1. Home /
  2. Negocio Local /
  3. Granja Cunícola "Conejos de México"

Etiquetas / Categorías / Temas



Granja Cunícola "Conejos de México" 23.11.2022

Sigue la oferta amigos

Granja Cunícola "Conejos de México" 23.11.2022

Venta de Lombriz roja Californiana (Eisenia Foetida ) Ideal para alimentarla con estiércol de conejo amigos cunicultores. Descuento especial a todos los cunicul...tores y coturnicultores que comprueben que se dedican a esta actividad Entregas en Juchitepec, Edo. Méx. Granja Conejos de México se pone a sus ordenes 5527426790

Granja Cunícola "Conejos de México" 23.11.2022

Increíbles instalaciones!

Granja Cunícola "Conejos de México" 23.11.2022

Dato importante!

Granja Cunícola "Conejos de México" 23.11.2022

Excelente genetica de esta camada! #Conejosdemexico

Granja Cunícola "Conejos de México" 23.11.2022

Amigos les comparto líneas de cunicultura espero les agraden. Enteritis mucoide Cuando se inflan los conejos o se azucenan.... Etiología La aparición del cuadro clínico parece requerir la actuación de factores de stress. En el intestino de los animales sometidos a una dieta rica y monótona se produce, al parecer, una alteración del equilibrio bacteriano, con las subsiguientes modificaciones metabólicas. Cursa con diarrea de aspecto gelatinoso o mucoso, siendo el agente causal el Escherichia coli (de tipo enterotoxigénico), aunque también pueden aislarse diversos Clostridium (piliformis, spiroforme, etc.), Saccharomyces, etc., quedando la duda si la multiplicación de gérmenes es mas una consecuencia que una causa. La disminución del peristaltismo intestinal, provocando estreñimiento y constipación, además de alimentos en mal estado (tanto sólidos como agua), dietas desequilibradas, temperaturas extremas y falta de higiene, son factores que coordinados por el stress pueden favorecer la aparición de heces mucilaginosas. Síntomas y lesiones Ataca principalmente a los gazapos de tres a ocho semanas de edad. Se manifiesta con meteorismo, diarrea mucosa y sanguinolenta, enflaquecimiento y gran postración, ocasionando una elevada mortalidad en un breve periodo de tiempo. El cuadro lesional, de enteritis catarral hemorrágica, es el que da nombre al proceso. En los animales adultos, el vientre recogido o hinchado, la sed, enflaquecimiento, rechinar de dientes y debilidad general son síntomas que encaminan a los conejos, hacia la muerte en pocos días. El intestino delgado presenta contenido mucoso (enteritis catarral) e inflamación, el ciego presenta un proceso inflamatorio y dilatación con visualización de estrías hemorrágicas en su pared, contenido líquido y gas llegando hasta la meteorización; el colon suele estar hemorrágico presentando secreción mucosa y líquido. Prevención La alimentación y el ambiente juegan un papel decisivo para mantener controlada la situación. Frente a una alteración ambiental o una alimentación incorrecta, distinta o adulterada, si se produce un motivo de stress (manipulación inhabitual, ruido extraño, visitas, etc.), puede desencadenarse la enfermedad. Así, el control sanitario del agua de bebida y del alimento, la higiene del conejar y la vigilancia de los factores de confort, son decisivos para evitar la enfermedad. Tratamiento La disminución de la dieta proteica y el suministro de fibra será la primera actuación que ira seguida de una revisión del parasitismo interno (especialmente coccidios y nematodos), para garantizar su ausencia. De existir tal parasitismo, se tratara convenientemente antes de pasar a la acción curativa de la enteritis basada principalmente en la utilización de antibióticos de los cuales, la asociación de la Neomicina con la Tetraciclina, suele ser muy eficaz. También es posible emplear otros Aminoglucósidos (Apramicina, Gentamicina, Estreptomicina, Espectinomicina) en sustitución de la Neomicina. Tony R. Amigos gracias por invertir 10 minutos en leer no todos lo hacen, les mando un gran abrazo su amigo Ignacio Sebastian productor de conejos gigante de Flandes Toluca Estado de México tel Cel 045 722 234 1537

Granja Cunícola "Conejos de México" 22.11.2022

Aun tenemos patitas, manitas y colitas de conejo a la venta No dejen pasar esta oportunidad para adquirir su llavero #Llaveros #Conejos

