quien antes de zarpar murió de un infarto cerebral. El título de Tercer Adelantado era hasta por dos generaciones, pero como su hijo Diego apenas contaba con 16 años, se veía imposibilitado de ejercer tal empresa, por lo que entro al quite su madrastra Mencía Calderón que uso el titulo como presta nombre y ejerció la exploración de Río de Plata Entre los 300 que zarparon se encontraban 50 mujeres: doncellas para poblar, tanto casadas como solteras; estas últimas por orden real para el mejoramiento de la sangre de los locales. Otra mujer excepcional fue Isabel Barreto, marquesa y adelantada de los mares del sur, fue la primera almiranta. La expedición que encabezó, la llevó a recorrer 3,600 leguas marinas, aproximadamente unos 20,000 kilómetros, la mayor distancia recorrida por algún barco español en el siglo XVI. La vida de las regias de antaño no fue nada fácil. Acompañar a sus esposos por la gran chichimeca sorteaba grandes riesgos, e incluso injusticias, como el asesinato de Juana Porcallo de la Cerda a manos de Diego de Montemayor, solo por haberse acostado con su amante Alberto del Canto. Es el primer feminicidio registrado en la región dentro de la colonización; recordemos el primer capítulo de esta serie, donde señalamos como los nativos mataban una presa y regresaban a su guarida para señalarle a la mujer que trajera el animal para cocinarlo, aun si fuesen kilómetros. El maltrato a la mujer desde entonces era notorio en los nativos. Fueron esas las mujeres que vincularon la cocina como la conocemos hoy en día, una mezcla entre española, judía y nativa. De las grandes mujeres regiomontanas hablaremos en su tiempo, por ahora nos enfocaremos quizás en el origen de la arrogancia regiomontana, ese origen natural de las cosas, que vincula a los primeros colonizadores con sangre azul europea e incluso vikinga. Esta, es su historia. El 17 de mayo de 1460, Enrique IV de Castilla crea el Condado de Feria, título nobiliario en favor de Lorenzo II Suarez de Figueroa. Lorenzo fue hijo de Lorenzo Suarez de Figueroa López de Córdoba (1345-1409), quien fue 14 Señor de Figueroa, 32 Maestre de la Orden de Santiago (1387-1409), Señor de la Torre de Monturque, militar. Lorenzo Suarez de Figueroa II (c.a.1382-1429), fue padre de Nicolás Gómez Suarez de Figueroa (1425-1485), quien fue padre de María Aldonza Manuel de Figueroa, quien era conocida como la Condesa de Medellín (1466-1500), quien fuese esposa de Gutierre Porcallo Sotomayor, quien fue hijo del portugués Alcalde de Albuquerque Gonzalo Porcallo Moran. María Aldonza Manuel de Figueroa y Gutierre Porcallo Sotomayor, tienen a Vasco Porcallo Manuel de Figueroa, quien se casó con María de la Cerda, con quien procrea a Juana Porcallo de la Cerda. Juana Porcallo de la Cerda como sabemos, es la tercera esposa de Diego de Montemayor, quien antes se casó con María Esquivel, con quien tuvo a Diego Montemayor Esquivel; y antes de María, se casó con Inés Rodríguez, con quien tuvo a Inés Rodríguez Montemayor, quien se casó con Baltazar Castaño de Sosa; por ende tenemos que, Diego de Montemayor, era suegro de Baltazar Castaño de Sosa, hermano del fundador de San Luis Rey de Francia, Gaspar Castaño de Sosa (1550-1593). Baltazar Castaño de Sosa, se casó con Inés Rodríguez. Baltazar e Inés tuvieron a 3, Diego María y Alonso, y a uno más con apellido Garcia Rodríguez, de nombre Lucas. Lucas Garcia Rodríguez se casó con Juliana de Quintanilla, por lo que poblaron la Hacienda Santa Catalina. Entre la gente que llego con Diego de Montemayor, existía un Lucas Garcia, pero siendo que Lucas Garcia, registrado como hijo de Baltazar e Inés, por ende es nieto de Diego. Pero a suponer por los datos, el Lucas García que pobló Santa Catarina con Inés, vendría siendo hijo del Lucas Garcia quien llego junto con Diego de Montemayor a la región, y quizás, Baltazar e Inés adoptaron a su hijo, aunque los historiadores lo señalan como hermano completo de Diego Rodriguez. Pero según un censo del 4 de septiembre de 1626, el mismo día en que se reinauguro la ciudad de León bajo el nombre de San Gregorio de Cerralvo, aparece Lucas Garcia hijo como cohabitante de una pequeña casa a 50 pasos frente del Convento de San Francisco. La casa era propiedad de Diego Rodríguez, hijo de Inés y Baltazar, por ende hermano de Lucas; y también vivía en una pequeña torre el yerno de Diego Rodríguez, Miguel de Montemayor Canto. Miguel Montemayor Canto, es hijo de Alberto del Canto Díaz-Vieira y de Estefanía Montemayor Porcallo. Estefanía Montemayor Porcallo como mencionamos en el capítulo 3 de esta serie, es hija de Juana Porcallo de la Cerda y de Diego de Montemayor. Antes de adentrarnos a las fundaciones de los asentamientos de los ahora municipios de Nuevo León, nos adentraremos un poco en la genealogía de Vasco Porcallo de Figueroa. El origen natural de las cosas nos remonta a los vikingos. Guillermo I, quien fuera descendiente de vikingos, fue el primer rey de Inglaterra de origen normando. Fue conocido como Guillermo el Conquistador (1028-1087). Guillermo I de Inglaterra fue hijo de Roberto I de Normandía, quien aparentemente llego al trono quizás por asesinar a su hermano Ricardo III de Normandía. A Roberto lo apodaban El Diablo. Roberto I era hijo de Ricardo II, quien fuese hijo de Ricardo I. Ricardo I de Normandía, era hijo de Poppa de Bayeux y de Hrolf Ganger, mejor conocido como Rollo. (Göngu-Hrólfr o Hrólfr Rögnvaldsson). Por ende, tenemos que parte de la genética regiomontana se remonta a los Vikingos. Quizás eso podría explicar las barbas y la altura, pero también los güeros de Allende, quienes también tienen sangre del Ducado de Kent. Guillermo I, coronado en Westminster, se casó con Matilde de Flandes, hija de Balbuino V, Conde de Flandes. Tuvieron a 9, uno de ellos de nombre Rufus quien nació en 1056. Rufus se convirtió en Guillermo II, quien estuvo en el trono desde 1087, a 1100. Guillermo II murió supuestamente por un accidente mientras practicaba la cacería al ser flechado. El trono pasó a su hermano menor quien nació en 1070, quien adoptaría el nombre de Enrique I, mismo que reino desde 1100 a 1135. Enrique I se casó el 6 de agosto de 1100 con Edith Matilde, princesa escocesa, hija de Malcolm III Canmore, rey de Escocia y Santa Margarita. Tuvieron a dos, Guillermo y Matilde de Inglaterra. Si bien la corona se perdió por un familiar alterno a Enrique I por 19 años, volvió gracias a la relación de su hija Matilde de Inglaterra. Matilde de Inglaterra nacida en 1102, se casó en segundas nupcias un 22 de mayo de 1127 con Godofredo V Plantagenet (1113-1151). Ella 25, el 14. Matilde y Dodofredo procrearon a 3, uno de ellos se convertiría en Enrique II, quien gobernó de 1154 hasta 1189. La cuarta generación partiendo de Guillermo I, comienza con Enrique II (1133-1189), quien se casó un 18 de mayo de 1152 con Leonor de Aquitania, hija de Guillermo X, Duque de Aquitania, con quien procreó a 7, mismos, que se mezclaron con todas las casas reales de Europa. De entre los 7 hijos, es como surge Ricardo I, conocido como Ricardo Corazón de León. De entre esos 7 hijos, también nació Leonor de Plantagenet (1156-1214). Hija de Enrique II, se casó en 1177 con Alfonso VIII, Rey de Castilla (1155-1214). Alfonso VIII era hijo de Sancho III, Rey de Castilla y Blanca de Navarra. Tuvieron a 6, entre los cuales se encontraba Berenguela, Infanta de Castilla. Berenguela, Infanta de Castilla (1180-1246), se casó en diciembre de 1197 con Alfonso IX, Rey de León (1171-1230). Tuvieron a 3, entre los que se encontraba Fernando III, conocido también como Fernando El Santo. Fernando III, Rey de Castilla y León (1201-1252), se casó un 30 de noviembre de 1219 con Beatriz Elizabeth Von Hohenstaufen de Suabia, hija de Felipe de Suabia. Fernando III unifico Castilla y León, y jugo un papel importante en la conquista de España dominada por los moros. Fernando III y Beatriz, procrearon a 3, entre ellos estaba Alfonso, conocido como Alfonso X, o El Sabio. En la octava generación de Guillermo I, tenemos que Alfonso X (1221-1284) se casó en varias ocasiones, una de ellas fue con Violante de Aragon, hija de Jaime I de Aragón y de Violante de Hungría. El matrimonio se dio un 26 de noviembre de 1248. Procrearon a 11, dentro de los que se encontraba Fernando de la Cerda, Infante de Castilla. Fernando de la Cerda (1255-1275) se casó un 30 de noviembre de 1269 con Blanca Capeto de Francia (1252-1320), hija del rey francés Luis IX. Tuvieron a dos, uno de ellos Alfonso de la Cerda, Infante de Castilla. Alfonso de la Cerda (1270-1334) conocido como el Príncipe de las Islas Canarias, se casó con Mahalda Brienne-EU, quienes procrearon a Luis de la Cerda, Infante de Castilla. Luis de la Cerda (1291-1348), se casó en 1306 con Leonor de Guzmán. Procrearon a Juan de la Cerda. Juan de la Cerda (1327-1357), se casó con Sol Martínez y juntos, procrearon a Martín González de la Cerda. Martin González de la Cerda se casó con Ciolante Álvarez Pereyra y procrearon a Mahalda de la Cerda. Mahalda de la Cerda se casó con Fernán Gutiérrez de Valverde y juntos, procrearon a María Gutiérrez de Valverde de la Cerda. María Gutiérrez de Valverde de la Cerda, se casó con Gonzalo Porcallo Moran, y juntos procrearon a Vasco Porcallo de la Cerda. Vasco Porcallo de la Cerda, se casó con Teresa Sotomayor y juntos, procrearon a Gutierre Porcallo de Sotomayor. Gutierre Porcallo de Sotomayor, se casó con María Aldonza Manuel de Figueroa, y juntos procrearon a Vasco Porcallo Manuel de Figueroa. Vasco Porcallo Manuel de Figueroa (1484-1550), se casó en 4 ocasiones: Catalina Velásquez, Elvira Lopez de Mendoza, Leonor de Zúñiga, y María de la Cerda. Es con esta última con la que tiene a Juana Porcallo de la Cerda, quien se convierte en esposa de Diego de Montemayor y juntos, tienen a Estefanía de Montemayor y Porcallo de la Cerda. Estefanía de Montemayor y Porcallo de la Cerda, se casa con quien fuera el amante de su madre, Alberto del Canto. La historia de Alberto se remonta a 1366, cuando Sir John, Duque de Kent, acompaño al Príncipe de Gales, Eduardo de Woodstock, en su campaña contra Enrique de Trastámara (Enrique II de Castilla), que condujo a la primera guerra civil castellana entre los reinos de Inglaterra, Navarra, Nazarí de Granada, y de Mallorca, contra el reino de Francia y la Corona de Aragón. Alberto del Canto fue hijo de Sebastião Martins do Canto (1510-1567) y de María Dias de Vieira (1525-1559). Sebastião Martins do Canto a su vez, fue hijo de Francisco Agnes do Canto da Silva y de María Martins. Francisco Agnes era hijo de João Anes do Canto (1440-1510), quien fue hijo de João Vaz do Canto (c.a.1420-1472) y de Ysabel Bautista. João Vaz do Canto fue hijo de Vasco Alfonso do Canto y de Margarida Vaz. Vasco Alfonso do Canto fue hijo de Alfonso Anes do Canto (1360-1430) y de Beatriz Gomes. Alfonso Anes do Canto (1360-1430), fue hijo de Sir John de Kent Chandos y de Phillippa de Bryan. John de Kent Chandos era muy amigo de Eduardo de Woodstock. Si bien no era de origen noble, se ganó la aceptación del rey tras destacarse en la famosa batalla de Crécy, entre el reino de Inglaterra, Ducado de Borgoña, Sacro Imperio Romano Germánico y los caballeros de la baja Normandía, contra el reino de Francia, mercenarios genoveses, reino de Navarra, reino de Mallorca, y el reino de Bohemia. No es de extrañarse la sangre guerrera y exploradora de Alberto del Canto, o del mismo abuelo de su esposa Estefanía Montemayor, Vasco Porcallo de Figueroa, quien fue el hombre más rico de Cuba, Conquistador de La Florida, y que hay que señalarlo como un gran fornicador, ya que no se sabe en realidad cuanta descendencia dejo, ya que violo a infinidad de mujeres que podrían sumar entre todas 100 hijos. Partiendo del linaje de la sangre azul y vikinga regiomontana, desmembraremos en el siguiente capítulo como las alianzas familiares, los matrimonios, la supervivencia y colonización, además de los innumerables ataques de los nativos rebeldes, llevaron a concretar los asentamientos, rancherías, estancias, y caminos reales que dieron forma a esta nuestra comunidad. C O N T I N U A R A En el siguiente capítulo: Como era costumbre, se asentaron a pocos metros del río, el agua facilitaría la siembra y la sed de los animales; la zona semidesértica que agobiaba en los fuertes calores de verano, no les restaba felicidad, contaban con tierra propia. Los nativos fueron confinados al otro lado del río, y tan solo se cuidarían de los hostiles. Nunca en la historia de los tiempos, -quizás de todos-, había llovido tanto, al grado que el río se desbordo 5 leguas a cada lado los dieron por muertos. ¿Por qué estamos aquí? Capítulo 5: Asentamientos, fracasos, guerra y prosperidad en la colonia regiomontana. Foto: Vasco Porcallo de Figueroa, y al parecer según geneálogos, su hija, Juana Porcallo de la Cerda.

