Etiquetas / Categorías / Temas



COAGI 23.11.2022

Por si algún profesor sigue la página! #BRTT

COAGI 23.11.2022

Un día como hoy, hace un año al inicio la sexta sesión de la COCNP miembros del sector estudiantil leyeron un pronunciamiento con respecto a la lucha continua en defensa del la educación y carencias sociales, remarcando que el IPN ha sido y siempre será un eslabón importante en el país, ya que siempre estuvo, está y estará en pie de lucha. ¡Porque el color de la sangre jamás se olvida! ¡2 de octubre no se olvida! ... ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!El día de hoy, al inicio la sexta sesión de la COCNP miembros del sector estudiantil leyeron un pronunciamiento con respecto a la lucha continua en defensa del la educación y carencias sociales, remarcando que el IPN ha sido y siempre será un eslabón importante en el país, ya que siempre estuvo, está y estará en pie de lucha. ¡Porque el color de la sangre jamás se olvida! ¡2 de octubre no se olvida! ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!

COAGI 22.11.2022

Huelga Politécnico Gloria Hace 6 años Así lucían algunas de las escuelas del IPN al estallar la huelga.... #IPNNuncaOlvides #TodosSomosPolitécnico

COAGI 22.11.2022

Que los privilegios no te nublen la empatía.

