1. Home /
  2. Empresas /
  3. Consejo Mexicano de Neurociencias

Etiquetas / Categorías / Temas



Consejo Mexicano de Neurociencias 23.11.2022

UN CEREBRO, ¿DOS MITADES? Nuestro cerebro tiene dos mitades. De hecho, casi todas las estructuras cerebrales existen en parejas; la corteza cerebral tiene un espacio visible entre dos hemisferios (aparentemente simétricos). Gruesos haces de nervios establecen centenares de miles de conexiones entre un lado y el otro. Esta estructura bilateral concuerda con el plan general del cuerpo de muchas especies. Es un rasgo tan característico de nuestro mundo que resulta tentador espec...Continue reading

Consejo Mexicano de Neurociencias 23.11.2022

Alto Diplomado en Línea "Neuroanatomía Funcional Correlativa y Neurociencia Clínica" Proximamente!

Consejo Mexicano de Neurociencias 23.11.2022

LA ATENCIÓN Para ser conscientes de algo, en el sentido simple que damos a la conciencia primero tenemos que seleccionarlo entre el bombardeo de información que llega a los sentidos. Es el antídoto a lo que William James llamó, en cita muy repetida la gran confusión bulliciosa y floreciente del mundo.... Los mecanismos de la atención se han estudiado a fondo, principalmente en el sistema visual. A base de experimentos psicológicos e ingeniosos, combinados con registros electrónicos de regiones clave del cerebro, se han establecido algunos elementos importantes de su funcionamiento. El ojo alinea rápidamente la pequeña zona central de la retina, la fóvea (donde las células están más juntas y permiten una visión más aguda) con un punto de interés. Aunque nuestros ojos están haciendo constantemente pequeños movimientos, llamados sacádicos, también podemos hacerlos de manera deliberada. Si atiendes a los detalles de cualquier encuentro personal, recordarás que damos mucho sentido a donde dirige la mirada una persona. No obstante, la atención visual tiene otro componente, aparte de los movimientos oculares. En las décadas de 1970 y 1980, se confirmó que el cerebro tiene un foco que dirige la atención sobre una pequeña parte determinada del campo visual y que ésta no depende de dónde esté apuntando la fóvea. La metáfora del foco es algo engañosa, en realidad, pues hace pensar que un haz de luz que destaca los detalles, más que en una selección entre la información de entrada, pero los investigadores adoptaron la metáfora. En un experimento típico, las personas tardan menos (unos 50 milisegundos menos) en apretar un botón al ver una luz si a ésta la precede una señal visual, tan sencilla cómo puede ser una flecha, que indica dónde va a aparecer la luz. La clave es mostrar la señal visual tan cerca de la aparición de la luz que el ojo no tenga tiempo de moverse. De alguna manera, la atención se traslada o empieza a trasladarse mientras el ojo sigue estacionario. Resulta difícil explicar cómo puede suceder esto sin que se encargue de la tarea el cerebro en su procesamiento de las entradas de datos visuales cambiantes. Aunque esto no es más que uno de los aspectos de la atención, nos explica cómo podemos observar algo, o alguien por el rabillo del ojo. Estamos desplazando el foco metafórico, mientras mantenemos la mirada puesta en otra parte, de modo que nuestra observación queda disfrazada. La atención momento a momento a la información adecuada favorece la supervivencia en los entornos que cambian rápidamente.

