1. Home /
  2. Museo de arte /
  3. Centro De Documentacion Del Son Jarocho

Etiquetas / Categorías / Temas



Centro De Documentacion Del Son Jarocho 23.11.2022

Apoyemos amigos

Centro De Documentacion Del Son Jarocho 23.11.2022

MEMORIA E IDENTIDAD COLECTIVA Miercoles 07 de octubre de 2020 / 17:00 a 19:30 hrs. (hora centro de Mexico) Modera: Silia Mariana Juarez Ceron, Cultura Comun...itaria de la Secretaria de Cultura de Mexico. Participan: Eduardo Gonzalez, Yo soy Chimalpa, EDOMEX/Naucalpan. Ricardo Perry Guillen,Los Cojolites, Veracruz/Jaltipan. Otokani Alvarez, Armonia e inclusion AC, San Juan del Rio/Queretaro. Eliel Cruz Ruiz. TAMIX Multimedios, Oaxaca/Tamasulapan. ENTRXMADOS, son espacios de Participacion Cultural Comunitaria que se desarrollaran de manera virtual, en donde se encontraran diferentes agentes y organizaciones culturales, con el objetivo de reflexionar y discutir sobre los procesos creativos que surgen del ciclo cultural y el ejercicio de los derechos culturales, asi como identificar necesidades y problematicas especificas de los agentes culturales que desarrollan procesos, practicas artisticas y culturales colaborativas con repercusiones positivas para sus comunidades. Tambien, se buscara fomentar el pensamiento critico alrededor de proyectos, cruces de saberes y el fortalecimiento de redes, favoreciendo asi el intercambio de conocimientos y vinculacion entre diversos agentes a lo largo del pais. ESTAN USTEDES INVITADOS See more

Centro De Documentacion Del Son Jarocho 23.11.2022

LLÉVELE, LLÉVELE!!! SU PLAYERA CONMEMORATIVA CHINAMECA 2020, con tu adquisición nos apoyas muchísimo al fomento de la cultura de nuestro pueblo. 150 pesitos. ( ...Por el momento solo contamos con playeras medianas blancas unisex). Aquí con un servidor. Hay servicio a domcilio. Apoyanos compartiendo está publicación. See more