COAGI 22.11.2022

2 DE OCTUBRE El 2 de octubre de 1968 el gobierno federal lleva acabo la masacre de estudiantes que tomaron las calles en grito de protesta por los rezagos socia...les que se vivían de las luchas espontaneas de la clase menos favorecida, la clase trabajadora, electricistas, médicos, ferrocarrileros, campesinos y demás. Jóvenes estudiantes de diferentes instituciones educativas (IPN, UNAM, UPN, Colegio de México, Universidad Iberoamericana, etc.) junto a padres de familia, maestros, obreros, intelectuales y profesionistas. El comienzo del movimiento estudiantil es el 22 de julio; tras un partido de fútbol americano entre la Vocacional No. 5 y la Escuela Preparatoria Isaac Ochoterena en ese entonces ubicada en la calle de ayuntamiento. Ocurre una serie de enfrentamientos donde el cuerpo de granaderos se percata y comienza a golpear a todos por igual sin importar que fueran mujeres, maestros, ancianos o incluso niños que se encontraban alrededor. Tras el brutal hecho los estudiantes buscan refugiarse en las instalaciones del CECyT a pesar de ello el cuerpo de granaderos seguía con su labor; reprimir, así abriendo las puertas de la vocacional. Algunos chicos en busca de proteger a sus compañeras las cubrían con su espalda para recibir los golpes de los toletes de metal. Era tanta la desesperación que los estudiantes subieron a la azotea para resguardarse es ahí, donde la primera víctima del 68 cobra su vida, un chico cae de la azotea del CECyT 5 causando inmediatamente su muerte. Tras ello las cárceles de la Ciudad de México se abarrotaron de estudiantes injustamente encerrados. El enojo ocasionado de la comunidad estudiantil no se hace esperar, distintas escuelas de la UNAM e IPN realizan un paro de labores en sus escuelas, convocando a un mitin en el Casco de Santo Tomás. La Federación Nacional de Estudiantes Técnicos ERA una aglomeración de estudiantes, egresados, profesores, amas de casa, técnicos, profesionistas que fueron un frente en las pasadas luchas estudiantiles del IPN antes de corromperse en 1956 por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). En tal mitin el descontento era notable y al ver la nula disposición de esa podrida FNET que solamente lamentó lo sucedido mediante un pronunciamiento, el resto de los estudiantes a punta de golpes y gritos bajaron a los supuestos representantes, y hablaron de la verdadera problemática, habían golpeado y encarcelado injustamente a sus hermanos politécnicos, es donde deciden trasladarse al Zócalo Capitalino, llegando al Hemiciclo a Juárez se encuentran con un contingente de granaderos que nuevamente agrede a los estudiantes. Empiezan a disolverse y buscar apoyo, se daba un mitin de la Revolución Cubana en la alameda central lo cual ya no era un enfrentamiento de granaderos contra un estudiante, si no estudiantes contra un granadero ocasionando así la muerte de uno de los subjefes de la Policía Preventiva del DF. El 30 de Julio el ejército irrumpe la Preparatoria No.1 (hoy en día el Antiguo Colegio de San Ildefonso )se conoce a éste suceso como el Bazucazo de Prepa 1 donde abren fuego a los estudiantes, y posteriormente los golpean brutalmente. Al día siguiente el rector de la UNAM convoca a un mitin, donde condena los actos realizados por el ejército, da un discurso de apoyo y de unificación partiendo de ahí al frente en el contingente rumbo a la marcha, se consolida el Congreso Nacional de Huelga en UNAM e IPN. El 27 de agosto se insulta públicamente a Díaz Ordaz en el zócalo capitalino, en la plaza de la constitución se baja la bandera nacional para izar la bandera rojinegra que represente lucha mostrando así las exigencias que se consumió en un pliego petitorio de 6 puntos: Desaparición del cuerpo de granaderos. Destitución de los jefes policiacos. Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos. Indemnización a las familias de los estudiantes asesinados. Libertad a los presos políticos. Derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal >>los cuales instituían el delito de disolución: social y sirvieron de instrumento jurídico para la agresión sufrida por los estudiantes<< A lo cual el gobierno responde con tanques y militares saliendo a replegar a los estudiantes de Palacio Nacional. El 18 de septiembre el ejército nacional irrumpe Ciudad Universitaria sin tener jurisdicción en la autonomía de la universidad, repliegan a los estudiantes golpeándose y humillándolos. Finalmente desalojando CU, que era un punto clave para las olimpiadas del 68, los universitarios cantan el himno nacional con la de V de Victoria que significaba paz y sumisión. Los estudiantes del IPN estaban conscientes de lo sucedido en CU, el ejército nunca pensó en la respuesta de los politécnicos, en lugar de permanecer sumisos y dejar a un lado la lucha, sin rajarse, empezaban a realizar barricadas en el Casco de Santo Tomas, con autobuses e incluso sus propios autos los incendiaban, mientras que en Zacatenco distintas superiores realizaban su plan de seguridad con su material educativo (corrientes eléctricas, soldaduras, material de construcción, etc.) el politécnico nunca fue dócil, se abasteció de bombas molotov, piedras, palos, resorteras.prácticamente era un arsenal de guerrilleros contra armas de fuego y tanques militares. Un combate totalmente sangriento, con bajas de cada lado, ENCB era el hospital para los politécnicos heridos, en los alrededores de las escuelas era un mar de sangre, en los pasillos se colocaban los caídos de la noche del 23 de septiembre. El ejército tardo 2 noches en ingresar a los campus pues la oleada de estudiantes combatientes no paraba, incluso llegando a recibir el apoyo de vecinos de las colonias de alrededor. En Zacatenco remojaron el piso dejando en el suelo corrientes eléctricas para que así los militares a la hora de acercarse sufrieran descargas eléctricas, que como tal no los mataba, pero destrozaba sus botas y su estabilidad. También había niños, niños de prevocacionales que defendieron hasta el último aliento sus escuelas; no eran adultos de superiores ni adolescentes de vocacional, tan solo eran niños de 12 años, cuya fuerza de espíritu de lucha, esperanza y sed de cambio eran más grandes, que ellos mismos. Finalmente, la madrugada del 23 de septiembre, el ejército logra entrar a las escuelas, arrebatándoles la vida a todos aquellos que defendieron su instituto y sus sueños con la misma. Tras estos terribles hechos, el 2 de octubre se convoca a una movilización en la Plaza de las tres culturas ubicada en Tlatelolco, donde el batallón Olimpia, el ejército, grupos de choque, francotiradores, infiltrados abrieron fuego en contra de los estudiantes, maestros y padres de familia que asistieron, incluso a vecinos de los edificios que hay residen, pues ocupaban sus ventanas para disparar sin ser percibidos. Los cazaban, humillaban, desaparecían y asesinaban; no eran humanos, eran animales. Nunca se dio una cifra oficial de muertos en todo el movimiento estudiantil y hasta hoy en día sigue impune este genocidio de Estado. No es una realidad que sea lejana, pues es claro que las autoridades velan por su interés, sin importarles por encima de quienes pasen y la sangre que derramen. Lo pudimos vivir en carne propia en la Vocacional No. 5 el pasado octubre de 2016, pudimos ver como personas con doctorado no saben lo que significa la palabra dialogo y que mejor recurren a sus grupos de choque, para golpear estudiantes y madres de familia. Tanto como un director interino, como el mismísimo director general Enrique Fernández Fasschnt y el abogado general David Cuevas García, quienes contratan grupos paramilitares para intimidar y amedrentar a la comunidad politécnica, con sus supuestos abogados lo pudimos ver en CECyT 5, ESIME AZCAPOTZALCO, ESIME ZACATENCO, CICS UMA, CICS UST, ESIQE. La historia está hecha de tragedias y errores, pero llena de sabiduría, la historia son ejemplos y paradigmas, por eso 2 de octubre es una enseñanza de rebelión. 2 de octubre, ni perdón, ni olvido.

