1. Home /
  2. Servicio de salud mental /
  3. Colegio de Psicoterapeutas del Noroeste A.C.

Etiquetas / Categorías / Temas



Colegio de Psicoterapeutas del Noroeste A.C. 23.11.2022

Un cordial saludo. El Colegio de Psicoterapeutas del Noroeste A.C., les invita cordialmente a la mesa de diálogo que se llevará a cabo el día viernes 4 de septiembre a las 5 pm via zoom y facebook live. Esta conferencia tiene como objetivo abordar la importancia de la profesionalización de la psicoterapia, así también, se hablará sobre la historia y misión de este Colegio. Será un gusto contar con su participación durante la conferencia. Los esperamos!

Colegio de Psicoterapeutas del Noroeste A.C. 23.11.2022

El pasado sábado 22 de Agosto tuvimos nuestra Segunda Asamblea General de este 2020, la primera asamblea que llevamos de manera virtual. Muchas gracias por la asistencia a nuestros miembros.

Colegio de Psicoterapeutas del Noroeste A.C. 22.11.2022

Link: https://zoom.us/j/91937338617 El colegio se complace en invitaros a ser parte de la conferencia virtual y gratuita, con motivo del mes de la prevención de... suicidio. Tema: Pasos a seguir para atender a una persona en riesgo de suicidio. Con las Psicoterapeutas: *Ps. Adriana Aceves *Ps. Marisela Bernal See more