Crónicas de un Regio 22.11.2022

Collage Regio: Una visión de hermandad, amor, y traiciones en la cultura regiomontana. Lectura solo para regios con cultura multifacética. (2627 palabras) Como ...llamarle a esto una crónica, si es un vaivén de conexiones entre personajes de toda índole, de clase baja, alta, media, política, activista, periodística, y toda aquella persona que ha sido relevante en esta nuestra sociedad, como el simple hecho de existir, de promover, de estorbar y de cambiar el pulso, o generar la enfermedad de esta nuestra comunidad. Podemos ligar negocios con corrupción, así como con emprendimiento natural pero con información privilegiada que rompiendo toda ética, quiebra toda armonía ante personas que por mucho tiempo se frecuentaron y respetaron, y que ahora terminaron odiándose. En medio de todo esto, siempre está el amor, o desamor; esas alianzas como en la época monárquica para salvaguardar intereses de la familia o los propios. Monterrey siempre se ha caracterizado por ser pujante, vanguardista, incluso en la política nacional, impulsada principalmente por esa ambición que engloba a la cultura regiomontana. Esa ambición que se ciega ante cualquier adversidad con tal de pisotear al semejante, esa carrera económica e industrial que para avanzar más rápido no escatima en la propia salud del que genera riqueza o violencia; es esa contaminación que vemos cada día, esa que no determinamos que simplemente es el fruto de nuestra avaricia. No ahondare en la historia de personajes; daré por sentado que ya los conocen y en caso de que no, sugiero googearlos para hacer más atractiva esta lectura. Trataremos de simplificar el todo lo que nos rodea, del porqué de las cosas, como por ejemplo tiene que ver una simple botana en medio de una carne asada regiomontana, con una velada en un yate en las costas de nuestro país. Comencemos. Años 40’s. En el centro de Monterrey existía una tortillería llamada La cocina. Sus propietarios era el matrimonio conformado por Enriqueta Treviño y Álvaro Aguirre. Cierto día de aquellos años, el operador de la máquina de tortillas del cual se desconoce el nombre, le propuso a sus patrones crear botanas en base a un aparato que él creó, el cual consistía en un simple bote de lámina con orificios donde se colocaba la misma y que era empujada para salir por los agujeros. Tras salir la masa, se creaban tiras que caían al aceite hirviendo generándose frituras de maíz. Dichas frituras, los Aguirre Treviño las vendían en el cine más cercano de La cocina. Construido a partir de 1942, el cine Encanto albergo a las botanas que fabricaba el matrimonio. Con el tiempo, la empresa fue constituida en 1957 tomando como nombre del cine: Encanto. ¿Pero como llegan actualmente esas botanas a nuestras reuniones? Años 70´s. El gobierno de Lopez Portillo lanza petrobonos con intereses atractivos y sujetos al precio del crudo. Lo anterior fue realizado para fomentar nuevos empleos, además de la suma del otorgamiento de beneficios fiscales y monetarios al empresariado para reinversión o nuevas industrias. Todo lo anterior enmarcado a rescatar al país de la crisis de 1976. A aquellos movimientos se le llamo la Alianza para la Producción, término práctico de su nombre original: Alianza Popular, Nacional y Democrática para la Producción. Tras la firma de la alianza, grupo Alfa comenzó a diversificar su cartera de empresas, lo cual también realizo grupo VISA (FEMSA), lo que llevo a Alfonso Romo a criar cerdos en Ramos Arizpe Coahuila; eran sus inicios. Después de la relación que tuvo con la hija de Alejandro Garza Lagüera, vino su ascenso en el conglomerado industrial y posterior descenso, al ser despedido por orden de Javier Garza Sepúlveda. Anyway. Es de esta manera que grupo Alfa inicia en la industria de los alimentos, orígenes de Sigma Alimentos, la empresa líder del grupo hoy en día. Al pasar los años, Encanto se pone a la venta. Para esto, con mucho tacto, Rómulo Garza Guerra y Jorge L. Garza impulsan lo que conocemos hoy en día como grupo Xygnux. El nieto de Rómulo Garza Guerra, Eugenio Garza Herrera, muy amigo de Armando Garza Sada, entonces alto ejecutivo de Alfa, mantuvieron un convivio con sus respectivas esposas en el referido yate. Fue en ese lugar, cuando Garza Sada le confeso a Garza Herrera que grupo Alfa estaba interesado en comprar Botanas Leo. Pero aquella confesión le costó su amistad con Garza Herrera, ya que este le gano la oportunidad a grupo Alfa de ingresar al ramo botanero, al ser adquirido Leo junto a Snaky en junio del 2003 por grupo Xygnux, que a su vez, un año después, quizás por el respaldo de Xygnux por la fuerza que representaba Leo y Snaky, terminaron por adquirir Encanto, surgiendo así BYDSA (Botanas y Derivados). Nunca volvieron a subir a ese yate juntos. Pero de traiciones comerciales hay mucho en estas tierras, tantas como las heredadas. Isaac Garza Sada fue el primogénito de Isaac Garza Garza, el patriarca de los Garza Sada quien hiciera fortuna de la mano de los Muguerza y los Calderón tras crearse la Cuauhtémoc. Isaac Garza Sada es un personaje nada conocido por la historia regiomontana. Nos han enseñado el emblema industrial enmarcado por los Garza Sada basándose en los hermanos Eugenio y Roberto, pero fue su hermano Isaac más metido en causas sociales. Por desgracia, los que se dividieron posteriormente VISA, fueron inmortalizados por estos grupos. Hay quien refiere, como es el caso de Irma Salinas Rocha, que en la muerte de Isaac Garza Sada ocurrida en noviembre de 1958, estaba estrechamente ligado su hermano Roberto. 1958, es el mismo año en que suman al consejo de administración de VISA a Javier Garza Sepúlveda, hijo de Isaac, quien se casó con Nora Calderón, hija de Jose Calderón, hijo de uno de los fundadores. Desde 1946 que Jose Calderón Muguerza perdió la vida, los Garza Sada a excepción del primogénito, hicieron lo propio para no reportarles a los Garza Ayala a cuanto ascendía la fortuna de su fallecido padre. Que coincidente es, que cuando muere Isaac Garza Sada, es cuando su hijo Javier Garza, quien vía su esposa Nora Calderón Ayala, ya son parte del emporio. Es de esta manera en que los Garza Sada acrecentaron sustancialmente su fortuna, siendo que el mas acaudalado por historia, herencia, y por ser hijo único, Jose Calderón Muguerza, era quien tenía más capital que todos los pertenecientes al grupo Monterrey. Fue en una comida en el Club Rotario, cuando se preguntaron sus socios porque el gobierno no terminaba la carretera Monterrey - Saltillo. ¿Quién habría de realizarla? Pregunto uno de los socios, a lo que otro respondió: Pues nosotros mismos. Los socios tomaron pico y pala y le dieron el ejemplo al gobierno para que terminara dicha carretera. Entre los socios que hicieron ese atrevimiento el 5 de mayo de 1925, se encontraba Isaac Garza Sada, Joel Rocha, Benjamín Salinas, Emilio Azcárraga, James Martin L. Mackay, Adolfo y Lorenzo Zambrano, Luis G. Sada, así como Virgilio Garza Jr., entre otros. James Martin L. Mackay era muy amigo de Eugenio Garza Sada y encabezo el grupo de ingenieros que crearon la Planta de Energía del Grupo Industrial (PEGI), y fue padre de Patrick Mackay, quien era ahijado de Eugenio. Patrick participo junto a Juan Celada Salmon en la creación de la técnica para crear fierro esponja, lo que llevo a la cima al sector acerero de Alfa tras ser perfeccionada esta por Patrick. Nunca se le respeto a Patrick el convenio que tuvo con su padrino Eugenio Garza Sada de ser liquidado onerosamente por el grupo Monterrey, ya que su padrino fue asesinado antes de la perfección de la técnica que llevo a HYLSA al prestigio internacional. Javier Garza Sepúlveda tuvo a dos, Nora y Javier Garza Calderón. Después de incrementarse los antros en el Barrio Antiguo de Monterrey, con ello vino el alto consumo de alcohol y por ende predominaron los accidentes viales, provocando que las autoridades municipales por presión de algunas ONG´s, crearan las antialcohólicas. Tras la creación de las antialcohólicas, algunos sampetrinos de alta alcurnia querían seguir la fiesta, pero los retenes de las antialcohólicas imposibilitaba el libre tránsito, por lo que se creó el Tour de la Perdición, el cual no era más que un microbús adaptado con DJ abordo, luces de discoteca, así como vidrios cubiertos para trasladar a los trasnochadores de antro en antro donde figuraban los más under, como el Wateke. Se dice que entre los que frecuentaban el Tour de la Perdición, se encontraba Isaac Garza, hijo del primer matrimonio de Nora Garza Calderón. En diciembre del 2004, se recibió el reporte a las demarcaciones de policía de personas fuertemente armadas al interior del hospital Santa Engracia ubicado en Valle Oriente. Al mitote llego el Secretario de Seguridad Pública del Estado, Domingo Ramírez Garrido Abreu, así como el Secretario de Seguridad Pública del municipio de San Pedro, Raúl Maldonado Tijerina. La denuncia telefónica se centraba en el cuarto 201 del hospital Santa Engracia, donde recién había tenido a su bebe Charito Ruiz, hija del reconocido abogado Jorge Ruiz Velasco. Resulta que el padre del niño era el mismo Isaac Garza, quien supuestamente intento llevarse al infante en compañía de su grupo de escoltas, los cuales tenían permiso de porte de arma. Al tranquilizarse los ánimos, nada pasó más que a un simple zafarrancho por la custodia del pequeño. Un par de años después, en 2006, la familia de Charito organizo una velada en un restaurante de su propiedad, donde amenizo Ernesto D´alessio. Solo se saludaron, y al día siguiente, coincidieron en un desayuno organizado por los padres de Charito en su domicilio, donde invitaron tanto a Ernesto como a María del Sol, donde Charito y Ernesto intercambiaron correos y teléfonos, para posteriormente seguir en contacto y formalizándose una relación. Cabe señalar, que el entonces Secretario de Seguridad Pública del Estado, Domingo Ramírez Garrido, es hermano del que fuera gobernador de Morelos, Graco Ramírez, hijo del padre quien llevara el mismo nombre, quien fue parte del Escuadrón 201 que participo en la Segunda Guerra Mundial. Si, como el cuarto 201 del Santa Engracia. Al año siguiente en abril del 2005, el Hospital Santa Engracia, -cuna de grandes mitotes sampetrinos-, fue parte de otro evento singular. Alfonso Romo hizo fortuna y se hizo en compañía de su suegro Alejandro Garza Lagüera de lo que conocimos como grupo Pulsar, quien acaparo el comercio de más del 25% de las semillas en el mundo. Tras ser acusado Monsanto del uso de transgénicos por Greenpeace, las acciones de Pulsar se vinieron abajo. Alfonso Romo quería reconfigurar la empresa llamada Seminis al venderla a un fondo de inversión en Estados Unidos para posteriormente reconfigurarla y revenderla a Monsanto. Como los números eran negativos, Alejandro Garza Lagüera opto por la más fácil, que fue que se le acreditara unos terrenos del grupo a su nombre; esos que cercaron con malla en la Estanzuela. Tras el éxito de la operación en la que no participo Alejandro Garza Lagüera, en donde Romo se embolso 250 millones de dólares a su cartera personal al vender a un precio similar Seminis al fondo de inversión donde era socio, la revendió por más de mil millones al ser reconfigurada. Eso le molesto a Alejandro Garza Lagüera y a socios, quienes instaron a una junta de accionistas de Savia, una empresa hermana a Seminis y lo único que quedaba de Pulsar. La junta se realizaría en el Santa Engracia en uno de su salones de conferencias. Pero el Santa Engracia también era de Romo, -lejos había quedado la crianza de marranos-, por lo que este le prohibió la entrada a los accionistas, quienes se pondrían de acuerdo para sacar como presidente del consejo de administración en ese momento presidido por Romo. Los accionistas terminaron en el estacionamiento del hospital, llamando a la fuerza pública al caldearse los ánimos entre los dos bandos que se disputaban la empresa. Al final del día, bueno, más bien de los años, un juicio le daría la razón a Alfonso Romo. Volviendo un poco a Xygnux, dijimos que uno de los impulsores de su crecimiento fue Jorge L. Garza, junto a Rómulo Garza. El hijo de Jorge L. Garza quien iba a ser el sucesor de su padre en la compañía, falleció a temprana edad dejando en vida a Jorge L. Garza III. Jorge L. Garza III, termino haciendo mancuerna con Jose Madero, quienes junto a Ricardo Treviño y David Castillo, crearon la banda Emo conocida como Panda. Es en el 2004 cuando Jorge L. Garza III deja la banda para dedicarse a lo que tanto la familia le requería, salvaguardar sus intereses en grupo Xygnux. Jose Madero Vizcaíno es descendiente de los Autrey y ahijado de Ancira de AHMSA. Una hermana de Jorge L. Garza, es esposa de Alberto Santos Boesch. Alberto Santos Boesch, es hijo de Alberto Santos de Hoyos (GAMESA), hermano de Yolanda Santos de Hoyos, quien fuera esposa de David Garza Lagüera, hermano de Alejandro y Eugenio. Una disputa por el consejo de administración de VISA, fue el que se suscitó entre Javier Garza Sepúlveda (el que corrió a Romo de VISA) y Eugenio Garza Lagüera en 1984, ya que el hermano de Eugenio, David, le vendió sus acciones a Javier Garza Calderón, pero no se las entrego, suscitando una pelea legal por más de un lustro entre las familias. Ese dinero extra que entro a las arcas de los Garza Lagüera, fue usado para comprar la Cervecería Moctezuma para posteriormente revenderla al grupo, y ser integrada como Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma. Yolanda y David terminaron divorciados. Tras la compra de Heineken de la Cuauhtémoc, se creó el Centro Eugenio Garza Sada a instancia de su hijo David. El acervo histórico de Cervecería Cuauhtémoc el cual consta de miles de fotografías y documentos, fue sumado al Centro Eugenio Garza Sada con sede en la casa que fuera del mismo, la cual fue restaurada para dicho fin convirtiéndose en base del Centro de Información Empresarial de Nuevo León (CIEN), perdiéndose así, la posibilidad de saber que fue, o que números o transacciones se realizaron, en la época en que a los Calderón Ayala se les prohibió ser parte del consejo tras la muerte de Jose Calderón Muguerza. Al día de hoy existe la biografía de Isaac Garza Garza, de Joseph Schnaider, Eugenio Garza Sada, Roberto Garza Sada, pero no de uno de los principales actores de la industrialización de Monterrey, Jose Calderón Muguerza, principalmente, porque las familias exentas de ser Calderón, no se han prestado a compartir información sobre su vida y obra, de quien fuera capitán del grupo Monterrey por más de una década en la época del conflicto cardenista y la transición a la paz con la imposición de Ávila Camacho. En la ciudad de México, el domingo 9 de mayo del 2004, la agrupación Kinky termino arrestada en las inmediaciones del Festival del Vive Latino por AFI´s, para ser trasladados posteriormente a la Delegación Azcapotzalco para responder por el delito de falsificación de marca, pues un tal Marco Antonio Rodríguez Otero, se ostentada como propietario de la misma. Al verse interrumpidas las presentaciones en México, la agrupación se trasladó a los Estados Unidos siendo representados por el manager de Ricky Martin. Al manager original de la agrupación lo hicieron a un lado sin consultarlo, y fue el mismo, que termino organizando el antes mencionado Tour de la Perdición. Posteriormente, en octubre del 2001, Kinky, sintiéndose ya expertos en el tema, demandaría por lo mismo a Susana Zabaleta quien uso el nombre en una gira artística. La Zabaleta les termino ganando la demanda. FIN. Chiquita pero bonita. Si quieren una segunda parte, júntense mil reacciones. ¿Cuál quiere que le cante? #MUSICA #CORRUPCION #CULTURA #URBANISMO #POLITICA #EMPRESAS

Crónicas de un Regio 21.11.2022

No muy lejos de Monterrey, así comenzó la Revolución Constitucionalista. En 1911 se disputaban las elecciones para Gobernador de Oaxaca. Benito Juárez Maza, hij...o de Benito Juárez, vencería en la contienda electoral a Félix Díaz. Félix era hijo de Félix Díaz Morí alias El Chato, hermano de Porfirio Díaz quien secundo el Plan de la Noria, donde en tal rebelión fue capturado para posteriormente torturarlo y ejecutarlo. Félix Díaz Prieto, a quienes sus enemigos conocían como El sobrino de su tío había producido una sublevación el 16 de octubre de 1912 en Veracruz la cual fue sofocada 7 días después. Ya para diciembre de 1911 Bernardo Reyes había tratado de hacer una revuelta por lo que termino preso en la prisión de Tlatelolco. Félix Díaz tras hacer el Golpe de Estado que llevaría a la caída de Francisco I. Madero, libero a Bernardo Reyes de la prisión para lanzarse a Palacio de Gobierno. En el Zócalo de la Cd. de México, a Bernardo Reyes lo hieren de muerte. Eso sucedía el 9 de febrero de 1913. Nueve días después, Félix Díaz haría un pacto con Victoriano Huerta al cual se le conocería como Pacto de la Ciudadela, así como de la embajada, por realizarse en la Embajada de los Estados Unidos en México. En el, se desconocía el Gobierno de Francisco I. Madero y se daba por terminado el periodo conocido como la Decena Trágica. Mientras sucedían esos eventos el Ministro de Guerra, General de División Ángel García Peña, mandaba una circular a todas las autoridades militares y civiles. Numero 809040. Hoy en la madrugada surgió movimiento sedicioso en que tomo parte la Escuela de Aspirantes; lo encabezaba General Reyes, terminando a las 10 a.m. en que fue dominada la situación. Sírvase usted estar alerta y proceder con la energía que demanden las circunstancias, por si repercute en la jurisdicción de su mando. El martes 18 de febrero de 1913 llega a Saltillo un telegrama: Autorizado por el Senado he asumido el Poder Ejecutivo estando preso el Presidente y su Gabinete. Victoriano Huerta. Furioso, entra en escena Carranza. En el domicilio del Gobernador de Coahuila se reúnen diputados locales y miembros del Estado Mayor Presidencial quienes están de visita en la zona para la organización de tropas irregulares. Acuerdan desconocer la Presidencia de Huerta. 300 hombres montados, más 200 mandados llamar ya que estaban de expedición en las cercanías con la ciudad de Chihuahua, iniciarían el conflicto armado. Los acontecimientos llevarían a la formación de la poderosa División del Norte, arrasadora de la Batalla de Paredón que se realizaría en mayo del 14; cercanías, de donde se iniciarían unos de los primeros disparos de la Revolución Constitucionalista. Para la cacería de Carranza se mandó un tren militar de Monterrey para Saltillo. Las tropas Federales las encabezaba el General Blázquez. Ya en Ramos Arizpe, quedaron pasmados por la enorme polvareda que se divisaba en el horizonte. Carranza envió una corta fuerza de caballería al mando del Capitán Treviño. El Capitán junto con sus jinetes arrastraron ramas levantando la gran polvareda que asusto a Blázquez retirándose a la Estación Santa María y de ahí hacia Monterrey. La Hacienda Santa María, fue hospedaje temporal para los insurgentes de 1811. Se dice que, en ese lugar en la capilla de la Virgen del Rosario, Hidalgo ofreció su última misa antes de partir para Acatita de Bajan donde seria traicionado por Elizondo. En la madrugada del 6 de marzo, San Pedro de las Colonias era atacada por el que se convertiría Teniente Coronel, Roberto Rivas. Para las 6:30 de la mañana la población fue tomada al grito de Viva Carranza. Ya había pasado por el lugar el General Federal Fernando Trucy Aubert, quien había salido de torreón el día 5 para cercar a los Carrancistas. El día 6 a las 7 de la noche, Aubert encontrándose en la Estación Sauceda, es enterado que avanzan tropas Carrancistas en las cercanías de Paredón. Por tal motivo, mando reparar tres puentes de ferrocarril que estaban quemados para poder llegar a la zona. Los trabajos de rehabilitación se ejecutaron en toda la noche. Aubert mando un tren explorador al mando del Teniente Coronel Gustavo Guardiola y Aguirre. Al llegar a la Estación Paredón, divisaron alrededor de 50 hombres por lo que se mandó a 35 federales para que los reconocieran. Estos al reconocer a los Federales, emprendieron la huida siendo perseguidos por Guardiola durante 3 kilómetros. Al llegar Aubert a Paredón, Guardiola recién llegaba de la persecución que no tuvo frutos. Al momento, una enorme polvareda se divisaba a 8 kilómetros de distancia por el rumbo del Anhelo. Aubert mando el tren explorador a la Estación de El Anhelo, que se encontraba a 2 kilómetros de la Hacienda. Al llegar Guardiola a la zona con su tren explorador se enteró que tropas Carrancistas se encontraban en el Anhelo sumando 900 hombres. Dejo en el tren una Sección de Infantería para que protegieran una pieza de artillería que le ayudaría a abrirse paso al lanzarse al ataque. Los Carrancistas huyeron rumbo a la sierra. Al tomar la Hacienda cateo el lugar encontrando armas, algunos caballos y dinamita. Como precaución, Guardiola envió un vigía a la torre de la Hacienda para observar los movimientos de los Carrancistas. Del otro lado de las lomas, los Constitucionalistas se reorganizaban preparando el contraataque. Guardiola se dio cuenta que estaba en una situación desventajosa, tanto en número como por el terreno, por lo que se retiró de la Hacienda que sería ocupada nuevamente por los Carrancistas. Guardiola se reagrupo en las fuerzas de Aubert en la Estación Paredón, como mencione, se encontraba a dos kilómetros del Anhelo. Los Carrancistas se lanzan al ataque. Aubert posiciona sus hombres; el primero y noveno batallón se fueron por el centro. El quinto regimiento se alzó a la izquierda y el 13 y 32 se abrieron a la derecha. Todos eran sostenidos por la artillería de los Capitanes Reyes Macías y Velázquez, que se encontraban en la Estación con sus respectivos sostenes. Una hora después de constante tiroteo, los Carrancistas intentan romper el flanco izquierdo protegido por el quinto regimiento, que rechazo el ataque enérgicamente logrando regresar los atacantes a sus posiciones. Pasados 45 minutos más, los Carrancistas abandonaron sus posiciones iniciando la retirada. La persecución se prolongó hasta el día 8 no pudiendo dar alcance a los Carrancistas, quienes se dispersaron en muchas direcciones rumbo a la sierra con el objetivo de reagruparse en Monclova. Carranza no había participado en el enfrentamiento. Había escapado junto con su Estado Mayor cuando se aproximaba Guardiola inicialmente con su tren explorador. Cayeron bajo el fuego 15 carrancistas contra un federal. Los Federales habían repelido a los Carrancistas con 10,552 cartuchos Mauser y 2196 cargadores. 5 granadas de 80 mm. para cañón Mondragón y 6 granadas de balas de 75 mm., también para sistema Mondragón. Fernando Trucy Aubert en su reporte mentía sobre la persecución de los Carrancistas del día 8. Dicha persecución nunca sucedió. Se había quedado inmóvil en Paredón por 48 horas. El día 9 partió a Monterrey ya que fue requerido por la Jefatura de la 3 Región Militar. La situación era que se habían presentado algunas partidas rebeldes en el norte de Nuevo León por la región de Lampazos. Los rebeldes habían destruido las vías férreas por lo que Aubert seria requerido para repararlas. Fernando Trucy Aubert había sido Jefe de la 11 Zona Militar, donde fue sustituido por Ignacio A. Bravo. Ignacio fue llamado por Huerta a través del General Manuel Mondragón, Ministro de Guerra, para que formara un Cuartel General en Torreón para así ejercer jurisdicción en Coahuila, Durango, norte de Zacatecas y la región Lagunera hasta Parras. Con esto, las Jefaturas de Durango, Torreón y Zacatecas pasaban a su mando. A su Cuerpo de Ejército se le conocería como la División del Nazas, aquella que sucumbiría ante la fuerza de la División del Norte en la toma de Lerdo, Gómez Palacio, Torreón y San Pedro de las Colonias. Carranza pensó atacar Monterrey, pero a la zona había llegado el coronel Teodoro Quintana con el 12 Regimiento de Caballería. Dicho arribo hizo que Carranza se enfocara en Saltillo. Mientras tanto, Aubert se habría paso por la vía férrea a Laredo reparando la línea y enfrentándose a pequeñas escaramuzas en la zona de Villaldama y Lampazos, tierra del legendario General Francisco Naranjo de la Garza, héroe de la Batalla de Icamole de 1876. El día 16 de marzo, Aubert se toparía con una partida que encabezaba Alfredo Valdez, Jefe Militar que se había levantado en armas como muchos otros desde principios del mes. Después de enfrentarse sin éxito contra Aubert a 26 kilómetros de Villaldama en la Estación de Palo Blanco, se dirigió el 18 a Lampazos, siendo repelido por 150 hombres al mando del Teniente Coronel de Infantería Nemesio Chávez Martínez. Emiliano Lojero, quien encabezaba la Jefatura de la 3 Región Militar con sede en Monterrey, se enteró que tropas Carrancistas se encontraban por la zona de La Reata y Paredón, por lo que supuso atacarían su Cuartel Militar con sede en Monterrey. Temeroso de un ataque mando llamar a Aubert a su rescate, no contemplando que el mismo Carranza se quería abrir paso primero por Saltillo, debido a como mencione anteriormente, había llegado la Caballería de 12 Regimiento de Teodoro Quintana a Monterrey. Al notar el paso al sur, Lojero pensó lo peor para Saltillo, por lo que mando reforzar la zona con las fuerzas de Quintana y el 5 de Caballería de Aubert. El General Lojero pidió más apoyo a la Secretaría de Guerra al quedar desprotegida Monterrey, por lo que Huerta dispuso por medio del Ministro de Guerra que el General Brigadier Arnoldo Casso López, quien se encontraba en Guanajuato con el 47 Batallón Irregular Auxiliar, partiera a su apoyo en Monterrey. Al paso del 47 por Saltillo, se dieron cuenta que las vías férreas entre esta ciudad y Monterrey estaban destruidas. Dieron parte a la Secretaría de Guerra avisando del ataque inminente que le esperaba a Saltillo, por lo que se le ordeno su estancia en dicha ciudad dejando al olvido a Lojero en Monterrey. El ataque a Saltillo estaba programado para el día 20, el mismo día en que llegaban las fuerzas del 47 de Guanajuato. Debido a que varias columnas Carrancistas se retrasaron en el camino, y pensando que las fuerzas federales en Saltillo eran reducidas, quien primero llego y ataco por dicho motivo fueron las fuerzas del Teniente Coronel Coss. Tras la Batalla de Saltillo, Carranza se fue con el grueso de sus tropas al norte de la ciudad, donde se topó a las fuerzas de Quintana y Aubert que llegaban de Monterrey. Ya era el día 23 de marzo cuando la lucha por Saltillo termino. Carranza redactaría un documento que sería conocido como El Plan de Guadalupe, debido a que fue dado a conocer 3 días después en la Hacienda del mismo nombre ubicada en Ramos Arizpe. A partir de ese documento, los Carrancistas serian conocidos como Constitucionalistas. Carranza estableció su Cuartel General en Monterrey, donde comenzaría a divulgar el Plan de Guadalupe uniéndosele las fuerzas de los Estados de Coahuila, Chihuahua y Durango. El movimiento armado en pro de la democracia estaba tomando forma. Con la caída del Porfiriato y por ende Bernardo Reyes, Monterrey iniciaría una nueva etapa económica y política llena de intrigas y traiciones, mientras la estabilidad de los regios se disfrazaba con la fuerza laboral; se ganaría el mote de La Sultana del Norte, siempre intocable, pero también muy vigilada por el centro. Foto: Estación Anhelo.