Granja Cunícola "Conejos de México" 21.11.2022

Hola amigos les comparto unas líneas para gente que les gusta leer. Coccidiosis Etiología... La coccidiosis esta causada por unos parásitos microscópicos, de la familia de los protozoos y del género Eimeria. Existen dos formas clínicas: la hepática y la intestinal, infestando tanto a los animales adultos como a los gazapos. Los primeros la resisten y se tornan en animales portadores y diseminadores de estos; los jóvenes, principalmente en destete y dos semanas posteriores, sucumben en diferente grado según la especie implicada. La coccidiosis del hígado (hepática), es debida a la Eimeria stiedae y la del intestino (intestinal) a varias especies de las cuales las más patógenas son: E.intestinalis, E.magna, E.irresidua, E.flavescens. Suelen presentarse asociadas y se localizan en distintas zonas del intestino. Los coccidios son parásitos intracelulares, sin embargo sufren algunas transformaciones en el exterior (esporulación) necesarias para volver a infestar a otros animales. Pueden permanecer infestantes más de un año, presentando una gran resistencia a los agentes físico-químicos. La coccidiosis hepática es fundamentalmente crónica, insidiosa y raramente mortal. Es frecuente en granjas familiares de traspatio, donde es un hallazgo que se encuentra al sacrificar el animal. Las coccidiosis intestinales tienen en su presentación un fuerte componente inmunógeno, pues la introducción de ooquistes determina el establecimiento de un estado defensivo ante ulteriores agresiones. El papel patógeno que ejercen los coccidios es muy variado, dependiendo fundamentalmente de la especie, de la edad de los animales y de la cantidad de parásitos que intervengan. Uno de los factores más importantes es contribuir, junto con otros agentes entéricos, a ejercer una acción traumática, inflamatoria e irritativa sobre la mucosa intestinal, generando problemas de mala absorción de alimentos y reducción de los rendimientos productivos. Síntomas y lesiones Los síntomas de la coccidiosis hepática son muy poco o nada apreciables en el animal vivo, acusándose solo cuando esta alcanza tasas de infestación en un grado alto. En formas crónicas causa inapetencia, adelgazamiento, aspecto mate del pelo, surgiendo ascitis (vientre hinchado) y tinte ictérico (amarillento) de las mucosas. En casos graves, los gazapos pueden morir al cabo de varios meses por fallo hepático. Sus síntomas más claros se hallan en el hígado que se presenta voluminoso y con puntos blanco amarillentos, duros aunque con contenido líquido en su interior y de un tamaño que varía de un grano de cereal al de un garbanzo. Las coccidiosis intestinales más graves pueden producir diversos grados de diarrea, al principio profusa, luego verdosa, más densa y oscura. Raramente se aprecian indicios de sangre. Las coccidiosis benignas determinan estreñimientos con expulsión de cagarrutas pequeñas, rugosas y secas. La gravedad de los coccidios estriba en la asociación de estos con otros agentes patógenos, en especial los colibacilos. Las lesiones más características de las coccidiosis intestinales son enteritis necrótica en determinados tramos intestinales, ulceraciones estomacales y fuerte inflamación ganglionar tanto de lifonódulos mesentéricos como de placas de Peyer. Contenido intestinal y cecal líquido. Prevención Evitar el contacto del conejo con los excrementos. Mantener la cama seca y limpia (en determinadas jaulas y en los nidales). Realizar una estricta higiene, en la que predominará el flameado (los coccidios mueren con un calor de +50 C). Establecer una quimioprofilaxis a dosis bajas y continuadas a través del alimento por adición de aditivos coccidiostáticos. Los más empleados (dependiendo de las autorizaciones de cada país) son Lerbec (Metilclorpindol + Metilbenzoquato) Robenidina, Salinomicina y Diclazuril. Tratamiento Además de una acción enérgica de limpieza y desinfección del medio, usando calor y destrucción de heces, el suministro de anticoccidiósicos, en tratamiento oral, puede ser necesario en los rebrotes de la enfermedad o si existe un fallo en los coccidiostáticos. Se actúa principalmente con sulfamidas de acción anticoccidiósica, entre las que destacan la sulfaquinoxalina, la sulfadimetoxina, la sulfametacina y el sulfatiazol. También tienen una buena acción el Amprolium, la Framicetina y el Totrazuril. Espero les ayude en algo amigos les mando un saludo desde Toluca Estado de México granja cunicola el Bembé tel Cel y Whats 045 722 234 1537.

Granja Cunícola "Conejos de México" 20.11.2022

Apuntes para la mejora práctica en Cunicultura

Granja Cunícola "Conejos de México" 20.11.2022

Granja Cunicola "Conejos de México" Algo de lo que producimos en casa! Coneja NZ seleccionada para pie de cría con su primer parto de 11 gazapos, una camada muy uniforme, buen tamaño de las crías y buena ganancia de peso



Información

Localidad: Juchitepec De Mariano Riva Palacio, Mexico, Mexico

Teléfono: +52 55 2742 6790

Ubicación: Abasolo #107, Juchitepec de Mariano Riva Palacio, Edo. Méx. 56860 Juchitepec de Mariano Riva Palacio, State of Mexico, Mexico

Web: alejandro-kando.wixsite.com/conejosdemexico

1019 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también