Colegio de Psicoterapeutas del Noroeste A.C. 22.11.2022

(...) uno de los criterios más importantes en la actualidad sobre eficacia en #psicoterapia es la consideración del #efectoplacebo y su diferenciación de l...os resultados atribuibles a este fenómeno, de los que forman parte del #tratamientopsicoterapéutico. Investigación en #PsicologíaClínica: A menudo la investigación en Psicología Clínica y específicamente la #psicoterapia se ha desarrollado en dos direcciones, la investigación de procesos y la investigación de resultados o eficacia. Como menciona Mustaca (2004b), los estudios de eficacia investigan qué tratamientos, técnicas o procedimientos logran resultados satisfactorios para diferentes trastornos, utilizando para ello diseños experimentales aleatorizados o de caso único (ejemplo, Livacic-Rojas, Espinoza & Ugalde, 2004). Así, estos estudios comparan un tratamiento con otro diferente, sin tratamiento o con una condición de #placebo. En este sentido la condición de placebo es considerada aquí como una intervención con factores o elementos similares a una intervención. Esto, como lo menciona Mustaca, se realiza para evaluar diversas variables que podrían producir cambios no atribuibles al tratamiento, como por ejemplo, la influencia de la sugestión, la relación terapéutica por sí sola y las expectativas (Mustaca, 2004b). Específicamente en los métodos de investigación en Psicología Clínica, el placebo cobra especial relevancia cuando se busca establecer la validez de constructo y la validez interna. Este tipo de validez se relaciona con las relaciones causales dentro de un experimento. Así, se busca establecer sí un determinado tratamiento es responsable del cambio y posteriormente en qué consiste el tratamiento o por qué se produjo el efecto. Las características asociadas con la intervención que interfieren con las conclusiones acerca de qué es lo que explica los cambios entre los grupos, se denominan amenazas a la validez del constructo (Kazdim, 2001). Particularmente, variables como el tipo de atención y contacto con el paciente pueden atentar contra la validez de constructo. Esto último, cobra especial relevancia para entender muchas de las investigaciones y resultados en las actuales líneas de investigación en Psicoterapia, ya que como plantea Kazdim, la intervención puede ejercer influencia a causa del tipo de atención (calidez o comunicación, por ejemplo) y no a las características específicas de la intervención. Es en este punto donde los grupos placebos son extremadamente necesarios, dado que la única forma de demostrar que la intervención es efectiva, es comparando su superioridad sobre el efecto de estas otras variables. Es decir, es esencial incluir un grupo que recibe un placebo y no solo comparar un grupo que recibe la intervención con uno que no la recibe. Teniendo esto presente, existe consenso respecto de que en cualquier tratamiento existen muchos factores que pueden contribuir al cambio terapéutico (asistencia a sesiones, tener contacto social con un grupo, género del terapeuta u obtener una explicación lógica de lo que sucede, por ejemplo). Estos son los denominados #factorescomunes o no específicos de la Psicoterapia, como lo menciona Kazdim (2001), ya que constituyen la mayor parte de los tratamientos de diferentes teorías psicoterapéuticas. De esta manera, los términos denominados como factores comunes, no específicos u otros tipos de variables que ejercen influencia y generan cambios, incluyendo la potenciación de la intervención desde un punto de vista de la investigación, pasan a formar parte de las variables que atentan contra la validez de constructo. La solución entonces, no es solo comparar un grupo que recibe una intervención con uno que no la recibe (precisamente porque no se podrá evaluar el efecto de estas variables), sino por el contrario, es identificar si una determinada intervención o determinadas técnicas específicas de este son responsables del cambio. Dicha solución, en síntesis, hace necesaria la inclusión de un grupo de comparación de tratamiento no específico, ejemplo placebo activo o placebo inactivo (Olivares, Alcázar & Vera-Villarroel, 2003). A juicio de Kazdim, este tipo de tratamiento debe incluir procedimientos como el que los pacientes se reúnan con un terapeuta, escuchen una razón lógica que explique el origen de su problema y que se analice algo de su vida en la misma cantidad de sesiones y de duración que el grupo que recibe tratamiento. En términos de investigación lo anterior sería un #placebopsicológico. En este sentido un reciente estudio comparó dos intervenciones; la primera era la habitualmente desarrollada en un determinado centro de Salud primaria; la segunda intervención estaba sustentada en la evidencia para tratar específicamente los trastornos que presentaban los pacientes. Aunque las dos intervenciones mostraron mejoría de los síntomas en las comparaciones pre-post test (es decir al interior de cada grupo), al comparar ambos tratamientos se encontraron cambios estadísticamente significativos a favor de la intervención apoyada en la evidencia (Herrera & Vera-Villarroel, 2004). (...) el placebo en psicología clínica juega un papel fundamental para entender los mecanismos subyacentes de la psicoterapia y de su real alcance. En este sentido, a menudo se ha mencionado que existe evidencia de que toda psicoterapia es eficaz, ya que todas son capaces de reducir los síntomas y problemas de los pacientes. Lamentablemente la mayoría de las lecturas e interpretaciones de estos resultados van más allá del real alcance de estos y, peor aun, van en contra de supuestos metodológicos básicos de la investigación en Psicología Clínica. Así, varios de ellos son estudios que presentan adecuada validez externa pero al mismo tiempo presentan serias dificultades con la validez interna. De hecho, numerosos de estos trabajos son estudios correlacionales que encuentran relación entre determinadas variables y disminución (o aumento) de otras pero presentan dificultades en demostrar sí estas variables explican los cambios (Mustaca, 2004 a). Este error metodológico lamentablemente es muy común en disciplinas como la psicología en la que, a partir de estudios descriptivos o correlaciones, se extraen conclusiones explicativas. Ahora bien, probablemente estos estudios son los que están señalando que en la práctica clínica y psicoterapéutica las variables asociadas a la administración de placebos son extremadamente importantes y pueden potenciar un determinado procedimiento o intervención. El desafío es entonces demostrar que nuestras intervenciones son superiores al efecto placebo. En resumen, las psicoterapias deben demostrar en estos momentos ser superiores al no tratamiento, al azar y al efecto placebo *Abarca A., Octavio; Chacón S., Alexander; Espinosa S., Fabiola; Vera-Villarroel, Pablo Placebo y Psicología Clínica: Aspectos Conceptuales, Teóricos e Implicancias Terapia Psicológica, vol. 23, núm. 1, junio, 2005, pp. 73-82 Sociedad Chilena de Psicología Clínica Santiago, Chile

Colegio de Psicoterapeutas del Noroeste A.C. 20.11.2022

Hoy en el día mundial de la prevención del suicidio, es un recordatorio para que ante cualquier signo raro, si notas un comportamiento extraño en tu familiar o amigo siempre busca ayuda y no minimices la situación. Siempre es mejor prevenir que lamentar.

Colegio de Psicoterapeutas del Noroeste A.C. 20.11.2022

Estamos en vivo en estos momentos https://www.facebook.com/178020092269687/videos/341998553589577/



Información

Localidad: Mexicali, Baja California

Ubicación: Dirección Mexicali, Baja California, Mexico

1657 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también