Crónicas de un Regio 21.11.2022

El Poder de la Industria, el Origen Natural de las Cosas, y Crónicas de Política y Chingadera y media, se unen para el capítulo especial de El PODER DE LA TIER...RA. Capitulo 10. Santiago Nuevo León. En un principio, las tierras del Valle del Uaxuco fueron inhabitables por la fiereza de los rebeldes comandados por Uaxuco y Colmillo, descendientes de Cayucuapa. Huajuco era alto, fornido y muy inteligente. Hablaba tanto español como varias lenguas de la región. Tanto Huajuco como Colmillo, comenzaron a robarle ganado a los españoles. El primero guardaba sus trofeos en la Nogalera, así como en la Cola de Caballo. Colmillo por su parte tenia sus corrales en Boca de Colmillo A finales de 1623 y principios del 24, los Huachichiles atacaron Santa Catalina y San Pedro. El 8 de febrero de 1624, le tocaría a Monterrey, cuando aprovecharon que la comunidad estaba desprotegida de fuerzas reales. Tal parece, los nativos pacíficos les avisaron a los huachihiles de la falta de protección de la ciudad. La población se refugio en el convento, que era la edificación mas resistente. Los mismos frailes se hicieron de armas ante la falta de hombres. Al llegar la noche de aquel ataque arribaron las tropas reales, quienes habían perdido al menos un familiar. Pronto se resolvió que debían de asesinar a todos los nativos pacíficos que habitaban Monterrey, por suponer, habían avisado a los huachichiles de la desprotección de la ciudad. Fue la primera matanza sistemática de la región originada por el control de la tierra, y, de hecho, es el origen natural de las cosas de esta serie, El Poder de la Tierra. La fundación de Monterrey como epicentro del Nuevo Reino de León, no es de mera casualidad. Las minas de San Gregorio (Cerralvo) quedaban al Este, Saltillo al Oeste, y tierras propensas a extraer minerales en los alrededores, sobre todo al norte. El centro era ideal para la crianza de ganado por las grandes estepas del Valle de Extremadura, y el sur era ideal para el cultivo de frutos. Los historiadores empresariales nos han vendido la idea de que Monterrey fue fundado en medio de la nada; en un desierto refieren. Pero eso es totalmente falso por la estrategia geográfica que representaba la zona, además de la abundancia de aguas que proveía la sierra del hoy llamado Parque Nacional Cumbres de Monterrey. La misma vestimenta de un guerrero huachichil incluía la capa de un cuero de jaguar, solo posible ser cazado en los bosques de Santiago, habitad en ese entonces del oso, puma, jaguar e incluso la pantera. En 1579 Alberto del Canto fue acusado de traficar con nativos. El conflicto entre del Canto y Diego de Montemayor ya la hemos señalado en otras líneas. En la gubernatura de Montemayor, este se apropio de las tierras del que se conocería como el Valle del Huajuco. Diego de Montemayor Hernández heredo dichas tierras a Diego Montemayor Esquivel, (El Moso), hijo producto de su segundo matrimonio con María Esquivel, quien fuese hija de Juan Fernández de Castro y de Mayor Rentería. Diego Montemayor Esquivel falleció en 1612, heredándole las tierras a su esposa María. María Esquivel hereda a su hijo Diego Fernández Montemayor, quien había adoptado el apellido de su abuelo materno Juan Fernández de Castro. Diego Montemayor Esquivel, también le había heredado tierras de la zona a su sobrino Miguel Montemayor Canto, quien era hijo de la media hermana de diego Montemayor Esquivel, Estefanía Montemayor Porcallo, hija del tercer y ultimo matrimonio de Diego de Montemayor Hernández con Juana Porcallo de la Cerda. Recordemos el origen natural de las cosas por el control del poder de la región que deriva de estos nombres, por el asunto de que Alberto se acostaba con Juana Porcallo de la Cerda, lo que lo enemisto con Diego de Montemayor, y que para hacer las pases y mantener la estabilidad de la región, Luis Carbajal de la Cueva pacta el matrimonio entre la hija de Juana, Estefanía, con Alberto del Canto. Tras despojarle de sus tierras a Luis Carbajal de la Cueva, de lo que hoy conocemos como Apodaca, tras acusarlo no erróneamente de prácticas judaizantes, (de ahí el termino español entre comillas), Diego de Montemayor Hernández se hace gobernador. Es de hecho incluso, el origen natural de las cosas de la disputa por la gubernatura para Crónicas de Política y chingadera y media. Miguel Montemayor Canto se caso con Mónica Rodríguez Quintanilla, quien fuese hija de Sebastiana Quintanilla y de Diego Rodríguez Sosa. El padre Diego Rodríguez Sosa fue el legendario Capitán Baltazar Castaño de Sosa, quien se había casado con Inés Rodríguez Montemayor, hija de Diego de Montemayor Hernández, producto de su primer matrimonio con la andaluza Inés Rodríguez. Miguel Montemayor Canto muere en 1643. No desaprovecho en vida su matrimonio con Mónica Rodríguez Quintanilla, con quien tuvo 16 hijos. Miguel Montemayor Canto le deja otras tierras de la zona a su esposa Mónica Rodríguez. El gobernador Martin de Zavala anula la herencia de Mónica Rodríguez ya que nunca introdujo ganado en la región pasándoselas a Francisco Leal. Al seguir con la misma política de Mónica Francisco, Martin de Zavala le concede las tierras a diego Sánchez de Orduña, quien tampoco pudo comenzar la empresa. Según la historia fue en 1638 en que Martin de Zavala anulo la herencia a Mónica Rodríguez, pero eso contrasta en algo, ya que aún vivía su esposo Miguel Montemayor Canto quien murió en 1643. Mónica demando el fallo de Zavala ante la Real Audiencia. Para evitar mayores problemas, Zavala le otorgo las tierras en 1645. En 1646 su hijo Diego Rodríguez Montemayor, le solicita a Zavala tierras adjuntas a las de su madre, las cuales son concedidas. Dos años mas tarde, le compra a su tío Diego Fernández Montemayor su parte. Diego Rodríguez Montemayor se casa con María Inés de la Garza Falcon González. María Inés, era hija del capitán Blas María de la Garza Falcon Treviño y de Beatriz González Hidalgo Navarro, hermana de Bernabé González Hidalgo, de los orígenes de las tierras de El Topo de los González. Diego y María comienzan a poblar el Uaxuco ya en 1650, tienen 12 descendientes, pero abandonan el lugar. Entre sus descendientes se encuentra Margarita Rodríguez de Montemayor de la Garza Falcon, quien se casa con el capitán Lucas Caballero de los Olivos. Lucas era hijo de Pedro Caballero de los Olivos y de Margarita Sosa Farias, quien era hija de Sebastiana Farias y Treviño Quintanilla, y del capitán Diego Rodríguez de Sosa Montemayor, que, dicho sea de paso, era hijo de Baltasar Castaño de Sosa, hermano del legendario explorador Gaspar Castaño de Sosa. Margarita y Lucas en 1670 reciben 4 caballerías en la Hacienda San Miguel, la cual fue fundada por el padre de Margarita, Diego. La hermana de Margarita, Gertrudis, se casa con Juan de las Casas y en 1679 adquieren la labor del Cercado. El hermano de Margarita, Francisco, se casa con María Juana Caballero Barraza, los cuales crean la Hacienda San Javier Norte en 1684. Otra hermana de Margarita, Dorotea, se casa con Cristóbal González Ochoa, y en el mismo año, 1684, adquieren labores que se conocerían como labores del Cercado de Dorotea, los cuales se encontraban donde se edificaría muchos años después la fábrica de hilados y tejidos El Porvenir. Francisco, otro hermano, y en apariencia junto a otro llamado Mateo, en 1689, fundan la Hacienda de los Rodríguez Montemayor, posteriormente llamada Santa Rosalía, donde actualmente se encuentra el Pueblo Mágico de Santiago. Un hermano más, Miguel Rodríguez, se casa con Lucía García de Saldívar del Valle, y crean también en 1689, la Hacienda de los Rodríguez. De ahí el origen de la comunidad Los Rodríguez, la cual colinda al Norte con El Yerbanyz, al Oeste con el Barrial y al Suroeste con Los Cavazos. También en 1689, otra hermana, Ana María Rodríguez quien se casó con Antonio López Prieto, construyen la hacienda de Los Prieto. José Rodríguez en el 89, establece junto a su esposa Antonia Martínez la hacienda de la Santísima Trinidad, lo que hoy se conoce como San Francisco. La hermana Inés se casa con Pedro Salazar y en 1691, fundan la hacienda San Pedro de los Salazares. Un hermano más, Nicolas, se casa con Tomasa Ruiz de Ocón, y crean la hacienda de San Nicolas del Cercado. Para 1700 ya existen 8 haciendas. San Javier, San Antonio, Labor de San Diego, Trinidad, San Pedro, Los Prieto, San Nicolas del Cercado y San Miguel. En 1712 se eleva a categoría de valle nombrándose Valle del Uaxuco. Para 1745, Santiago era habitado por 93 familias con 706 pobladores, los cuales construyeron la parroquia de Santiago Apóstol comenzando la primera etapa en 1745. Tras la Independencia de México, se le renombro como Villa de Santiago. Es en ese periodo post Independencia, cuando comienza nuestra historia que entrelaza al Poder de la Tierra. Solo con el apaciguamiento de los huachichiles quienes fueron conversos a la religión católica, reino la paz en la región, lo que hizo posible los asentamientos. Los apaches Lipanes y otros nativos fueron desplazados o aniquilados a mediados del siglo XIX, pero estos frecuentaban las zonas más desérticas. Es en esa época cuando comienza la industrialización de la región neolonesa. Para 1870 en Santiago, la población era de 6932 habitantes. Manuel García Rejón era el secretario de gobierno de Vidaurri. Manuel García y Andrés Calzado se asociaron para crear un aserradero en El Cercado, en el lugar donde era las Labores de Dorotea. En 1863 Juárez confisca los bienes de Manel García Rejón por su relación con el gobierno de Vidaurri, por lo que Calzado, termina adquiriendo su parte. Para adquirir la parte de García, Andrés Calzado tuvo que endeudarse al hipotecar sus propiedades para pagar a sus acreedores, donde figuraba Valentín Rivero. Al perder la propiedad Calzado, esta paso a Rivero y a la Casa Comercial Zambrano Hermano y Compañía, controlada por Eduardo y Emilio Zambrano, además de Jesús González Treviño. Los hermanos Zambrano eran hijos de Gregorio Zambrano, y Jesús González, quien estaba casado con una hija de Gregorio llamada Rosa, por lo cual Emilio y Eduardo eran cuñados de Jesús. Entre los fundadores de la fabrica de hilados y tejidos La Fama fundada el 22 de junio de 1854, se encontraba Gregorio Zambrano, Manuel María del Llano, José Morell, Ezequiel Steele, José Ángel Benavides, Pedro Calderón, Johann María Clausen Furgensen y Mariano Hernández. Johann María Clausen Furgensen se había casado con una hija de Gregorio Zambrano, de nombre Elena Eufracia Zambrano Martínez. Johann había fundado Clausen y Compañía. Pedro Calderón originario de Santander, era de la familia fundadora de lo que se convertiría con el tiempo en Grupo Santander. Fue padre de José Calderón de la Penilla, fundador de Casa Calderón y de Cervecería Cuauhtémoc. Pedro era yerno del terrateniente Juan Francisco de la Penilla, creador de Casa de la Penilla, y financiero de la Casa Comercial La Reinera. Don Pedro Calderón, se desempeñó como regidor de Monterrey. Don Gregorio Zambrano fue en varias ocasiones también alcalde de Monterrey, como lo fue Manuel María del Llano. La Casa Comercial La Reinera, fue fundada por otro fundador de La Fama, Mariano Hernández, quien era el apoderado comercial de Juan Francisco de la Penilla. José Ángel Benavides era originario del Huajuco. Valentín Rivero había fundado Casa Rivero. Valentín había agarrado experiencia comercial tras laborar en Casa de la Penilla, de don Francisco. La guerra de Secesión había traído consigo el tráfico de mercancías por Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas para ser embarcadas por Matamoros, sobre todo de algodón. Aquello acrecentó la fortuna de los Zambrano y las diversas casas comerciales de la época. Quizás José Ángel Benavides fundador de la Fama, -quien era del Huajuco-, fue el conecte entre Rivero y los Zambrano para que se endeudara Andrés Calzado con ellos y perdiera su propiedad. En el aserradero, donde fuera las Labores de Dorotea, la nueva sociedad entre Rivero y Zambrano, hizo que fructificaran los planes para la creación de la fábrica de hilados y tejidos El Porvenir. El lugar era ideal para una fabrica en su tipo, sobre todo por la abundante agua de la zona. Quizás desde la deuda, Rivero y los Zambrano, -sobre todo por la experiencia del padre de estos últimos en la fundación de La Fama-, ya tenían en mente la fábrica. Recordemos que ambos tenían casas comerciales y aparte de la deuda de Calzado, quizás controlaban también la venta y distribución del aserradero, por lo que cabe la duda de que ellos mismos quizás, provocaran la falta de solvencia de este, quien cedió su tierra. Primera parte de tres. El Poder de la tierra, como nunca la habías leído. Foto: Santiago Nuevo León.