Consejo Mexicano de Neurociencias 22.11.2022

¿ACCIÓN DIRECTA PARA LA DEPRESIÓN? Los fármacos y la psicoterapia pueden ser muy beneficiosos para las personas que padecen depresión, aún y cuando no dispongamos de una explicación completa de su funcionamiento. Todavía se aplica el tratamiento por electrochoque en casos muy graves. Pero ¿puede contribuir la neurociencia a tratar la depresión por vías más directas? Existen indicios de que sí es posible. Desde la década de 1990, los estudios con técnicas de imagen cerebral ha...n procurado trazar un cuadro de las diferencias en la actividad cerebral de los sujetos deprimidos. Como suele suceder en general en los descubrimientos por imagen cerebral, muchos estudios se han realizado con pocos sujetos, por lo que su fiabilidad es reducida y, en muchos casos, han arrojado resultados que no se han conseguido reproducir en otros estudios. En el caso de la depresión, el metaanálisis más amplio hasta la fecha (es decir, un agregado de datos procedentes de muchos estudios para obtener un resultado más sólido estadísticamente) no ha apreciado diferencias medias entre las imágenes de actividad cerebral de los sujetos deprimidos y la población en general. No obstante, es probable que el concepto de depresión denote un conjunto de vías determinadas que puede seguir el cerebro, con puntos de partida y de llegada distintos. Y los indicios crecientes procedentes de escaneos cerebrales han convencido a algunos investigadores de que existen subdivisiones útiles de las pautas de actividad que se asocian a distintos conjuntos de síntomas. En los primeros años del milenio, Helen Mayberg, de Emory, en los Estados Unidos, propuso que la tomografía por emisión de positrones y las imágenes por resonancia magnética funcional apuntaban a que una zona de la corteza, el área subcallosa del cíngulo, también denominada área 25 de Brodmann, desempeñaba un papel crucial en un circuito de depresión. Parece ser que cambia de modo similares cuando dan resultado los tratamientos para la depresión, pero que se resiste al cambio en los pacientes que no manifiestan una mejoría de sus síntomas. En vista de ello, se intentó aplicar tratamientos sobre esta zona en las personas con depresión aguda y que no respondían a las terapias disponibles. Se comenzó a experimentar con la estimulación cerebral profunda con implantación de electrodos en esta región. En los primeros resultados se observó una aparente mejoría en algunos pacientes con depresión no tratable. Una primera prueba clínica del implante para la depresión se interrumpió en 2013 y se dieron diversas explicaciones contradictorias de los motivos de la interrupción, pero los trabajos en Emory aún prosiguen.

Consejo Mexicano de Neurociencias 22.11.2022

Te invitamos a leer este interesante artículo https://www.consejomexicanodeneurociencias.org//percepci%C

Consejo Mexicano de Neurociencias 22.11.2022

Diplomado en Línea "Psicodiagnóstico Clínico" Inicio: 19 de octubre CUPO LIMITADO...Continue reading

Consejo Mexicano de Neurociencias 21.11.2022

Participa en nuestras trivias y mantente atento(a) para ganar una de nuestras becas para el próximo diplomado "Neuroanatomía Funcional con enfoque clínico". La neurotrivia de esta noche es:

Consejo Mexicano de Neurociencias 21.11.2022

DEMASIADO DISTRAÍDOS Nuestros cerebros han evolucionado para recalcar las diferencias y la atención nos salta cuando aparece un estímulo nuevo, provocando una emoción. Pero, para hacer muchas de las tareas complicadas propias del ser humano, requerimos estar concentrados el mayor tiempo posible. Cualquiera que aspire a hacer alguna de estas tiene que debatirse a veces con el equilibrio entre atención y distracción. Sin embargo, perder constantemente en la lucha contra la dis...Continue reading

Consejo Mexicano de Neurociencias 21.11.2022

EMOCIONES, MENTE Y CUERPO Se suele considerar que las emociones son impulsoras de la acción, pero que deben dejarse de lado al tomar decisiones. Esto concuerda con la idea de que el sistema límbico es una parte primitiva del cerebro que ha sido domada por el aparato más sofisticado de la corteza. Se trata de un eco del concepto del cerebro triple muy extendido en la década de 1950. El mismo investigador que popularizó la tesis del cerebro triple, Paul MacLean, fue quien intr...Continue reading