COAGI 21.11.2022

HUELGA POLITÉCNICO GLORIA 2 de Octubre 1968 ¡¡NO SE OLVIDA!!... A 52 años la herida sigue abierta. #IPNNuncaOlvides #ElPoliEnEl68

COAGI 21.11.2022

Testimonio de un estudiante presente en la masacre de Tlatelolco, el 2 de octubre de 1968 [Tomado de "La noche de Tlatelolco" de Elena Poniatowska].

COAGI 21.11.2022

¿No te sientes humillado ante la altanería del rico? Te roba el producto de tu trabajo y se mofa de tu mugre y de tus andrajos. Para el rico no eres el creador de la riqueza y del lujo que él goza, sino un pelado. Tú haces sus palacios, y si te atreves a llegar a ellos, llamará a la policía para que te lleve a la cárcel; tú levantas sus cosechas, mas debes cuidarte de rondar por los almacenes porque puedes morir de un balazo o ir a parar a la cárcel; tú fabricas las ricas t...elas y los confortables muebles y tapices que no son para tu compañera ni para tus hijos, tú haces todo lo que contribuye a que la vida sea más agradable, arreglas los parques, construyes y pules las carreteras, compones las calles, tiendes los rieles, haces las casas para tener que pagar tú mismo por habitarlas; en fin, lo haces todo, todo sale de tus manos creadoras y, sin embargo, no ganas más que lo estrictamente necesario para que medio repongas las fuerzas perdidas para seguir creando riquezas, riquezas, riquezas y obteniendo, para ello, el desprecio de los que te explotan; pues para ellos no eres otra cosa que un plebeyo, un ser de condición inferior, perteneciente al populacho y a la canalla. -Ricardo Flores Magón, 1911. Créditos: Pensamientos Magonistas

COAGI 21.11.2022

El tiempo pasa y la lucha persiste.

COAGI 20.11.2022

"El Soldado", cuento de Ricardo Flores Magón publicado en Regeneración en 1912./ Foto: Ejército Mexicano descansando tras perpetrar la Matanza de Tlatelolco, 1968. El trabajador y el soldado se encontraron en un camino. - ¿Adónde vas?, preguntó el soldado. - A la fábrica, contestó el trabajador; y tú, ¿adónde vas?...Continue reading



Información

Localidad: Ciudad de México

Ubicación: Emilio Dondé No. 1. Colonia. Centro, Delegación Cuauhtémoc 06040 Ciudad de México, México

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también