Crónicas de un Regio 21.11.2022

El Poder de la Industria, el Origen Natural de las Cosas, y Crónicas de Política y Chingadera y media, se unen para el capítulo especial de El PODER DE LA TIER...RA. Capitulo 10. Santiago Nuevo León. En un principio, las tierras del Valle del Uaxuco fueron inhabitables por la fiereza de los rebeldes comandados por Uaxuco y Colmillo, descendientes de Cayucuapa. Huajuco era alto, fornido y muy inteligente. Hablaba tanto español como varias lenguas de la región. Tanto Huajuco como Colmillo, comenzaron a robarle ganado a los españoles. El primero guardaba sus trofeos en la Nogalera, así como en la Cola de Caballo. Colmillo por su parte tenia sus corrales en Boca de Colmillo A finales de 1623 y principios del 24, los Huachichiles atacaron Santa Catalina y San Pedro. El 8 de febrero de 1624, le tocaría a Monterrey, cuando aprovecharon que la comunidad estaba desprotegida de fuerzas reales. Tal parece, los nativos pacíficos les avisaron a los huachihiles de la falta de protección de la ciudad. La población se refugio en el convento, que era la edificación mas resistente. Los mismos frailes se hicieron de armas ante la falta de hombres. Al llegar la noche de aquel ataque arribaron las tropas reales, quienes habían perdido al menos un familiar. Pronto se resolvió que debían de asesinar a todos los nativos pacíficos que habitaban Monterrey, por suponer, habían avisado a los huachichiles de la desprotección de la ciudad. Fue la primera matanza sistemática de la región originada por el control de la tierra, y, de hecho, es el origen natural de las cosas de esta serie, El Poder de la Tierra. La fundación de Monterrey como epicentro del Nuevo Reino de León, no es de mera casualidad. Las minas de San Gregorio (Cerralvo) quedaban al Este, Saltillo al Oeste, y tierras propensas a extraer minerales en los alrededores, sobre todo al norte. El centro era ideal para la crianza de ganado por las grandes estepas del Valle de Extremadura, y el sur era ideal para el cultivo de frutos. Los historiadores empresariales nos han vendido la idea de que Monterrey fue fundado en medio de la nada; en un desierto refieren. Pero eso es totalmente falso por la estrategia geográfica que representaba la zona, además de la abundancia de aguas que proveía la sierra del hoy llamado Parque Nacional Cumbres de Monterrey. La misma vestimenta de un guerrero huachichil incluía la capa de un cuero de jaguar, solo posible ser cazado en los bosques de Santiago, habitad en ese entonces del oso, puma, jaguar e incluso la pantera. En 1579 Alberto del Canto fue acusado de traficar con nativos. El conflicto entre del Canto y Diego de Montemayor ya la hemos señalado en otras líneas. En la gubernatura de Montemayor, este se apropio de las tierras del que se conocería como el Valle del Huajuco. Diego de Montemayor Hernández heredo dichas tierras a Diego Montemayor Esquivel, (El Moso), hijo producto de su segundo matrimonio con María Esquivel, quien fuese hija de Juan Fernández de Castro y de Mayor Rentería. Diego Montemayor Esquivel falleció en 1612, heredándole las tierras a su esposa María. María Esquivel hereda a su hijo Diego Fernández Montemayor, quien había adoptado el apellido de su abuelo materno Juan Fernández de Castro. Diego Montemayor Esquivel, también le había heredado tierras de la zona a su sobrino Miguel Montemayor Canto, quien era hijo de la media hermana de diego Montemayor Esquivel, Estefanía Montemayor Porcallo, hija del tercer y ultimo matrimonio de Diego de Montemayor Hernández con Juana Porcallo de la Cerda. Recordemos el origen natural de las cosas por el control del poder de la región que deriva de estos nombres, por el asunto de que Alberto se acostaba con Juana Porcallo de la Cerda, lo que lo enemisto con Diego de Montemayor, y que para hacer las pases y mantener la estabilidad de la región, Luis Carbajal de la Cueva pacta el matrimonio entre la hija de Juana, Estefanía, con Alberto del Canto. Tras despojarle de sus tierras a Luis Carbajal de la Cueva, de lo que hoy conocemos como Apodaca, tras acusarlo no erróneamente de prácticas judaizantes, (de ahí el termino español entre comillas), Diego de Montemayor Hernández se hace gobernador. Es de hecho incluso, el origen natural de las cosas de la disputa por la gubernatura para Crónicas de Política y chingadera y media. Miguel Montemayor Canto se caso con Mónica Rodríguez Quintanilla, quien fuese hija de Sebastiana Quintanilla y de Diego Rodríguez Sosa. El padre Diego Rodríguez Sosa fue el legendario Capitán Baltazar Castaño de Sosa, quien se había casado con Inés Rodríguez Montemayor, hija de Diego de Montemayor Hernández, producto de su primer matrimonio con la andaluza Inés Rodríguez. Miguel Montemayor Canto muere en 1643. No desaprovecho en vida su matrimonio con Mónica Rodríguez Quintanilla, con quien tuvo 16 hijos. Miguel Montemayor Canto le deja otras tierras de la zona a su esposa Mónica Rodríguez. El gobernador Martin de Zavala anula la herencia de Mónica Rodríguez ya que nunca introdujo ganado en la región pasándoselas a Francisco Leal. Al seguir con la misma política de Mónica Francisco, Martin de Zavala le concede las tierras a diego Sánchez de Orduña, quien tampoco pudo comenzar la empresa. Según la historia fue en 1638 en que Martin de Zavala anulo la herencia a Mónica Rodríguez, pero eso contrasta en algo, ya que aún vivía su esposo Miguel Montemayor Canto quien murió en 1643. Mónica demando el fallo de Zavala ante la Real Audiencia. Para evitar mayores problemas, Zavala le otorgo las tierras en 1645. En 1646 su hijo Diego Rodríguez Montemayor, le solicita a Zavala tierras adjuntas a las de su madre, las cuales son concedidas. Dos años mas tarde, le compra a su tío Diego Fernández Montemayor su parte. Diego Rodríguez Montemayor se casa con María Inés de la Garza Falcon González. María Inés, era hija del capitán Blas María de la Garza Falcon Treviño y de Beatriz González Hidalgo Navarro, hermana de Bernabé González Hidalgo, de los orígenes de las tierras de El Topo de los González. Diego y María comienzan a poblar el Uaxuco ya en 1650, tienen 12 descendientes, pero abandonan el lugar. Entre sus descendientes se encuentra Margarita Rodríguez de Montemayor de la Garza Falcon, quien se casa con el capitán Lucas Caballero de los Olivos. Lucas era hijo de Pedro Caballero de los Olivos y de Margarita Sosa Farias, quien era hija de Sebastiana Farias y Treviño Quintanilla, y del capitán Diego Rodríguez de Sosa Montemayor, que, dicho sea de paso, era hijo de Baltasar Castaño de Sosa, hermano del legendario explorador Gaspar Castaño de Sosa. Margarita y Lucas en 1670 reciben 4 caballerías en la Hacienda San Miguel, la cual fue fundada por el padre de Margarita, Diego. La hermana de Margarita, Gertrudis, se casa con Juan de las Casas y en 1679 adquieren la labor del Cercado. El hermano de Margarita, Francisco, se casa con María Juana Caballero Barraza, los cuales crean la Hacienda San Javier Norte en 1684. Otra hermana de Margarita, Dorotea, se casa con Cristóbal González Ochoa, y en el mismo año, 1684, adquieren labores que se conocerían como labores del Cercado de Dorotea, los cuales se encontraban donde se edificaría muchos años después la fábrica de hilados y tejidos El Porvenir. Francisco, otro hermano, y en apariencia junto a otro llamado Mateo, en 1689, fundan la Hacienda de los Rodríguez Montemayor, posteriormente llamada Santa Rosalía, donde actualmente se encuentra el Pueblo Mágico de Santiago. Un hermano más, Miguel Rodríguez, se casa con Lucía García de Saldívar del Valle, y crean también en 1689, la Hacienda de los Rodríguez. De ahí el origen de la comunidad Los Rodríguez, la cual colinda al Norte con El Yerbanyz, al Oeste con el Barrial y al Suroeste con Los Cavazos. También en 1689, otra hermana, Ana María Rodríguez quien se casó con Antonio López Prieto, construyen la hacienda de Los Prieto. José Rodríguez en el 89, establece junto a su esposa Antonia Martínez la hacienda de la Santísima Trinidad, lo que hoy se conoce como San Francisco. La hermana Inés se casa con Pedro Salazar y en 1691, fundan la hacienda San Pedro de los Salazares. Un hermano más, Nicolas, se casa con Tomasa Ruiz de Ocón, y crean la hacienda de San Nicolas del Cercado. Para 1700 ya existen 8 haciendas. San Javier, San Antonio, Labor de San Diego, Trinidad, San Pedro, Los Prieto, San Nicolas del Cercado y San Miguel. En 1712 se eleva a categoría de valle nombrándose Valle del Uaxuco. Para 1745, Santiago era habitado por 93 familias con 706 pobladores, los cuales construyeron la parroquia de Santiago Apóstol comenzando la primera etapa en 1745. Tras la Independencia de México, se le renombro como Villa de Santiago. Es en ese periodo post Independencia, cuando comienza nuestra historia que entrelaza al Poder de la Tierra. Solo con el apaciguamiento de los huachichiles quienes fueron conversos a la religión católica, reino la paz en la región, lo que hizo posible los asentamientos. Los apaches Lipanes y otros nativos fueron desplazados o aniquilados a mediados del siglo XIX, pero estos frecuentaban las zonas más desérticas. Es en esa época cuando comienza la industrialización de la región neolonesa. Para 1870 en Santiago, la población era de 6932 habitantes. Manuel García Rejón era el secretario de gobierno de Vidaurri. Manuel García y Andrés Calzado se asociaron para crear un aserradero en El Cercado, en el lugar donde era las Labores de Dorotea. En 1863 Juárez confisca los bienes de Manel García Rejón por su relación con el gobierno de Vidaurri, por lo que Calzado, termina adquiriendo su parte. Para adquirir la parte de García, Andrés Calzado tuvo que endeudarse al hipotecar sus propiedades para pagar a sus acreedores, donde figuraba Valentín Rivero. Al perder la propiedad Calzado, esta paso a Rivero y a la Casa Comercial Zambrano Hermano y Compañía, controlada por Eduardo y Emilio Zambrano, además de Jesús González Treviño. Los hermanos Zambrano eran hijos de Gregorio Zambrano, y Jesús González, quien estaba casado con una hija de Gregorio llamada Rosa, por lo cual Emilio y Eduardo eran cuñados de Jesús. Entre los fundadores de la fabrica de hilados y tejidos La Fama fundada el 22 de junio de 1854, se encontraba Gregorio Zambrano, Manuel María del Llano, José Morell, Ezequiel Steele, José Ángel Benavides, Pedro Calderón, Johann María Clausen Furgensen y Mariano Hernández. Johann María Clausen Furgensen se había casado con una hija de Gregorio Zambrano, de nombre Elena Eufracia Zambrano Martínez. Johann había fundado Clausen y Compañía. Pedro Calderón originario de Santander, era de la familia fundadora de lo que se convertiría con el tiempo en Grupo Santander. Fue padre de José Calderón de la Penilla, fundador de Casa Calderón y de Cervecería Cuauhtémoc. Pedro era yerno del terrateniente Juan Francisco de la Penilla, creador de Casa de la Penilla, y financiero de la Casa Comercial La Reinera. Don Pedro Calderón, se desempeñó como regidor de Monterrey. Don Gregorio Zambrano fue en varias ocasiones también alcalde de Monterrey, como lo fue Manuel María del Llano. La Casa Comercial La Reinera, fue fundada por otro fundador de La Fama, Mariano Hernández, quien era el apoderado comercial de Juan Francisco de la Penilla. José Ángel Benavides era originario del Huajuco. Valentín Rivero había fundado Casa Rivero. Valentín había agarrado experiencia comercial tras laborar en Casa de la Penilla, de don Francisco. La guerra de Secesión había traído consigo el tráfico de mercancías por Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas para ser embarcadas por Matamoros, sobre todo de algodón. Aquello acrecentó la fortuna de los Zambrano y las diversas casas comerciales de la época. Quizás José Ángel Benavides fundador de la Fama, -quien era del Huajuco-, fue el conecte entre Rivero y los Zambrano para que se endeudara Andrés Calzado con ellos y perdiera su propiedad. En el aserradero, donde fuera las Labores de Dorotea, la nueva sociedad entre Rivero y Zambrano, hizo que fructificaran los planes para la creación de la fábrica de hilados y tejidos El Porvenir. El lugar era ideal para una fabrica en su tipo, sobre todo por la abundante agua de la zona. Quizás desde la deuda, Rivero y los Zambrano, -sobre todo por la experiencia del padre de estos últimos en la fundación de La Fama-, ya tenían en mente la fábrica. Recordemos que ambos tenían casas comerciales y aparte de la deuda de Calzado, quizás controlaban también la venta y distribución del aserradero, por lo que cabe la duda de que ellos mismos quizás, provocaran la falta de solvencia de este, quien cedió su tierra. Primera parte de tres. El Poder de la tierra, como nunca la habías leído. Foto: Santiago Nuevo León.

Crónicas de un Regio 21.11.2022

Extracto sin editar. Grandes crímenes regiomontanos, historia sociopolítica de Nuevo León, CEO Crónicas, y Crónicas Urbanas, se unen para el nuevo capítulo de C...ollage Regio: Una visión de hermandad, amor, y traiciones en la cultura regiomontana. Collage Regio: Una visión de hermandad, amor, y traiciones en la cultura regiomontana. (Lectura solo para regios con cultura multifacética) NOTA: Para una mejor comprensión, se recomienda tomar apuntes de los personajes para asimilarlos en todo el contexto. Capítulo 2. Terrorismo. (Introducción) La avaricia por el poder, tanto financiero como político, será el tema principal de esta crónica, la cual desembocara en asesinatos, terrorismo, psicología aplicable al control emocional, y síndrome de Estocolmo. 8 de abril del 2020. Les comparto un poco de información, tenían una cotización por 1,800 a un precio de $12,900 dlls c/u; la descartaron y pagaron 1,000 en 29,500 dlls, y 1,000 en $44,500 ahh, Ulises Morales Gómez se llama el que organizo esto Lo anterior, es un tweet mandado por Miguel Botello Treviño, quien se desempeñaba como parte de lo que fuera la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales. Ulises Morales Gómez, llego como Titular de la Unidad de Adquisiciones e Infraestructura de la Secretaria General del IMSS, el 25 de julio del 2019, junto Héctor Robles Peiro, quienes rindieron protesta ante el H. Consejo Técnico del IMSS. Héctor Robles Peiro, fue colaborador Arturo Zamora Jiménez, quien en ese momento fungía como Secretario General del PRI. El citado Tweet de Miguel Botello, hacía referencia a la compra amañada de los respiradores que adquirió la llamada 4T por motivo de la pandemia del COVID-19. Aquello provoco que el PAN interpusiera una denuncia ante la fiscalía y la Secretaria de la Función Publica, por el sobre costo de los respiradores por 48 mdd. Dicha noticia, fue de escándalo internacional al ser replicada la nota por Bloomberg. 25 de noviembre del 2019. En el cuartel central de la Secretaria de Seguridad Pública del Estado de Nuevo León, es recordado el oficial caído Guillermo Villarreal Valdez. En esta crónica, lo honraremos como parte del origen natural de las cosas, que llevo a que se le rindiera emotivo homenaje a este oficial que perdió la vida en el cumplimiento de su deber. 7 de noviembre del 2019. Tras dos intentos fallidos, el Senado de la Republica, eligió por 76 votos a María del Rosario Piedra Ibarra para ser la titular de la CNDH. Ante una ola de protestas, el 12 de noviembre, Rosario Piedra Ibarra rindió protesta ante el Senado. Con motivo del homenaje del 25 de noviembre al oficial caído Guillermo Villarreal Valdez, se le cuestiono su opinión al respecto a la nueva titular de la CNDH, la cual menciono vía WhatsApp, que no tenía comentarios al respecto. Rosario Piedra Ibarra, es hija de la activista y excandidata a la presidencia de la republica Rosario Ibarra de Piedra, quien fundo el Comité Pro-Defensa de Presos Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México el 14 de abril de 1977. Dicho comité, fue creado a partir de la desaparición de su hijo Jesus Piedra Ibarra. Su búsqueda en Monterrey fue nula, por lo que se trasladó a la ciudad de México, refiriéndole su esposo que cuando lo encontrara, le llamara diciéndole: ¡Eureka! El comité posteriormente fue conocido como Comité Eureka, del cual su hija y presidenta de la CNDH, es parte. Rosario Ibarra de Piedra ha sido candidata en 4 ocasiones como candidata al Premio Nobel de la Paz. Su lucha por la desaparición de su hijo, como lo mencionamos, la llevo a ser candidata a la presidencia, y fue Senadora en el periodo 2006-2012. Julio del 2018. Rosario Piedra Ibarra es candidata a diputada federal por Morena pero no es electa. En esas mismas elecciones, pudo participar Miguel Botello Treviño también como diputado federal, pero sus aspiraciones fueron trucadas por Samuel Garcia de Movimiento Ciudadano, al apoderarse este del partido en la entidad. (Ver los Juegos del Hambre rumbo al 2018). 29 de junio del 2001. Verónica Rosales declara ante la Agencia del Ministerio Publico No.4. La historia de Verónica se remonta a 1982, cuando ingresa a laborar para Bancomer. 1 de mayo de 1990. Carlos Salinas de Gortari le envía al Congreso su solicitud para la privatización de la banca. En 1991 Verónica Rosales se retira de Bancomer, y se le vuelve a contratar en 1992. Recordemos que el Grupo Monterrey bendijo la llegada a Salinas a la presidencia a pesar del fraude del 88, porque había intereses de por medio que incluían la privatización de la banca. Hemos escrito en estas líneas la relación de Eugenio Garza Lagüera era con Salinas para la adquisición de Bancomer, la de Alejandro Garza Lagüera era para la adquisición de empresas La Moderna vía Carlos Slim, quien fuera beneficiado con la venta de Telmex. Recordemos también, la conexión entre Carlos Salinas Alfonso Romo Lopez Obrador. (Ver hasta en las mejores familias). Bancomer paso a las manos de un grupo de empresarios liderados por Eugenio Garza Lagüera, que tras una operación fraudulenta, se apodero de Bancomer, ya que uno de los requisitos para la compra, era contar con solvencia, la cual no tenia, por lo que le pidió prestado a J.P. Morgan mil millones de dólares. Bancomer fue adquirido 2.99 veces mayor a su valor en libros. Manuel Espinoza Yglesias, antiguo dueño de Bancomer antes de la nacionalización, también oferto, pero se le hacía ridículo las ofertas ofrecidas, predicción que llevaría al Fobaproa, donde Eugenio Garza Lagüera se embolsaría una suma considerable, al traspasar 200 millones de dólares al tipo de cambio del 1996 al Fobaproa. Todos los bancos incurrirían en auto préstamos sin intereses, desfalcos, créditos relacionados, así como fraudes, donde nos centraremos. Alicia Ferrara Lagüera, es hija de María Esther Lagüera Zambrano y de Guillermo Ferrara. María Esther Lagüera Zambrano, es hija de Jose Pío Lagüera Viadero. Jose Pío Lagüera Viadero, fue Vicecónsul Honorario de España en la ciudad de Monterrey de junio de 1912, a julio de 1935. Salome Botello Garza, provenía de una familia minera de Villaldama. Tras estudiar jurisprudencia, se tituló como abogado en 1902. Desempeño su trabajo en la ciudad de Monterrey para varias empresas, e impartió clases en la Escuela de Jurisprudencia de Nuevo León. Salome Botello vendría siendo tío bisabuelo de Miguel Botello, el hombre que referimos anteriormente con lo del Tweet de los respiradores del IMSS. Salome Botello se había destacado en la masonería, y termino electo como diputado en 1909 en la XXXVI legislatura local. En 1911 fungió como sindico de Monterrey, renunciando a icho puesto tras la decena trágica, ya que Huerta lo prefería como Gobernador. Para ese entonces como gobernador interino se encontraba Jerónimo Treviño, y los diputados de ese entonces preferían que él se quedase, pero estos fueron amenazados por el Jefe de la 3ra región militar de ser presentados ante Huerta si no elegían a Botello. Tras ser electo Botello por los diputados, y con la llegada de los Constitucionalistas, este tuvo que huir rescatando las arcas estatales depositando los capitales en la Casa Milmo, quien fuera de Patricio Milmo. Antonio I. Villarreal termino como gobernador, y mantuvo una relación muy estrecha con Jose Pío Lagüera Viadero, por motivos de protección a los españoles atrapados en la guerra revolucionaria. Los Carrancistas confiscaron todas las minas de los Botello en Villaldama, e incluso su vivienda en Monterrey tras su huida. Tras su regreso, en 1920, fue preso acusado por el robo de las arcas estatales. Pero sus captores no sabían que tenía consigo el pagare de Casa Milmo y sucesores, el cual ascendía a poco más de 250 mil pesos, repartidos de la siguiente manera. ($188,783.42 en Casa Milmo, $25,000.00 en Banco Mercantil de Monterrey, $30,000.00 en vales de la federación, y en metálico, $6,628.00. La suma ascendía a poco más de 250 mil pesos, de los que dejó bajo la custodia de Casa Milmo y Sucursales 188,783.42 pesos; en el Banco Mercantil de Monterrey dejó 25 mil; en vales de la Federación 30 mil y en metálico 6,628 pesos. Jose Pío Lagüera Viadero, también era Mason como Salome Botello. Pío Lagüera fue fundador accionario de la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, donde los Ferrara también tenían participación. El 16 de agosto de 1921, fue fundado en Monterrey el Consejo 2312 de los Caballeros de Colon. El Gran Caballero era Don Jose Pío Lagüera, el Secretario Financiero era Adolfo Zambrano Jr., el Tesorero era Jose Maiz; los fideicomisarios eran Valentín Rivero Fernandez, Isaac Garza Sada, y Jose Lopez Zambrano. Otra hija de Jose Pío Lagüera, fue Consuelo Lagüera Zambrano, quien se casó con Eugenio Garza Sada, hermano de Isaac Garza Sada. Por ende tenemos que, Eugenio Garza Sada, es tío de Alicia Ferrara Lagüera, y esta, prima de Eugenio Garza Lagüera. Alicia Ferrara Lagüera, siendo prima de Eugenio, se había ganado la confianza de la empleada de Bancomer Verónica Rosales a finales de 1992. Para esto, Verónica ya era ejecutiva de Banca Integral Personalizada de Bancomer. Alicia le refirió a Verónica, según esta última, que con marcado sollozo, le pidió que la ayudara ya que su cuñado enrique Osete iba a ser operado, y requería de 600 mil pesos. Verónica le menciono que no contaba con dicha cantidad, pero Alicia Ferrara le sugirió que sacara de otras cuentas bancarias, y que se lo pagaría en pocos meses ya que vendiese una propiedad. Para esto, Alicia Ferrara Lagüera, conocía los montos, nombres y fechas de vencimiento de los clientes de Verónica. Por tal motivo, le sugirió que de la cuenta de Elida Lozano, sustrajera dicho monto al fin y al cabo, Lozano casi no hacia movimientos bancarios. Los 600 mil pesos, fueron traspasados a varias cuentas citadas por Alicia Ferrara. Una de ellas era a nombre de su hermana Margarita Ferrara Lagüera, ella misma, Rosa Elma Pérez Pruneda, así como a la de Juan Urrutia Paura. Tras el hecho, Verónica le insto a Ferrara devolver el dinero. Alicia le menciono que se tranquilizara, dándole más vueltas al asunto, y le recomendó que fuera con su amiga Rosa Elma Pérez Pruneda, quien era psicóloga, la cual le recomendó inyectarse Nubain, Rohipnol, Tafil, Ativan, y Temgesic. 1998. Ya son 6 años desde las trasferencias, y dicho monto no ha sido repuesto. La afectada, Elida Lozano, le solicita a Verónica Rosales la transferencia de un millón de dólares al Laredo National Bank. Para tapar ese hoyo, Verónica, según bajo recomendación de Alicia Ferrara Lagüera, opto por transferir de las cuentas de otros clientes, a la de Elida Lozano para que esta no se diera cuenta. En abril de 1999, Elida lozano le solicito otra transferencia, esta vez por 150 millones de pesos a una cuenta de Banorte. Para que elida no se diera cuenta, Verónica realizo la misma operación, al quitarle capital a otros clientes para condonar la de Elida. El 5 de abril del 2001, Verónica Rosales salió de vacaciones laborales. Por temor de que se les descubriera, Alicia ferrara y Urrutia Paura, le recomendaron a Verónica irse a los Estados Unidos sin avisarle a nadie. Pero Verónica enfrento la situación, y encaro a sus amenazantes tras denunciar los hecho ante el Ministerio Publico. 26 de abril del 2001. Margarita González Valdez reclama ante la Condusef a Bancomer por 8.5 millones de pesos. Entre el 27 y 30 de abril, 4 clientes que suman 398.7 millones, que en su mayoría son de Elida Lozano, presentan denuncias ante al Condusef. 7 de mayo del 2001. Bancomer reconoce faltantes en sus cuentas. 22 de mayo del 2001. Verónica Rosales presenta la denuncia contra 3 personas, una de ellas empleada del banco. 28 de mayo del 2001. El abogado de Margarita González Valdez, no concede el periodo de prorroga solicitado por Bancomer para que se entregue un informe de las declaraciones realizadas ante la Condusef. 13 de junio. El abogado de Elida Lozano, refiere que ha recibido una notificación d que Bancomer estableció una demanda civil contra su cliente. 15 de junio del 2001. BBVA-Bancomer indemniza por 400 millones de pesos a 27 clientes quienes han reclamado que sus cuentas no cuadran con sus estados financieros. Todas las operaciones fueron registradas en la sucursal de Valle Sena. 27 de junio. Elida Lozano contrademanda a Bancomer por negarle el pago de inversiones que ascienden a 391.3 millones de pesos más un 30% de intereses. El 29 de junio, Verónica Rosales amplió su declaración ante el Ministerio Publico. Pero todo esto de alguna manera, tiene que ver en el pasado con terrorismo, asesinatos, balaceras, protestas, secuestros, narcotráfico, seguridad nacional, política, y muchos otros temas. Pero de eso, pienso escribir al menos 20 cuartillas, de las 5 ya escritas. Collage Regio: Una visión de hermandad, amor, y traiciones en la cultura regiomontana. (Lectura solo para regios con cultura multifacética) Capítulo 2. Terrorismo. Solo suscriptores En proceso. (Pendiente bases)