Consejo Mexicano de Neurociencias 20.11.2022

21 de Septiembre Dia Mundial del Alzheimer

Consejo Mexicano de Neurociencias 20.11.2022

Visita el blog de nuestra página web en donde encontrarás artículos de interés en relación a la Neurociencia. https://www.consejomexicanodeneurociencias.org//la-neuroci

Consejo Mexicano de Neurociencias 20.11.2022

Epilepsia. La enfermedad sagrada del cerebro. La epilepsia es una alteración neurológica, quizá la más frecuente, que afecta entre 0,5 y 2% de la población general. Se caracteriza por la recurrencia (repetición) de crisis que pueden manifestarse como pérdida del conocimiento, movimientos involuntarios, sensaciones que se perciben como raras, alteraciones autonómicas, del humor y de las funciones mentales. La palabra epilepsia viene del griego ser tomado o sorprendido. Ah...ora sabemos que la epilepsia no es ninguna enfermedad desconocida o sobrenatural ni divina, y que las crisis se producen por la activación repentina, excesiva y usualmente breve de un grupo de neuronas. Estas activaciones pueden provenir de cualquier parte del cerebro, y dependiendo del sitio serán las manifestaciones clínicas de las crisis. Hay diversas posibles causas de la epilepsia: traumatismos craneoencefálicos, infecciones, tumores, accidentes cerebrovasculares y alteraciones del desarrollo cerebral entre otras. Sin embargo, en un buen número de casos se ignora la causa. Entre el 1% y el 2% de la población puede presentar epilepsia. En la mayoría de los pacientes epilépticos, se pueden controlar completamente las crisis con medicamentos. Cuando los fármacos no controlan las crisis, se puede recurrir a consideración del neurólogo a la cirugía. Solo algunos tipos de epilepsia tienen influencia hereditaria, y su presencia no impide procrear hijos. En el supuesto de que ambos padres padecieran algún tipo de epilepsia, la posibilidad de que los hijos la desarrollen oscila alrededor del 6%, comparado con una probabilidad del 1 al 2% en la población general. Asimismo, hay más riesgo de epilepsia en los hijos cuando la madre es epiléptica que cuando es el padre quien presenta la enfermedad. ¿Cuántos tipos de crisis epilépticas se conocen? Las podemos dividir en dos grandes grupos: las crisis generalizadas y las crisis parciales y de estas pueden desprenderse otras acepciones. Las primeras pueden manifestarse con convulsiones o movimientos musculares bruscos de ambas mitades del cuerpo (porque recordemos que el hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo y viceversa), o sin movimientos pero con alteraciones de la conciencia (como en las crisis de ausencias del niño), pero siempre con participación de amplias regiones del cerebro. Las crisis parciales se expresan por síntomas motores, sensoriales o emocionales que se originan en una parte del cerebro. ¿Se puede curar la epilepsia? Si, en la gran mayoría de los casos. Muchas epilepsias tienden a la curación espontánea, dependiendo del tipo de crisis. En otras, el tratamiento puede suspenderse gradualmente al cabo de 2 a 5 años, sin que forzosamente se vuelva a necesitarlo. No debemos descuidar los aspectos psicosociales de la epilepsia. Es una parte esencial del tratamiento, pues se procura darle al paciente la mejor calidad de vida posible.

Consejo Mexicano de Neurociencias 20.11.2022

Comparación entre el cerebro de ratón y un cerebro humano. (A) Corte sagital cerca de la línea media a través del cerebro de un ratón a la edad embrionaria de 12,5 días. (B) Dibujo esquemático que representa las principales divisiones de los límites prosoméricos. El surco limitante en este esquema continúa a lo largo del tálamo ventral hasta el techo coroideo anterior al nivel del foramen interventricular anterior. (C) Sección parasagital a través de un cerebro fetal humano a la edad de 15 semanas. (D) Contornos de segmentos distinguidos en el cerebro humano por CD15-ir (antígeno CD15)



Información

Teléfono: +52 55 5018 0583

Web: www.consejomexicanodeneurociencias.org

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también