Crónicas de un Regio 20.11.2022

Extracto sin editar. Grandes crímenes regiomontanos, historia sociopolítica de Nuevo León, CEO Crónicas, y Crónicas Urbanas, se unen para el nuevo capítulo de C...ollage Regio: Una visión de hermandad, amor, y traiciones en la cultura regiomontana. Collage Regio: Una visión de hermandad, amor, y traiciones en la cultura regiomontana. (Lectura solo para regios con cultura multifacética) NOTA: Para una mejor comprensión, se recomienda tomar apuntes de los personajes para asimilarlos en todo el contexto. Capítulo 2. Terrorismo. (Introducción) La avaricia por el poder, tanto financiero como político, será el tema principal de esta crónica, la cual desembocara en asesinatos, terrorismo, psicología aplicable al control emocional, y síndrome de Estocolmo. 8 de abril del 2020. Les comparto un poco de información, tenían una cotización por 1,800 a un precio de $12,900 dlls c/u; la descartaron y pagaron 1,000 en 29,500 dlls, y 1,000 en $44,500 ahh, Ulises Morales Gómez se llama el que organizo esto Lo anterior, es un tweet mandado por Miguel Botello Treviño, quien se desempeñaba como parte de lo que fuera la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales. Ulises Morales Gómez, llego como Titular de la Unidad de Adquisiciones e Infraestructura de la Secretaria General del IMSS, el 25 de julio del 2019, junto Héctor Robles Peiro, quienes rindieron protesta ante el H. Consejo Técnico del IMSS. Héctor Robles Peiro, fue colaborador Arturo Zamora Jiménez, quien en ese momento fungía como Secretario General del PRI. El citado Tweet de Miguel Botello, hacía referencia a la compra amañada de los respiradores que adquirió la llamada 4T por motivo de la pandemia del COVID-19. Aquello provoco que el PAN interpusiera una denuncia ante la fiscalía y la Secretaria de la Función Publica, por el sobre costo de los respiradores por 48 mdd. Dicha noticia, fue de escándalo internacional al ser replicada la nota por Bloomberg. 25 de noviembre del 2019. En el cuartel central de la Secretaria de Seguridad Pública del Estado de Nuevo León, es recordado el oficial caído Guillermo Villarreal Valdez. En esta crónica, lo honraremos como parte del origen natural de las cosas, que llevo a que se le rindiera emotivo homenaje a este oficial que perdió la vida en el cumplimiento de su deber. 7 de noviembre del 2019. Tras dos intentos fallidos, el Senado de la Republica, eligió por 76 votos a María del Rosario Piedra Ibarra para ser la titular de la CNDH. Ante una ola de protestas, el 12 de noviembre, Rosario Piedra Ibarra rindió protesta ante el Senado. Con motivo del homenaje del 25 de noviembre al oficial caído Guillermo Villarreal Valdez, se le cuestiono su opinión al respecto a la nueva titular de la CNDH, la cual menciono vía WhatsApp, que no tenía comentarios al respecto. Rosario Piedra Ibarra, es hija de la activista y excandidata a la presidencia de la republica Rosario Ibarra de Piedra, quien fundo el Comité Pro-Defensa de Presos Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México el 14 de abril de 1977. Dicho comité, fue creado a partir de la desaparición de su hijo Jesus Piedra Ibarra. Su búsqueda en Monterrey fue nula, por lo que se trasladó a la ciudad de México, refiriéndole su esposo que cuando lo encontrara, le llamara diciéndole: ¡Eureka! El comité posteriormente fue conocido como Comité Eureka, del cual su hija y presidenta de la CNDH, es parte. Rosario Ibarra de Piedra ha sido candidata en 4 ocasiones como candidata al Premio Nobel de la Paz. Su lucha por la desaparición de su hijo, como lo mencionamos, la llevo a ser candidata a la presidencia, y fue Senadora en el periodo 2006-2012. Julio del 2018. Rosario Piedra Ibarra es candidata a diputada federal por Morena pero no es electa. En esas mismas elecciones, pudo participar Miguel Botello Treviño también como diputado federal, pero sus aspiraciones fueron trucadas por Samuel Garcia de Movimiento Ciudadano, al apoderarse este del partido en la entidad. (Ver los Juegos del Hambre rumbo al 2018). 29 de junio del 2001. Verónica Rosales declara ante la Agencia del Ministerio Publico No.4. La historia de Verónica se remonta a 1982, cuando ingresa a laborar para Bancomer. 1 de mayo de 1990. Carlos Salinas de Gortari le envía al Congreso su solicitud para la privatización de la banca. En 1991 Verónica Rosales se retira de Bancomer, y se le vuelve a contratar en 1992. Recordemos que el Grupo Monterrey bendijo la llegada a Salinas a la presidencia a pesar del fraude del 88, porque había intereses de por medio que incluían la privatización de la banca. Hemos escrito en estas líneas la relación de Eugenio Garza Lagüera era con Salinas para la adquisición de Bancomer, la de Alejandro Garza Lagüera era para la adquisición de empresas La Moderna vía Carlos Slim, quien fuera beneficiado con la venta de Telmex. Recordemos también, la conexión entre Carlos Salinas Alfonso Romo Lopez Obrador. (Ver hasta en las mejores familias). Bancomer paso a las manos de un grupo de empresarios liderados por Eugenio Garza Lagüera, que tras una operación fraudulenta, se apodero de Bancomer, ya que uno de los requisitos para la compra, era contar con solvencia, la cual no tenia, por lo que le pidió prestado a J.P. Morgan mil millones de dólares. Bancomer fue adquirido 2.99 veces mayor a su valor en libros. Manuel Espinoza Yglesias, antiguo dueño de Bancomer antes de la nacionalización, también oferto, pero se le hacía ridículo las ofertas ofrecidas, predicción que llevaría al Fobaproa, donde Eugenio Garza Lagüera se embolsaría una suma considerable, al traspasar 200 millones de dólares al tipo de cambio del 1996 al Fobaproa. Todos los bancos incurrirían en auto préstamos sin intereses, desfalcos, créditos relacionados, así como fraudes, donde nos centraremos. Alicia Ferrara Lagüera, es hija de María Esther Lagüera Zambrano y de Guillermo Ferrara. María Esther Lagüera Zambrano, es hija de Jose Pío Lagüera Viadero. Jose Pío Lagüera Viadero, fue Vicecónsul Honorario de España en la ciudad de Monterrey de junio de 1912, a julio de 1935. Salome Botello Garza, provenía de una familia minera de Villaldama. Tras estudiar jurisprudencia, se tituló como abogado en 1902. Desempeño su trabajo en la ciudad de Monterrey para varias empresas, e impartió clases en la Escuela de Jurisprudencia de Nuevo León. Salome Botello vendría siendo tío bisabuelo de Miguel Botello, el hombre que referimos anteriormente con lo del Tweet de los respiradores del IMSS. Salome Botello se había destacado en la masonería, y termino electo como diputado en 1909 en la XXXVI legislatura local. En 1911 fungió como sindico de Monterrey, renunciando a icho puesto tras la decena trágica, ya que Huerta lo prefería como Gobernador. Para ese entonces como gobernador interino se encontraba Jerónimo Treviño, y los diputados de ese entonces preferían que él se quedase, pero estos fueron amenazados por el Jefe de la 3ra región militar de ser presentados ante Huerta si no elegían a Botello. Tras ser electo Botello por los diputados, y con la llegada de los Constitucionalistas, este tuvo que huir rescatando las arcas estatales depositando los capitales en la Casa Milmo, quien fuera de Patricio Milmo. Antonio I. Villarreal termino como gobernador, y mantuvo una relación muy estrecha con Jose Pío Lagüera Viadero, por motivos de protección a los españoles atrapados en la guerra revolucionaria. Los Carrancistas confiscaron todas las minas de los Botello en Villaldama, e incluso su vivienda en Monterrey tras su huida. Tras su regreso, en 1920, fue preso acusado por el robo de las arcas estatales. Pero sus captores no sabían que tenía consigo el pagare de Casa Milmo y sucesores, el cual ascendía a poco más de 250 mil pesos, repartidos de la siguiente manera. ($188,783.42 en Casa Milmo, $25,000.00 en Banco Mercantil de Monterrey, $30,000.00 en vales de la federación, y en metálico, $6,628.00. La suma ascendía a poco más de 250 mil pesos, de los que dejó bajo la custodia de Casa Milmo y Sucursales 188,783.42 pesos; en el Banco Mercantil de Monterrey dejó 25 mil; en vales de la Federación 30 mil y en metálico 6,628 pesos. Jose Pío Lagüera Viadero, también era Mason como Salome Botello. Pío Lagüera fue fundador accionario de la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, donde los Ferrara también tenían participación. El 16 de agosto de 1921, fue fundado en Monterrey el Consejo 2312 de los Caballeros de Colon. El Gran Caballero era Don Jose Pío Lagüera, el Secretario Financiero era Adolfo Zambrano Jr., el Tesorero era Jose Maiz; los fideicomisarios eran Valentín Rivero Fernandez, Isaac Garza Sada, y Jose Lopez Zambrano. Otra hija de Jose Pío Lagüera, fue Consuelo Lagüera Zambrano, quien se casó con Eugenio Garza Sada, hermano de Isaac Garza Sada. Por ende tenemos que, Eugenio Garza Sada, es tío de Alicia Ferrara Lagüera, y esta, prima de Eugenio Garza Lagüera. Alicia Ferrara Lagüera, siendo prima de Eugenio, se había ganado la confianza de la empleada de Bancomer Verónica Rosales a finales de 1992. Para esto, Verónica ya era ejecutiva de Banca Integral Personalizada de Bancomer. Alicia le refirió a Verónica, según esta última, que con marcado sollozo, le pidió que la ayudara ya que su cuñado enrique Osete iba a ser operado, y requería de 600 mil pesos. Verónica le menciono que no contaba con dicha cantidad, pero Alicia Ferrara le sugirió que sacara de otras cuentas bancarias, y que se lo pagaría en pocos meses ya que vendiese una propiedad. Para esto, Alicia Ferrara Lagüera, conocía los montos, nombres y fechas de vencimiento de los clientes de Verónica. Por tal motivo, le sugirió que de la cuenta de Elida Lozano, sustrajera dicho monto al fin y al cabo, Lozano casi no hacia movimientos bancarios. Los 600 mil pesos, fueron traspasados a varias cuentas citadas por Alicia Ferrara. Una de ellas era a nombre de su hermana Margarita Ferrara Lagüera, ella misma, Rosa Elma Pérez Pruneda, así como a la de Juan Urrutia Paura. Tras el hecho, Verónica le insto a Ferrara devolver el dinero. Alicia le menciono que se tranquilizara, dándole más vueltas al asunto, y le recomendó que fuera con su amiga Rosa Elma Pérez Pruneda, quien era psicóloga, la cual le recomendó inyectarse Nubain, Rohipnol, Tafil, Ativan, y Temgesic. 1998. Ya son 6 años desde las trasferencias, y dicho monto no ha sido repuesto. La afectada, Elida Lozano, le solicita a Verónica Rosales la transferencia de un millón de dólares al Laredo National Bank. Para tapar ese hoyo, Verónica, según bajo recomendación de Alicia Ferrara Lagüera, opto por transferir de las cuentas de otros clientes, a la de Elida Lozano para que esta no se diera cuenta. En abril de 1999, Elida lozano le solicito otra transferencia, esta vez por 150 millones de pesos a una cuenta de Banorte. Para que elida no se diera cuenta, Verónica realizo la misma operación, al quitarle capital a otros clientes para condonar la de Elida. El 5 de abril del 2001, Verónica Rosales salió de vacaciones laborales. Por temor de que se les descubriera, Alicia ferrara y Urrutia Paura, le recomendaron a Verónica irse a los Estados Unidos sin avisarle a nadie. Pero Verónica enfrento la situación, y encaro a sus amenazantes tras denunciar los hecho ante el Ministerio Publico. 26 de abril del 2001. Margarita González Valdez reclama ante la Condusef a Bancomer por 8.5 millones de pesos. Entre el 27 y 30 de abril, 4 clientes que suman 398.7 millones, que en su mayoría son de Elida Lozano, presentan denuncias ante al Condusef. 7 de mayo del 2001. Bancomer reconoce faltantes en sus cuentas. 22 de mayo del 2001. Verónica Rosales presenta la denuncia contra 3 personas, una de ellas empleada del banco. 28 de mayo del 2001. El abogado de Margarita González Valdez, no concede el periodo de prorroga solicitado por Bancomer para que se entregue un informe de las declaraciones realizadas ante la Condusef. 13 de junio. El abogado de Elida Lozano, refiere que ha recibido una notificación d que Bancomer estableció una demanda civil contra su cliente. 15 de junio del 2001. BBVA-Bancomer indemniza por 400 millones de pesos a 27 clientes quienes han reclamado que sus cuentas no cuadran con sus estados financieros. Todas las operaciones fueron registradas en la sucursal de Valle Sena. 27 de junio. Elida Lozano contrademanda a Bancomer por negarle el pago de inversiones que ascienden a 391.3 millones de pesos más un 30% de intereses. El 29 de junio, Verónica Rosales amplió su declaración ante el Ministerio Publico. Pero todo esto de alguna manera, tiene que ver en el pasado con terrorismo, asesinatos, balaceras, protestas, secuestros, narcotráfico, seguridad nacional, política, y muchos otros temas. Pero de eso, pienso escribir al menos 20 cuartillas, de las 5 ya escritas. Collage Regio: Una visión de hermandad, amor, y traiciones en la cultura regiomontana. (Lectura solo para regios con cultura multifacética) Capítulo 2. Terrorismo. Solo suscriptores En proceso. (Pendiente bases)

Crónicas de un Regio 20.11.2022

Los Juegos del Hambre rumbo al 2021. Capítulo 5. Demandas. Hubo días en la política regiomontana en que los burócratas eran influyentes. Debemos de recalcar que..., en la política, siempre existe corrupción o intereses, así que eso es de facto. Existieron días en que se gobernaba, se hacia como que se construía, no había democracia, pero la urbe era feliz. De la mano del influyentismo y la corrupción se creo la riqueza burócrata. Con la llegada de la riqueza burócrata llego el negocio de la construcción y ahora si se construía, siempre desde luego, ligada a la corrupción. Del influyentismo, con los organismos electorales pasamos a los intereses. Los partidos aparentemente se hicieron demócratas (al menos por un tiempo). Esa supuesta democracia interna llevo al rompimiento de cada uno de ellos, debido a que la corrupción nunca se acabó. ¿Cómo ascender en la vida política? Sin influyentismo y sin democracia, los políticos lo que requieren es protagonismo. Antes el protagonismo llegaba con las obras generadas en la administración. Al federalizarse muchas obras era muy común que se perdiera, por lo que llego el negocio de la seguridad. Al acabarse el protagonismo de la seguridad, siguió el protagonismo callejero. Antes solo veíamos a los políticos en las calles en campaña, nunca más se les volvía a ver más que en los medios de comunicación, y solo podías llegar a ellos por el influyentismo. Llegaron los tiempos en que, sin obras, más que una que otra en relación a animales o cualquier situación moderna que requiera la sociedad, los políticos podrían sentir ese protagonismo que tanto requiere los adentros del partido. Se acabo el influyentismo, se acabo la democracia al interior de los partidos, y lo único que les quedo fue el protagonismo para influenciar aparecer en la boleta; eso, más el tener dinero; no olvidemos que la corrupción nunca se acabó. Ahora que se acabo la novedad de los parques temáticos para perritos entre otras obras sectoriales como requiere el ahora llamado Distrito, aunado a las redes sociales y baja afluencia de lectores de los medios impresos, y la baja de visores televisivos, la única manera de llamar la atención al acabarse todos los recursos para hacer ruido y que no se pierda ese protagonismo, es demandar. Demandar es lo de hoy, y se puede hacer desde un juzgado de lo familiar, hasta en la misma Haya, en Holanda. El subdelegado de la Policía Judicial del Estado de Tamaulipas, Horacio Brunt Acosta, había investigado al cártel del Golfo durante dos años, tiempo en que recabo información financiera y operacional del CDG lo que sirvió para capturar al cerebro financiero de la organización y posterior captura y extradición de Juan García Abrego. Para la captura de Abrego se ejecutó la Operación Leyenda en San Mateo, Juárez Nuevo León. Para esto, ya Acosta había sido nombrado director de inteligencia del Instituto Nacional para el Combate a las Drogas. Él y sus 14 agentes que lo acompañaron en la captura de Abrego, fueron despedidos e incluso perseguidos por las autoridades federales quienes trataron de vincularlos con el crimen organizado, según información proporcionada por la DEA a Brunt. Dicha captura llevo al reajuste de 700 comandantes y agentes, y el cese de 21 subdelegados. Si bien Acosta estaba libre de pecado junto a sus agentes, gran parte de la Policía Judicial Federal estaba corrompida; 20 años después, muy poco había cambiado. José Ulises Treviño García se lanza a la candidatura por la alcaldía de Juárez Nuevo León por la coalición PT-Morena-PES. Obtiene el 15.54% de la votación, lo cual lo posiciona en tercer lugar en la contienda. Tras su derrota, sigue su carrera como abogado. Representa a Alberto Llorens Reyes Retana, quien había invertido 12.9 millones de pesos a la empresa Pepito Company. Alberto Llorens Reyes Retana, es hijo de Alberto Llorens Avalos y de Martha Reyes Retana Sada, quien es hija de Magdalena Sada Madero y de Benjamín Reyes Retana Gámez; Magdalena Sada Madero es hija de Alberto Sada Gómez y de Manuela Madero; Alberto Sada Gómez, es hijo de Alberto Sada Muguerza y de Magdalena Gómez. Del matrimonio de Benjamín Reyes Retana Nájera y de María Ninfa Gámez Nájera, nace Ninfa Reyes Retana Gámez, hermana de Benjamín, quien como mencionamos en párrafo anterior, se casó con Magdalena Sada Madero. Ninfa Reyes Retana Gámez se casa con Eugenio Clariond Garza, de donde nace Benjamín Clariond Reyes Retana. Benjamín Clariond se casa con María Lourdes Domene Zambrano, quien es hermana de Jorge Domene Zambrano. Pepito Company surge a raíz de la adquisición de la marca Pepito. En la expo licencias y marcas celebrada en la ciudad de México los días 27 y 28 de octubre del 2015, se dio a conocer que la marca Pepito pertenecía a la empresa Proyectos de Animación, S.A. de C.V., cuyo titular de la misma es Francisco Javier Santos de Hoyos, padre de Francisco Santos Elizondo, director de Pepito Company La marca Pepito incluía Mundo de Pepito, así como Era una vez Pepito. Ambas fueron autorizadas para su uso a Francisco Javier Santos de Hoyos por un tiempo de 5 años a partir del 2013 bajo Pepito Company, antes llamada Proyectos de Animación, S.A. de C.V. Al paso del tiempo. se crearon las empresas Pepito Cartoon, S.A. de C.V., Pepito Films, S.A. de C.V., así como Pepito Projects, S.A. de C.V. Es bajo las anteriores empresas en las que se comienza a explotar la marca creando un film animado sobre el personaje de Pepito. Ya Carlos Bremer relacionado a Valle de Reyes, se había aventurado como productor ejecutivo de El juego Perfecto en 2010; un capricho del cuñado de Natividad González Parás, Pepe Maiz; y hay que señalarlo, un vil churro. Recordemos que Jorge Domene Zambrano fue vocero de seguridad en la administración de Natividad González Parás. Jorge Domene Zambrano fue acusado de peculado y ejercicio indebido de funciones por Ernesto Canales Santos, quien fuera subprocurador anticorrupción en la administración de Jaime Rodríguez Calderón. Cabe recordar, que Ernesto Canales termino en prisión por fraude cometido a Paula Cusi, -viuda de Emilio Azcárraga Milmo- por 6 millones de dólares. Ernesto Canales Santos es primo de Fernando Canales Clariond, quien es primo de Benjamín Clariond Reyes Retana. Ernesto Canales Santos, también es socio de Terra Alta junto a Natividad González Parás, los Maiz Mier, Federico Garza Santos, y el propio Fernando Canales Clariond. (Ver el poder de la tierra, solo suscriptores). Federico Garza Santos es hijo de David Garza Lagüera y de Yolanda Santos de Hoyos. Además, es hermano de David Garza Santos, quien es padre de Eugenio Garza Pérez quien fue novio de Eve Jobs, hija de Steve Jobs y Laurene Powell. Federico Garza Santos es primo de Francisco Santos Elizondo, y sobrino de Francisco Javier Santos de Hoyos. Bueno, no le rasquemos más porque terminaremos ligando a todo San Pedro a los Juegos del Hambre, el Poder de la Tierra, Historias de Conflictos de Intereses, Hasta en las Mejores Familias y lo que resulte. Abrazado entre el corporativo internacional de CEMEX, VITRO, y CYDSA, se encuentra el restaurant El Gran Pastor sobre la esquina de Roble y Margain en San Pedro, donde se ejecutó un operativo de la Gendarmería de la Policía Federal el 24 de enero del 2019. En el lugar se encuentra Alberto Llorens Reyes Retana, quien se había asociado con Francisco Javier Santos Elizondo para la creación de un film sobre el concepto del personaje de Pepito. Llorens había ingresado a la sociedad con un aporte en dólares equivalente a los 12.9 millones de pesos. Es en El Gran Pastor donde acuerdan verse ya que la película nunca se realizó, y Llorens exige su capital. Lo que no sabe Llorens, es que Santos Elizondo esta por hacerle un cuatro. Ulises Treviño es el abogado de Llorens y lo acompaña para negociar el adeudo. Afuera del recinto, se encuentra una camioneta con dos personas en su interior; son los escoltas de Llorens quienes acomodan el vehículo en posición de retirada como medida de seguridad propia a sus funciones. De pronto, llega un comando de la Policía Federal, quienes fuertemente armados, someten a los dos escoltas, no oponiéndose a la resistencia. Al interior Ulises Treviño ve que hay ajetreo a las afueras del local, por lo que sale y se da cuenta que los escoltas de Llorens están sometidos. Al entrevistarse con el jefe de grupo, también es arrestado, ya que, según Santos Elizondo, tanto Ulises como Llorens trataban de extorsionarlo. Referían que uno de sus escoltas había asistido en días pasados a la empresa a amenazarlo de que pagara la cantidad antes referida. El operativo estaba orquestado desde el interior del local al encontrarse en el mismo, oficiales encubiertos. Llorens entrega a los oficiales un maletín con dinero en efectivo, el cual es la evidencia de la extorsión fallida. Hasta ese momento todo transcurre normal. Los delincuentes son ingresados a los separos y son acusados de crimen organizado, ya que en días pasados como se mencionó, uno de los escoltas había exigido el pago haciéndose pasar por personal de los Zetas. La noticia le da la vuelta al país, precisamente porque se trata de Ulises Treviño, y no tanto por él, si no porque representaba a Morena en la pasada elección para alcalde de Juárez. Tanto el PES como Morena se deslindan de su postulación, dando a entender que el candidato de Juárez fue designado por el PT. Héctor Javier García Ovalle es quien organiza la reunión en El Gran Pastor, ya que representa a Pepito Company como director de administración y finanzas de la empresa. Fue él mismo quien le declaro a los federales que dos días antes había asistido a la empresa Omar Piña Sánchez, quien pertenecía al equipo de seguridad de Llorens. Aparte de Ulises Treviño, Llorens y García Ovalle, asiste a la cita Raúl Cárdenas, un abogado que fungiría como intermediario. Los hechos ocurren según la Policía Federal entre las 17 y 17:30 de aquel 24 de enero. Pero los videos de El Gran Pastor apuntan a que los asistentes llegan a las 17:35, terminando el operativo hasta las 18:05. García Ovalle refiere que fue amenazado al llegar al lugar con una pistola por Omar Piña Sánchez. Pero los videos del recinto muestran que los escoltas de Llorens nunca tienen contacto con los supuestos afectados de la extorsión, ya que tanto García Ovalle como sus acompañantes, llegaron antes que Ulises Treviño y Llorens. La Policía Federal informo que la detención se dio a las afueras del restaurant, pero los videos muestran que Ulises Treviño y demás, salieron después de la detención de los escoltas quienes no opusieron resistencia, y, además, no se aprecia que portaban una pistola como refería Ovalle. También los oficiales refieren que detuvieron a los extorsionadores cuando estos huyeron con el maletín y el efectivo producto de la extorsión hacia su coche, pero los videos muestran a Ulises Treviño salir del local al ver lo que sucedía con los escoltas de Llorens. Además, los videos muestran que Llorens es detenido en los adentros de El Gran Pastor. Se supone que el mismo Llorens había entregado el maletín, pero los oficiales en su declaración mencionaban la pequeña persecución en el estacionamiento. Tanto la pistola, el dinero y el maletín, nunca aparecen en los videos, más, sin embargo, los federales reportan la incautación de 100 mil pesos en efectivo, y 5 cheques al portador de 90 mil pesos cada uno. Por si eso fuera poco, los cheques correspondían a una cuenta de Francisco Javier Elizondo, quien había sido demandado por los 12.9 millones a razón de que nunca se realizo el film que produciría Pepito Company. Todas las contradicciones anteriores, sirvieron para que los detenidos recobraran su libertad, manteniéndose detenido Piña en su momento, por la supuesta amenaza de pistola que nunca se demostró había realizado. Pero el daño ya estaba hecho. Según Ulises Treviño mas de 150 sitios de internet ligados a medios de comunicación, habían asegurado que tanto él como sus acompañantes tenían vínculos con los Zetas, violando el nuevo Sistema Penal Acusatorio, solo por hacerle caso a la Policía Federal, quienes, según la evidencia, actuaron a favor y probable contubernio con los representantes de Pepito Company. Personal que trabajo para la productora filtraron un video donde señalaban no haber recibido aguinaldo correspondiente al 2017. En dicho video, aseguran que los ejecutivos de Pepito Company están relacionados familiarmente a Jaime Rodríguez Calderón, y a su vez, señalan que la productora solo sirve para lavar dinero. Quizás la apuesta de Alberto Llorens Reyes Retana vaya mas lejos que una simple inversión, porque invertir en México en una película animada, es de lo peor que se pueda elegir para asegurar rendimiento. De las 23 películas animadas mexicanas producidas del 2003 al 2018, solo poco menos de 10, ha sacado la inversión o contado con utilidad. El pasado 24 de octubre del 2019, Ulises Treviño presento una iniciativa para modificar el código penal para poder sancionar hasta por 7 años de prisión a quien incurra al delito de difamación. Con lo anterior, comienza su carrera a los Juegos del Hambre rumbo al 2021 al salir a la luz después de su viacrucis ocurrida el pasado enero. Las demandas o denuncias también han sido utilizadas para tratar de influir en el voto, como sucedió con Silvia Mirella González Martínez, ex esposa de Jaime Rodríguez Calderón, quien lo denuncio públicamente por golpes ocurridos supuestamente en 2003, en pleno camino a la gubernatura del 2015. Pero aquello no le afecto gran cosa a Rodríguez; a pesar de ser apoyada Mirella González por Ivonne Álvarez, ya que un sector del PRI controlado por Cristina Diaz, otro por Abel Guerra, operaron a favor de Rodríguez Calderón, además de sindicatos, la propia COPARMEX, empresarios corruptos, y panistas prostitutos(as). Para tratar de posicionarse en los medios, el ahora Senador Samuel García ha hecho lo propio denunciando a cuanto se le atraviese, terminando hasta en La Haya con la denuncia contra Javier Duarte en julio del 2017, para después ser aprobado un exhorto en el Senado promovido por él, para que La Haya inicie el proceso de investigación, y que hasta ahora no se ha dado ningún resultado a conocer. En julio del 2016, la ex panista y entonces independiente diputada Karina Barrón Perales, denunció ante el CODE de San Jerónimo a Samuel García por amenazas verbales y escritas. La diputada cito el texto: Aguas Karina con meterte con mi gente. Me son más fieles que un perro. 1era advertencia. Tres años después, en julio del 2019, Karina Barrón se unió junto a Samuel García para presentar denuncias por abuso de autoridad contra los titulares de la Secretaría de Seguridad Publica y la Agencia Estatal del Transporte, por la cacería contra los operadores de aplicaciones digitales. Dicha denuncia la presentaron junto a Pedro Alejo Rodríguez de Ciudadano Empoderado A.C. Pedro Alejo Rodríguez, después de la disidencia de los principales fundadores del colectivo Ciudadano Empoderado, fue denunciado por su expareja sentimental Adriana Quiroz Gallegos por agresiones, misma quien aparentemente era parte del colectivo Ciudadano Empoderado, y quien ahora es parte de Ruta 5 del prostituto político Manuel Espino. Recordemos que Manuel Espino Barrientos fue presidente del PAN nacional del 2005 al 2007, por lo que impulso la candidatura de Felipe Calderón en 2006. En esa campaña se lanzo un spot del PAN contra López Obrador acusándolo de ser un peligro para México. En 2010, Espino es expulsado del PAN y apoya la candidatura de Peña Nieto en 2012. Después de una reunión con Alfonso Romo, Espino se desempeño en la campaña presidencial de López Obrador como el enlace entre esté, y las Organizaciones No Gubernamentales. Tras crear el colectivo nacional Ruta 5, fue usado para apoyar la candidatura de López Obrador a los Juegos del Hambre rumbo al 2018, lo que le valió el puesto como super delegado federal en el Estado de Durango. Como delegado de Ruta 5 Nuevo León esta Waldo Fernández González, quien puso como sede del colectivo nacional un domicilio perteneciente a su familia ubicado en José Benítez 1925 en la colonia Obispado, domicilio que antes se pedía para su renta 120 mil pesos mensuales. El pasado 8 de septiembre del 2019 se reunieron en la Deportiva Municipal de Nezahualcóyotl según el Financiero, 15 mil personas para comenzar la primera asamblea para la creación del partido Demócratas Unidos por un Mejor País. Según fuentes, en Nuevo León Pedro Alejo Rodríguez fungiría como el representante en la entidad de dicho partido en gestación. El puesto de secretaria iba a ser cubierto por Adriana Quiroz Gallegos. Tras el suceso violento del que aparentemente fue víctima Quiroz, esta cubrió el puesto como representante de dicho partido, quedando Alejo Rodríguez relegado de dicho movimiento supuestamente izquierdista. Ni Víctor Fuentes ni Waldo Fernández, personajes íntimamente ligados a Ruta 5, se mostraron públicamente ante el tema. No se ha dado a conocer cuál fue la causa del comienzo del pleito entre Pedro Alejo contra su ahora ex pareja. La anterior compañera sentimental con la cual vivió Alejo, señalo también agresiones secundando su versión la hija de ambos. En la prostitución política no se sabe dónde terminaran los personajes. Pedro Alejo en un principio apoyaba a Jaime Rodríguez, después según él, fue su ferviente enemigo; Karina Barrón por su parte se salió del PAN para hacerse Independiente pagando por una botella de Tequila Bronco la cantidad de 200 mil pesos como apoyo y barberismo a Jaime Rodríguez, para después sumarse a Movimiento Ciudadano y hacer migas con Samuel García, incluso, después de ser amenazada por este personaje Chic, al que se le ha visto con Poncho de Nigris y Hernán el Grillo Sada, quien fue pareja sentimental de Sandra Escamilla, quien estuvo casada con José Luis Domene Sottil, hijo de José Domene Zambrano, hermano de Jorge Domene Zambrano. Después de asistir al menos una vez por semana a Palacio de Gobierno para saludar y platicar con su amigo el gobernador Jaime Rodríguez Calderón, el entonces diputado local Samuel García entro en conflicto con este tras ser denunciado por Javier N. Pro, representante legal de Jaime Rodríguez Calderón en asuntos electorales. El 7 de febrero del 2018, Jaime Rodríguez Calderón a través de su representante ante el INE, Javier N. Pro, hizo una denuncia debido a 6 publicaciones en la red social Facebook. Javier N. Pro determino que constituían en actos anticipados de campaña. El día 13 de febrero, dicha denuncia fue ampliada debido a otras 2 declaraciones mas de Samuel García. El día 14 de febrero es cuando se admite la denuncia, para ordenar audiencia el día 19 para el desahogo de pruebas y alegatos, emplazándose a Samuel García el día 16. Concluida la audiencia del día 16, el 27 de febrero se ordeno turno a la ponencia a la Magistrada Presidenta para que se elaborara el proyecto de sentencia, y un día después, el Pleno de la Sala Especializada decidió rechazar el proyecto de sentencia presentado por la Magistrada Ponente Gabriela Villafuerte Coello. Samuel García había alegado frivolidad por lo cual no procedía la denuncia. Según el artículo 447, párrafo 1, inciso D de la Ley electoral, define frivolidad como la promoción respecto a hechos que no se encuentren soportados en ningún medio de prueba, o que no puedan actualizar el supuesto jurídico atinente. Pro como denunciante, mencionaba que en una de las publicaciones de Samuel García, expreso rechazo genérico al PRI, y en otros, al mismo promovente, es decir, a Jaime Rodríguez Calderón. Samuel García fuera de los términos del proceso legal, menciono que era una campaña de Jaime Rodríguez para que no se le restara votos al PRI, alegando también, que recién había subido un video donde exhibe a José A. Meade y el cual fue visto por más de 10 millones de personas. Alegaba que Jaime Rodríguez estaba trabajando en la campaña como palero al PRI, y era cierto, ya que, en todo caso, ¿porque no denuncio el PRI a Samuel García? Ese fue un gran error de Javier N. Pro, y mas aun, denunciar actos anticipados de campaña cuando Jaime Rodríguez Calderón y José A. Meade iban por la Presidencia, y Samuel García por la Senaduría; era ilógico e infundados sus alegatos, y peor, el pleito aparentemente había comenzado por rencillas millennials, ya que Samuel García llamo traidor a Javier N. Pro. La versión de traidor de Pro, es corroborada por personal cercano a Jaime Rodríguez Calderón, quien aseguró, este se molestó porque Pro actuó de forma propia, sin consultar a su representado. Pero habría que ver que tan a consideración debemos de tomar esto como verdad, ya que las pruebas del entonces supuesto delito, fueron amparadas bajo el Notario Jorge Ivan Pedraza Rodríguez, suplente del Notario Público número dos, Raúl Ricardo Pedraza Rodríguez. Jorge Ivan es hermano del titular de la notaria 2, Raúl Ricardo, quien fue nombrado Procurador Estatal de Desarrollo Sustentable, el cual fue atacado por la prensa por no tener experiencia en el rubro a lo cual Manuel González lo defendió por el hecho de ser abogado. Si el notario suplente había dado fe de la existencia de los posts que había publicado en Facebook Samuel García, es muy probable que Jaime Rodríguez estuviese enterado. Pero Samuel García gozaba de inmunidad parlamentaria; un punto a su favor además, de que el articulo 6 de la Constitución Federal lo protegía, al señalar esta: La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, salvo que se trate de ataques a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; mientras que el artículo 7 constitucional establece que es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio. En el sistema interamericano de protección de los derechos fundamentales, los artículos 19, párrafo 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y 13, párrafo 1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, disposiciones integradas al orden jurídico nacional en términos de lo previsto por los artículos 1 y 133 de la Constitución Federal, igualmente reconocen el derecho fundamental a la libertad de expresión e información, así como el deber del Estado de garantizarla. El artículo 13, párrafo 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos establece que este ejercicio no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o la protección de la seguridad nacional, el orden público, o la salud, o la moral pública. La denuncia presentada por Javier N. Pro quedó en el término jurídico como: No ha lugar. En el Croni termino, quedó como una puñeta mental. El super abogado de Jaime Rodríguez Calderón ante el INE, se posiciono ante los Broncolovers como uno de los mejores abogados en el ramo. Incluso, el mismo Adex Rodríguez lo exaltó como tal. Adex Rodríguez, mismo que por temporadas anuncia su amistad y después desconoce al personaje que ha creado Pedro Alejo Rodríguez. Pero eso no es todo en esta demanda, e incluso en el de las firmas que pudieron valerle a Jaime Rodríguez la candidatura presidencial, ya que estuvo involucrado Aarón Alberto Martínez Segura, quien se desempeñaba como Secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y que fue pieza clave para la demanda de febrero del 2018 y la de la colecta de firmas, la cual hablaremos en una segunda parte de este capítulo. Según informes, Martínez Segura cuando se desempeñaba como maestro, mantuvo una relación con una estudiante de derecho, la cual estaba vinculada sentimentalmente en ese momento con Javier N. Pro, por lo que la relación entre este y la chica termino, aun cuando la pareja mantuvo esponsales. Esta relación pudo generar conflicto de intereses o prevaricato en los casos antes mencionados. Javier N. Pro termino despedido de la administración de Jaime Rodríguez Calderón, siendo recontratado por Manuel González para que lo representara en el caso de la denuncia de Samuel García por el asunto de las firmas, que como señale, lo plantearemos en la segunda parte de este capítulo. Pero ¿qué fue de Martínez Segura y aquella chica a la que enamoro? Pues aún mantienen una relación formal y viven felices en la ciudad de México. Al menos alguien termino feliz en medio de tanta mierda política. Los Juegos del Hambre rumbo al 2021. Dedicado a mis amistades abogados(as).

Crónicas de un Regio 20.11.2022

El origen natural de las cosas presenta Monterrey. Crónicas culturales. Capítulo 1. El comic regio. (Reedición)... Los primeros pobladores de lo que fuera Egipto se establecieron en los márgenes del Nilo. A esas poblaciones se les llamo Nomo´s; de origen griego , que significa distrito. En egipcio, se decía hesp, o sepat, el cual definía los territorios cultivables de aquellos asentamientos. En el imperio nuevo del antiguo Egipto, se encontraba su capital Luxor, que a su vez era la capital del IV Nomo del alto Egipto. En la orilla oeste del Nilo, frente a Luxor, se encuentra la Necrópolis Tebana donde se enterraban a reyes y nobles. En Sheij Abd el-Qurna, misma que forma parte de la Necrópolis Tebana, se encuentra la tumba de Menna, catalogada por los arqueólogos como TT69 (Tumba Tebana (por Tebas) 69). Recordemos que antes de Luxor, existió Tebas, y antes de esta, Menfis. Anyway En la TT69, se encuentran las pinturas que remontan el origen natural del comic; estamos hablando de 1422 A.C. aproximadamente. Otros orígenes, los podemos apreciar con los códices Mixtecas. Fue hasta el siglo XVI, cuando se creó el pliego de cordel. El pliego narraba literatura popular. Se le llamaba de cordel debido a que, para su venta, se colgaba en una cuerda para que el comprador escogiera la que más le gustara. Tras la llegada de la imprenta moderna el comic creció con la misma. En noviembre de 1830, la revista Le Caricature lanzaría una campaña contra Luis Felipe I de Francia. El periódico Le Charivari copio el formato de La Caricature, solo que a esta le agrego como complemento viñetas políticas y ensayos. En Inglaterra en 1841 se crea Punch, basándose en Le Charivari. Los británicos añadieron a Punch un nuevo sector, el infantil. El formato infantil fue copiado en Alemania, los Estados Unidos y Japón. Las tiras más populares oscilaban entre el humor físico y problemas de adaptación para aquella época, por lo general entre dos compañeros de diferente personalidad, problemas familiares, o de pareja. Es de este tipo de formato en que surge Popeye en 1919. Surgieron las tiras de aventuras, donde se encontraba Mickey Mouse (1930), o Dick Tracy (1931). Les siguieron otras como Flash Gordon (1934), y Tarzân (1937). En los 30’s Japón comienza a destacar por sus series infantiles, influencia que perdura hasta nuestros días. Es en esa década, los treintas, que llega The Phantom (1936), y Mandrake el mago (1939). Las historietas sufrirían un duro golpe de género tras la operación Fall Weiss. Fall Weiss, fue el inicio de las operaciones bélicas de Alemania en Polonia, lo que desencadeno la Segunda Guerra Mundial. La guerra influyo en los comic books sobre todo en los Estados Unidos. Se creó Superman (1938) Batman (1939), Capitán América y la Mujer Maravilla (1941); estos últimos ya con los colores de la bandera americana descaradamente, no tanto como Superman que era más sutil en su mensaje subliminal. México también tuvo lo suyo, pero no amerita como influencia directa para los artistas regiomontanos. La influencia directa tiene como origen el 27 de junio de 1959 en Ortonville, un pequeño condado de Minnesota. En ese lugar nacería Dan Jurguens. Dan creo el comic que marcaría la tendencia futura de la industria no solo del comic impreso, sino de la industria del cine. Dan Jurguens escribiría el número 75 de la Muerte de Superman, el final de la saga que saldría aquel enero de 1993. Todos los medios de comunicación sacaron la nota; la historia del comic se estaba reescribiendo. En el mundo nerd y friki regiomontano, llego la Muerte de Superman. Influenciados por las constantes noticias sobre el medio, un grupo selecto se hizo fan lo que conllevo a crear un pequeño mercado local. Carlos García Campillo, abrió una tienda de comics llamada Urantia Blue Comics en la avenida Del Estado, en la zona Tec. Posteriormente, seria abierta Myth Adventures, de Faustino Cantú, esta sobre Garza Sada. Carlos García Campillo termina estudiando Ciencias de la Comunicación en el Tec y se va por el camino del cine, participando como asistente de producción para Guillermo del Toro en el Espinazo del Diablo. El 10 de octubre de 1992, en Peten número 157 en la Narvarte, se abriría una tienda de comics bajo el nombre de Comics S.A. Posteriormente, la tienda se muda a la avenida Universidad 1165. Ese lugar lo frecuentaba un tipo que respondía al nombre de Humberto Ramos. En Monterrey se organizó la primera convención de comics en un restaurante llamado Smile Burguers, el cual se convertiría después en Frank & Steins. Smile Burguers, se encontraba en Río Pánuco cruz con Del Estado en las cercanías del Tec de Monterrey. Fue en ese tipo de lugares donde los futuros artistas del noveno arte se conocieron. En una tienda de comics, un tal Oscar Carreño presento a un par de amigos de él, Edgar Delgado y Carlo Barberi. El 12 de enero de 1962, nació en New York José Quesada. Tras independizarse, formo junto con Jimmie Palmiotti y Laurie Bradach, Event Comics. Ahí desarrollarían la serie Ash. Humberto Ramos comenzó a trabajar para Event Comics. En una ocasión, se dirigió a Joe Quesada mencionándole: Mi meta, es dibujar el Hombre Araña. Con el paso del tiempo, Joe Quesada se convertiría en el Editor en Jefe de Marvel, cumpliendo el sueño de Humberto Ramos que venía cargando desde la infancia. En Monterrey, surgieron muchos fans del estilo de Humberto Ramos. Uno de ellos era Carlo Barberi. Edgar Delgado contaba con apenas 15 años de edad. Comenzó a fraguar sus ideas surgiendo el personaje de Ultrapato. Oscar Carreño por su parte pretendía abrir un estudio de comics. Barberi termino colaborando en un proyecto de Edgar Delgado, los Valiants. En ese proyecto también participaría Antonio Fabela. García Campillo antes de Urantia Blue Comics, vendía comics en el estacionamiento de Galerías Monterrey. Ahí se conocieron Salvador Vázquez, Joss, Raga y Solís, mismos que forman el estudio Comic Co. Tras abrir Campillo Urantia, Edgar Delgado conoce al equipo de Comic Co, formándose Cygnus Comics. Ultrapato y Valiants, saldrían al mercado bajo el sello del estudio Cygnus Comics. El estudio tenía su base en el Fraccionamiento Bernardo Reyes en un pequeño espacio detrás de una empresa comercializadora de productos químicos propiedad del padre de Edgar Delgado. El sueño de aquel joven de crear comics nunca fue cortado por sus padres, quienes lo apoyaban incondicionalmente en sus proyectos haciendo incluso de lado sus estudios. Las obras de Cygnus Comics, fueron bien aceptadas en la Convención de Comics de la Ciudad de México. ¡Éramos los Beatles!. Mencionaba Edgar tras el éxito de las obras del sello Cygnus Comics. Por su parte, Salvador Vázquez y Carlos García Campillo, quienes fueron presentados por Oscar Carreño, forjaron un comic al que llamaron Lugo. En ese comic también participó Carlo Barberi, Edgar Delgado, Raúl Treviño, Daniel Pérez, Ulises Gorostieta y Francisco Ruiz Velasco. Desde sus 15 años, CCI News, un fanzine de noticias del tipo Wizard, era publicada subterráneamente por Carlos García Campillo. Nunca se formalizo. Campillo siempre quiso hacer un personaje de vampiro, por lo que se alió con Salvador Vázquez formando Lugo. Ambos, habían creado el sello Producciones El Chango, donde hicieron un cortometraje llamado: Un chorrito de Sangre. El periódico El Norte de la Editora El Sol, obtuvo importantes reconocimientos por su diseño en los 90´s. El clásico sería una fábrica de ilustradores y diseñadores gráficos. Parte de ese personal se independizó, dentro de los cuales algunos terminaron haciendo lo que más les gustaba, comics. Francisco Ruiz Velasco, haría su propio estudio junto con Edgar Delgado. Le llamaron Studio F. posteriormente invitaron a participar en el a Raúl Treviño, Antonio Fabela, Marte Gracia, Edgar Clement, Oscar Carreño. Después se uniría Daniel Pérez, Jesús Aburto, entre otros. En Studio F, comienzan a producir comics para Dark Horse y otras compañías como DC y Marvel. El dibujo del Hombre Araña de Humberto Ramos, termina siendo coloreado por Edgar Delgado ya en el Studio F. El comic que influyo a la creación de Sin City de Frank Miller, Long Wolf de Kazuo Koike, se maquilaba bajo la pequeña supervisión de su realizador. El remake escrito por Mike Kennedy, Long Wolf 2100, fue dibujado y coloreado por Ruiz Velasco también en Studio F. Francisco Ruiz Velasco comenzó a practicar el 3D, lo que lo llevo a buscar el sueño americano a Los Ángeles. Tal parece, había sido influenciado por aquel corto de 1998 que habían llamado Un Chorrito de Sangre, donde tuvo algo de participación. La locación del Studio F era la vivienda Velasco. Ahí siguió por un tiempo, hasta que una franquicia de Starbucks compro el domicilio ubicado en Paseo de las Américas y Pintores Mexicanos, en Contry La Silla. Velasco termino siendo diseñador visual en Hellboy II (2006), diseñador conceptual en El Hobbit: Un viaje inesperado (2012), artista conceptual y storyboard en Pacific Rim (2013). Todas de Guillermo del Toro, el cual aparecía en la en la lista de agradecimientos del corto Un chorrito de Sangre. También termino participando en Thor:Ragnarok, y director del corto Gentlemen´s Duel, Cuentos de Arcadia, y Rise of the Titans ahora en filmación. Los residentes del Studio F, Edgar Delgado, Antonio Fabela y Marte Gracia, se mudaron a una oficina en la colonia Lagos del Bosque, ya habían integrado al equipo a Jesús Aburto, uno de los tantos ilustradores surgidos del periódico El Norte. Al pasar el tiempo, Marte Gracia se separa, desintegrándose el Studio F como tal. En 1999 en la convención de comics de San Diego, Carlo Barberi le enseño sus pruebas de dibujo a Arthur Adams, quien le llamo a Mike Richardson, dueño de Dark Horse. Ahí se conectó con la editorial donde haría algunos trabajos, terminando trabajando en exclusiva para Marvel como dibujante. Salvador Vázquez desarrolla El Arsenal. Posteriormente, se une a un proyecto de Daniel Pérez, (Ex Lugo) y junto con él y Tatto Caballero, crean el estudio Protobunker. En ese lugar comienzan a hacer proyectos propios, además de maquilar para las medianas y grandes editoriales. Ya Jesús Aburto había publicado Ley Seca, un comic que, como muchos, tardo demasiado en salir entre número y número. Después de desintegrarse Studio F, también es invitado a sumarse al Protobunker. En el Protobunker también se encontraba Rene Almanza, quien estaba enfocado más a las artes plásticas. El 10 de junio de 1960 nace en la ciudad de Boston Scott McCloud. Scott mantiene una influencia sobre el rumbo que deben de tomar los comics. En el 2000, publica un libro llamado Reinventing Comics: How Imagination and Technology Are Revolutionizing an Art Form. En el, explica los medios donde el comic debe de estar dirigido para adaptarse a las tecnologías modernas. Jesús Aburto lee el libro y plantea en la mesa del Protobunker las observaciones de Scott McCloud. El resto del equipo ven escépticos las ideas de McCloud. Andrés Esparza y Fares Maese crean Graphikslava. Al proyecto invitan a Jesús Aburto y otros, como Tercero Yip. Los estudios regiomontanos abarcan dibujo y coloreo para editoriales y empresas desarrolladoras de video juegos. Siempre en segundo término, los trabajos propios son relegados. Se desarrolla la serie El Ponx, donde participan diversos artistas como Jorge Cavazos (Caballo Negro), Teresa Martínez, Gabo, Edgar Delgado, Antonio Fabela y Ricardo Cucamonga, entre muchos otros. En Ponx, se publicaría por primera vez Cindy La Regia de Ricardo Cucamonga (2005). Después de 5 años de desarrollar el personaje y trascender en las redes sociales, se comenzó a trabajar la idea de llevar a Cindy La Regia al séptimo arte, proyecto que tardo en desarrollarse 10 años siendo proyectada en 2020. Tras la serie de El Ponx, se unen Cucamonga, Salvador Vázquez y Guffo, para desarrollar la serie de Pinches Comics. Daniel Pérez se da a conocer como Dono Sanchez-Almara, quien crea Turbo Desafiante. Turbo Desafiante desarrolla las ideas de McCloud presentándose como un Web Comic. Si bien la mercadotecnia no funciona del todo, es impreso lo cual da origen a la primera editorial en el ramo llamada Fixion Narradores, la cual distribuye Nomadas del Yermo de Raúl Treviño (ex Studio F, ex Lugo), Ultrapato de Edgar Delgado y Valiants de Delgado y Omar Lozano, Cerdotado de Leopoldo Jasso, Siniestro de Francisco Solís y Hugo Aramburo, Wawawiwa de A.J. Colmenares, Ánibans de Vanessa Martell y desde luego Valiants Vol.0, entre los que participan artistas como Martínez, Delgado, Lorenzana, Rodríguez, Morales, Glez, y Lozano. La impresión de títulos propios y el concepto de Fixion, fue envidiado en el resto del país. La editorial además ofreció otros servicios como cursos, compra y venta de comics, y en algún momento ofreció entretenimiento, exposiciones, e incluso cafetería. Tras muchos ensayos y errores surgió gran variedad de artistas con sus propios fanzines, otros se fueron con recursos propios no progresando en sus proyectos. Faustino Cantú tras aquellas primeras tiendas, creo la Convención de Juegos de Mesa y Comics en Cintermex junto con Carlos García Campillo, el cual termino como director del film Implacable. Campillo actualmente esta en la fase de pre producción de la película de horror El día que fuimos sangre. Faltaban buenos escritores, había artistas de sobra para el resto de los procesos de formación del comic. El mercado estaba dirigido principalmente al juvenil e infantil. No existía mucho mercado local para los adultos, los cuales cuentan con mayor capacidad adquisitiva. Han pasado más de 20 años tras la muerte de Superman. La exploración regiomontana del noveno arte en Monterrey, apenas tenía sus frutos. La cultura del comic regiomontano aun se encontraba muy lejos de las teorías vanguardistas de Scott McCloud, pero se estaba transformando constantemente. La tendencia social marco el auge de las féminas tanto en el consumo como en la creación. Antes cuando solo existía jóvenes dibujantes que se inspiraron con la Muerte de Superman, ahora el mercado era más amplio debido a la incursión de la mujer ya sea por influencia de las tendencias del comic asiático, o por la libertad creativa de las mismas en esta nueva ola del empoderamiento y libertad de ideologías. Skyward, comic coloreado por Antonio Fabela (ex Studio F), bajo la producción de Image Comics, fue abordada por Sony Pictures para la adaptación del mismo a la pantalla grande, ahora en producción. La compañía canadiense Arcana Comics esta produciendo actualmente el largometraje de Untrapato de Edgar Delgado, mítico personaje que comenzó en una libreta escolar en su infancia. Fundada en 2004, Arcana Comics comenzó a operar 5 años después de Studio F, la cual pudo ser una gran productora de contenido por la calidad de sus residentes. Los avances del 3D llevaron a Ruiz Velasco a probar suerte en Los Ángeles, lo que comenzó con la desintegración paulatina del Studio F. Esa camada de creadores regiomontanos en los 90´s, solo se le puede comparar con el fenómeno musical de la Avanzada Regia adaptado al comic. Surgieron otros discípulos en el inter; muchos sin nombrar pero que no dejan de ser importantes. Dos décadas después de la creación de Studio F, apenas se comienza a desarrollar la segunda generación de realizadores de comics regiomontanos, liderados en su mayoría por mujeres. Monterrey. Crónicas culturales. Capítulo 1. El comic regio. (reeditado) Crónicas de un regio. Febrero 2016.Reedición agosto 2020. Foto: Screens de lo que será el film Ultrapato.

Crónicas de un Regio 20.11.2022

Collage Regio: Una visión de hermandad, amor, y traiciones en la cultura regiomontana. Lectura solo para regios con cultura multifacética. (2627 palabras) Como ...llamarle a esto una crónica, si es un vaivén de conexiones entre personajes de toda índole, de clase baja, alta, media, política, activista, periodística, y toda aquella persona que ha sido relevante en esta nuestra sociedad, como el simple hecho de existir, de promover, de estorbar y de cambiar el pulso, o generar la enfermedad de esta nuestra comunidad. Podemos ligar negocios con corrupción, así como con emprendimiento natural pero con información privilegiada que rompiendo toda ética, quiebra toda armonía ante personas que por mucho tiempo se frecuentaron y respetaron, y que ahora terminaron odiándose. En medio de todo esto, siempre está el amor, o desamor; esas alianzas como en la época monárquica para salvaguardar intereses de la familia o los propios. Monterrey siempre se ha caracterizado por ser pujante, vanguardista, incluso en la política nacional, impulsada principalmente por esa ambición que engloba a la cultura regiomontana. Esa ambición que se ciega ante cualquier adversidad con tal de pisotear al semejante, esa carrera económica e industrial que para avanzar más rápido no escatima en la propia salud del que genera riqueza o violencia; es esa contaminación que vemos cada día, esa que no determinamos que simplemente es el fruto de nuestra avaricia. No ahondare en la historia de personajes; daré por sentado que ya los conocen y en caso de que no, sugiero googearlos para hacer más atractiva esta lectura. Trataremos de simplificar el todo lo que nos rodea, del porqué de las cosas, como por ejemplo tiene que ver una simple botana en medio de una carne asada regiomontana, con una velada en un yate en las costas de nuestro país. Comencemos. Años 40’s. En el centro de Monterrey existía una tortillería llamada La cocina. Sus propietarios era el matrimonio conformado por Enriqueta Treviño y Álvaro Aguirre. Cierto día de aquellos años, el operador de la máquina de tortillas del cual se desconoce el nombre, le propuso a sus patrones crear botanas en base a un aparato que él creó, el cual consistía en un simple bote de lámina con orificios donde se colocaba la misma y que era empujada para salir por los agujeros. Tras salir la masa, se creaban tiras que caían al aceite hirviendo generándose frituras de maíz. Dichas frituras, los Aguirre Treviño las vendían en el cine más cercano de La cocina. Construido a partir de 1942, el cine Encanto albergo a las botanas que fabricaba el matrimonio. Con el tiempo, la empresa fue constituida en 1957 tomando como nombre del cine: Encanto. ¿Pero como llegan actualmente esas botanas a nuestras reuniones? Años 70´s. El gobierno de Lopez Portillo lanza petrobonos con intereses atractivos y sujetos al precio del crudo. Lo anterior fue realizado para fomentar nuevos empleos, además de la suma del otorgamiento de beneficios fiscales y monetarios al empresariado para reinversión o nuevas industrias. Todo lo anterior enmarcado a rescatar al país de la crisis de 1976. A aquellos movimientos se le llamo la Alianza para la Producción, término práctico de su nombre original: Alianza Popular, Nacional y Democrática para la Producción. Tras la firma de la alianza, grupo Alfa comenzó a diversificar su cartera de empresas, lo cual también realizo grupo VISA (FEMSA), lo que llevo a Alfonso Romo a criar cerdos en Ramos Arizpe Coahuila; eran sus inicios. Después de la relación que tuvo con la hija de Alejandro Garza Lagüera, vino su ascenso en el conglomerado industrial y posterior descenso, al ser despedido por orden de Javier Garza Sepúlveda. Anyway. Es de esta manera que grupo Alfa inicia en la industria de los alimentos, orígenes de Sigma Alimentos, la empresa líder del grupo hoy en día. Al pasar los años, Encanto se pone a la venta. Para esto, con mucho tacto, Rómulo Garza Guerra y Jorge L. Garza impulsan lo que conocemos hoy en día como grupo Xygnux. El nieto de Rómulo Garza Guerra, Eugenio Garza Herrera, muy amigo de Armando Garza Sada, entonces alto ejecutivo de Alfa, mantuvieron un convivio con sus respectivas esposas en el referido yate. Fue en ese lugar, cuando Garza Sada le confeso a Garza Herrera que grupo Alfa estaba interesado en comprar Botanas Leo. Pero aquella confesión le costó su amistad con Garza Herrera, ya que este le gano la oportunidad a grupo Alfa de ingresar al ramo botanero, al ser adquirido Leo junto a Snaky en junio del 2003 por grupo Xygnux, que a su vez, un año después, quizás por el respaldo de Xygnux por la fuerza que representaba Leo y Snaky, terminaron por adquirir Encanto, surgiendo así BYDSA (Botanas y Derivados). Nunca volvieron a subir a ese yate juntos. Pero de traiciones comerciales hay mucho en estas tierras, tantas como las heredadas. Isaac Garza Sada fue el primogénito de Isaac Garza Garza, el patriarca de los Garza Sada quien hiciera fortuna de la mano de los Muguerza y los Calderón tras crearse la Cuauhtémoc. Isaac Garza Sada es un personaje nada conocido por la historia regiomontana. Nos han enseñado el emblema industrial enmarcado por los Garza Sada basándose en los hermanos Eugenio y Roberto, pero fue su hermano Isaac más metido en causas sociales. Por desgracia, los que se dividieron posteriormente VISA, fueron inmortalizados por estos grupos. Hay quien refiere, como es el caso de Irma Salinas Rocha, que en la muerte de Isaac Garza Sada ocurrida en noviembre de 1958, estaba estrechamente ligado su hermano Roberto. 1958, es el mismo año en que suman al consejo de administración de VISA a Javier Garza Sepúlveda, hijo de Isaac, quien se casó con Nora Calderón, hija de Jose Calderón, hijo de uno de los fundadores. Desde 1946 que Jose Calderón Muguerza perdió la vida, los Garza Sada a excepción del primogénito, hicieron lo propio para no reportarles a los Garza Ayala a cuanto ascendía la fortuna de su fallecido padre. Que coincidente es, que cuando muere Isaac Garza Sada, es cuando su hijo Javier Garza, quien vía su esposa Nora Calderón Ayala, ya son parte del emporio. Es de esta manera en que los Garza Sada acrecentaron sustancialmente su fortuna, siendo que el mas acaudalado por historia, herencia, y por ser hijo único, Jose Calderón Muguerza, era quien tenía más capital que todos los pertenecientes al grupo Monterrey. Fue en una comida en el Club Rotario, cuando se preguntaron sus socios porque el gobierno no terminaba la carretera Monterrey - Saltillo. ¿Quién habría de realizarla? Pregunto uno de los socios, a lo que otro respondió: Pues nosotros mismos. Los socios tomaron pico y pala y le dieron el ejemplo al gobierno para que terminara dicha carretera. Entre los socios que hicieron ese atrevimiento el 5 de mayo de 1925, se encontraba Isaac Garza Sada, Joel Rocha, Benjamín Salinas, Emilio Azcárraga, James Martin L. Mackay, Adolfo y Lorenzo Zambrano, Luis G. Sada, así como Virgilio Garza Jr., entre otros. James Martin L. Mackay era muy amigo de Eugenio Garza Sada y encabezo el grupo de ingenieros que crearon la Planta de Energía del Grupo Industrial (PEGI), y fue padre de Patrick Mackay, quien era ahijado de Eugenio. Patrick participo junto a Juan Celada Salmon en la creación de la técnica para crear fierro esponja, lo que llevo a la cima al sector acerero de Alfa tras ser perfeccionada esta por Patrick. Nunca se le respeto a Patrick el convenio que tuvo con su padrino Eugenio Garza Sada de ser liquidado onerosamente por el grupo Monterrey, ya que su padrino fue asesinado antes de la perfección de la técnica que llevo a HYLSA al prestigio internacional. Javier Garza Sepúlveda tuvo a dos, Nora y Javier Garza Calderón. Después de incrementarse los antros en el Barrio Antiguo de Monterrey, con ello vino el alto consumo de alcohol y por ende predominaron los accidentes viales, provocando que las autoridades municipales por presión de algunas ONG´s, crearan las antialcohólicas. Tras la creación de las antialcohólicas, algunos sampetrinos de alta alcurnia querían seguir la fiesta, pero los retenes de las antialcohólicas imposibilitaba el libre tránsito, por lo que se creó el Tour de la Perdición, el cual no era más que un microbús adaptado con DJ abordo, luces de discoteca, así como vidrios cubiertos para trasladar a los trasnochadores de antro en antro donde figuraban los más under, como el Wateke. Se dice que entre los que frecuentaban el Tour de la Perdición, se encontraba Isaac Garza, hijo del primer matrimonio de Nora Garza Calderón. En diciembre del 2004, se recibió el reporte a las demarcaciones de policía de personas fuertemente armadas al interior del hospital Santa Engracia ubicado en Valle Oriente. Al mitote llego el Secretario de Seguridad Pública del Estado, Domingo Ramírez Garrido Abreu, así como el Secretario de Seguridad Pública del municipio de San Pedro, Raúl Maldonado Tijerina. La denuncia telefónica se centraba en el cuarto 201 del hospital Santa Engracia, donde recién había tenido a su bebe Charito Ruiz, hija del reconocido abogado Jorge Ruiz Velasco. Resulta que el padre del niño era el mismo Isaac Garza, quien supuestamente intento llevarse al infante en compañía de su grupo de escoltas, los cuales tenían permiso de porte de arma. Al tranquilizarse los ánimos, nada pasó más que a un simple zafarrancho por la custodia del pequeño. Un par de años después, en 2006, la familia de Charito organizo una velada en un restaurante de su propiedad, donde amenizo Ernesto D´alessio. Solo se saludaron, y al día siguiente, coincidieron en un desayuno organizado por los padres de Charito en su domicilio, donde invitaron tanto a Ernesto como a María del Sol, donde Charito y Ernesto intercambiaron correos y teléfonos, para posteriormente seguir en contacto y formalizándose una relación. Cabe señalar, que el entonces Secretario de Seguridad Pública del Estado, Domingo Ramírez Garrido, es hermano del que fuera gobernador de Morelos, Graco Ramírez, hijo del padre quien llevara el mismo nombre, quien fue parte del Escuadrón 201 que participo en la Segunda Guerra Mundial. Si, como el cuarto 201 del Santa Engracia. Al año siguiente en abril del 2005, el Hospital Santa Engracia, -cuna de grandes mitotes sampetrinos-, fue parte de otro evento singular. Alfonso Romo hizo fortuna y se hizo en compañía de su suegro Alejandro Garza Lagüera de lo que conocimos como grupo Pulsar, quien acaparo el comercio de más del 25% de las semillas en el mundo. Tras ser acusado Monsanto del uso de transgénicos por Greenpeace, las acciones de Pulsar se vinieron abajo. Alfonso Romo quería reconfigurar la empresa llamada Seminis al venderla a un fondo de inversión en Estados Unidos para posteriormente reconfigurarla y revenderla a Monsanto. Como los números eran negativos, Alejandro Garza Lagüera opto por la más fácil, que fue que se le acreditara unos terrenos del grupo a su nombre; esos que cercaron con malla en la Estanzuela. Tras el éxito de la operación en la que no participo Alejandro Garza Lagüera, en donde Romo se embolso 250 millones de dólares a su cartera personal al vender a un precio similar Seminis al fondo de inversión donde era socio, la revendió por más de mil millones al ser reconfigurada. Eso le molesto a Alejandro Garza Lagüera y a socios, quienes instaron a una junta de accionistas de Savia, una empresa hermana a Seminis y lo único que quedaba de Pulsar. La junta se realizaría en el Santa Engracia en uno de su salones de conferencias. Pero el Santa Engracia también era de Romo, -lejos había quedado la crianza de marranos-, por lo que este le prohibió la entrada a los accionistas, quienes se pondrían de acuerdo para sacar como presidente del consejo de administración en ese momento presidido por Romo. Los accionistas terminaron en el estacionamiento del hospital, llamando a la fuerza pública al caldearse los ánimos entre los dos bandos que se disputaban la empresa. Al final del día, bueno, más bien de los años, un juicio le daría la razón a Alfonso Romo. Volviendo un poco a Xygnux, dijimos que uno de los impulsores de su crecimiento fue Jorge L. Garza, junto a Rómulo Garza. El hijo de Jorge L. Garza quien iba a ser el sucesor de su padre en la compañía, falleció a temprana edad dejando en vida a Jorge L. Garza III. Jorge L. Garza III, termino haciendo mancuerna con Jose Madero, quienes junto a Ricardo Treviño y David Castillo, crearon la banda Emo conocida como Panda. Es en el 2004 cuando Jorge L. Garza III deja la banda para dedicarse a lo que tanto la familia le requería, salvaguardar sus intereses en grupo Xygnux. Jose Madero Vizcaíno es descendiente de los Autrey y ahijado de Ancira de AHMSA. Una hermana de Jorge L. Garza, es esposa de Alberto Santos Boesch. Alberto Santos Boesch, es hijo de Alberto Santos de Hoyos (GAMESA), hermano de Yolanda Santos de Hoyos, quien fuera esposa de David Garza Lagüera, hermano de Alejandro y Eugenio. Una disputa por el consejo de administración de VISA, fue el que se suscitó entre Javier Garza Sepúlveda (el que corrió a Romo de VISA) y Eugenio Garza Lagüera en 1984, ya que el hermano de Eugenio, David, le vendió sus acciones a Javier Garza Calderón, pero no se las entrego, suscitando una pelea legal por más de un lustro entre las familias. Ese dinero extra que entro a las arcas de los Garza Lagüera, fue usado para comprar la Cervecería Moctezuma para posteriormente revenderla al grupo, y ser integrada como Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma. Yolanda y David terminaron divorciados. Tras la compra de Heineken de la Cuauhtémoc, se creó el Centro Eugenio Garza Sada a instancia de su hijo David. El acervo histórico de Cervecería Cuauhtémoc el cual consta de miles de fotografías y documentos, fue sumado al Centro Eugenio Garza Sada con sede en la casa que fuera del mismo, la cual fue restaurada para dicho fin convirtiéndose en base del Centro de Información Empresarial de Nuevo León (CIEN), perdiéndose así, la posibilidad de saber que fue, o que números o transacciones se realizaron, en la época en que a los Calderón Ayala se les prohibió ser parte del consejo tras la muerte de Jose Calderón Muguerza. Al día de hoy existe la biografía de Isaac Garza Garza, de Joseph Schnaider, Eugenio Garza Sada, Roberto Garza Sada, pero no de uno de los principales actores de la industrialización de Monterrey, Jose Calderón Muguerza, principalmente, porque las familias exentas de ser Calderón, no se han prestado a compartir información sobre su vida y obra, de quien fuera capitán del grupo Monterrey por más de una década en la época del conflicto cardenista y la transición a la paz con la imposición de Ávila Camacho. En la ciudad de México, el domingo 9 de mayo del 2004, la agrupación Kinky termino arrestada en las inmediaciones del Festival del Vive Latino por AFI´s, para ser trasladados posteriormente a la Delegación Azcapotzalco para responder por el delito de falsificación de marca, pues un tal Marco Antonio Rodríguez Otero, se ostentada como propietario de la misma. Al verse interrumpidas las presentaciones en México, la agrupación se trasladó a los Estados Unidos siendo representados por el manager de Ricky Martin. Al manager original de la agrupación lo hicieron a un lado sin consultarlo, y fue el mismo, que termino organizando el antes mencionado Tour de la Perdición. Posteriormente, en octubre del 2001, Kinky, sintiéndose ya expertos en el tema, demandaría por lo mismo a Susana Zabaleta quien uso el nombre en una gira artística. La Zabaleta les termino ganando la demanda. FIN. Chiquita pero bonita. Si quieren una segunda parte, júntense mil reacciones. ¿Cuál quiere que le cante? #MUSICA #CORRUPCION #CULTURA #URBANISMO #POLITICA #EMPRESAS



Información

Web: cronicasdeunregio.blogspot.mx

1127 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también