Centro De Documentacion Del Son Jarocho 22.11.2022

EL SIGNIFICADO DE NOÉ DEL RANCHO A LA CIUDAD DEL FANDANGO A LA CANTINA Y VUELTA OTRA VEZ ENSEÑANDO AL MAESTRO OÍDO PRIVILEGIADO... CAMBIANDO DE TONO ATIENDAN A LA SEÑORA ALABANZAS A LA VIRGEN YO TAMBIÉN FUI CHAROLERO ¡NO VUELVO A TOCAR CON USTEDES! DE NUEVO A LA CHAROLA Noé González García nació el 10 de noviembre de 1947 en la ranchería la Jimba de Michapan, perteneciente al municipio de San Juan Evangelista, Veracruz y falleció el día 12 de septiembre de 2020 en Playa del Carmen del estado de Quintana Roo, tenía 73 años. La ejecución del son de la Bamba en la guitarra de sones o requinto jarocho de Noé González, contenida en el LP Sones de Veracruz del INAH, grabado en 1969 le da un lugar en la historia del movimiento jaranero. Más allá de esa grabación, es pertinente, analizar el papel y significado de Noé en el proceso de revitalización del son jarocho y el fandango en las últimas décadas, tratar de poner su devenir en el contexto que le tocó vivir. Noé fue descubierto por Arcadio Hidalgo y Antonio García de León en San Juan Evangelista y en una escuela de ese municipio, realizaron las grabaciones memorables contenidas en el álbum mencionado; Noé tenía entonces 21 años. Como todo fenómeno social, esa ejecución de Rama con fuga de Bamba se relaciona con varios eventos más y uno de ellos es la grabación en el mismo disco del son El fandanguito interpretado por Antonio García de León, cantando las décimas atribuidas a don Arcadio Hidalgo. En esta misma grabación Arcadio Hidalgo, Antonio García de León y Noé y Benito González ejecutan los enanos, el toro zacamandú y el zapateado. Este álbum (https://www.youtube.com/watch?v=PjCBROq8Onk) sirvió de inspiración y referencia para los iniciadores del movimiento en favor del son y el fandango. Noé González García es uno de los pilares del movimiento jaranero, pero, al mismo tiempo, su vida muestra los avatares (entendido como vicisitud o acontecimiento contrario al desarrollo o la buena marcha de algo, no como figura alterna en la red), triunfos y fracasos a que estamos sujetos, las personas que participamos en el trabajo en favor del son y la tradición. La vida de Noé, ejemplifica varias de las características que están presentes en el movimiento jaranero: la relación entre el campo y la ciudad, entre la tradición y la modernidad; las dificultades para que los productores de cultura puedan vivir de su trabajo, la falta de respaldo por parte de las instituciones gubernamentales y también la ausencia de un proyecto a largo plazo de los integrantes del sector. La música fue su vida. Desde pequeño, sus habilidades y sensibilidad musical lo hicieron destacar de la mayoría de sus contemporáneos. Su relación con Arcadio Hidalgo y Antonio García de León, determinaron que Noé y sus hermanos (Benito, Genaro y Gregorio) y casi toda la familia, emigraran a Minatitlán, salieron de un medio rural, para asentarse en una ciudad industrial petrolera (situación que se dio de diversos modos en todo el país). Llegaron en la década de los años 70, precisamente con el auge del petróleo y la extinción del fandango. Ante esa situación, Noé y sus hermanos debieron refugiarse en las cantinas y en los restaurantes de mariscos y también se hicieron petroleros. Ya en la década de los 80, cuando la política gubernamental inició el desmantelamiento de la industria y se ofrecieron liquidaciones a los trabajadores transitorios, ellos la aprovecharon, como una manera de hacerse de recursos materiales. En esos años 80s, primera década del renacimiento del son y el fandango, gracias al trabajo que denominé el movimiento jaranero, los González volvieron a entrar en contacto con la tradición. Noé tenía un oído privilegiado y así, la primera vez que le acerqué mi jarana, que estaba colocada en la afinación tradicional identificada como por cuatro, pidiéndole que me la afinara, no hizo mucho caso y dijo que no se acordaba, pero en la siguiente oportunidad, solo puso un poco de cuidado y atención, logrando templar el instrumento. Teniendo conocimiento de que Noé y Benito participaron en la grabación del disco Sones de Veracruz, los invité a que formáramos un grupo. Noé era el que más me seguía en el proyecto, se acercaba a las entrevistas y estaba cerca en las presentaciones y con él comentaba como íbamos. Logramos grabaciones, giras, presentaciones, rescate de sones, organización de fandangos, etc. y de esta forma, los González volvieron a tocar son tradicional y dominaban los dos campos: el son de marisquería o blanco y el son jarocho más apegado a los cánones tradicionales, repertorio que no cualquiera tiene y puede. En 1986 que asistimos a la Feria de la Candelaria de Tlacotalpan, en el tráfago de la fiesta, me di cuenta que Noé estaba enseñando el son del buscapiés en el arpa a Rubén Vázquez de Tlen huicani; primeramente me molesté un poco, pues reflexioné que ellos, que recibían paga de la Universidad Veracruzana, debían hacer el trabajo de campo, pero enseguida pensé: bueno, lo hacemos los del movimiento jaranero y si les sirve, qué bueno ¡y vaya que sí! Pues en la siguiente grabación de Tlen huicani ¿qué son creen que se incluyó? ¡Adivinaron! El buscapiés. El manejo que Noé y sus hermanos tenían de ambos campos, el tradicional y el de la charola nos sacaron adelante en diversas situaciones, de las cuales solo ejemplifico tres. Era el año de 1990 y ya habiendo anunciado en los medios la gira de Tacoteno por Estados Unidos y Canadá, fuimos invitados a tocar a la ADM (club exclusivo de los petroleros en Minatitlán). En uno de los descansos y mientras estábamos comiendo, escuché a mis espaldas que una de las señoras, esposa de un ingeniero deseaba cantar, a lo que otro ingeniero hizo el comentario: Vamos a ver si es cierto que van a Canadá, ante lo cual y llegado el momento, sabiendo de la calidad y versatilidad musical de Noé y sus hermanos, con gesto casi displicente les dije a mis compañeros de grupo: Acompañen a la señora y ellos, ni tardos, ni perezosos, lo hicieron, interpretando rancheras, boleros y lo que la señora quiso. En diciembre de 1994 fuimos al II Encuentro de jaraneros, que se efectuó en el Museo de Culturas Populares en el entonces D.F. e interpretamos el son, el Lelito, que habíamos ensayado en tono de do, cosa que se nos olvidó y empezamos a tocar en tono de sol, afortunadamente Noé se dio cuenta de eso y lo comunicó a sus hijos (Marcelo y Noé), decidiendo cambiar el tono, lo que hicimos sobre la marcha y como el resultado de cambio de sonido nos gustó, así lo grabamos en nuestra tercera grabación, Pobre enamorado. Ya en diciembre de 1996, me llamó por teléfono una de las rucanroleras (un par de señoras de Jáltipan, ya un tanto maduronas, que se juntaban con la chamacada que andaba en los fandangos y otros relajos y que fueron bautizadas de esa forma por la misma plebe) contratándome para tocar en la tierra de la chogosta, diciéndome que nos veíamos en el mercado el día 12 de diciembre. Llegamos al compromiso y resultó que el asunto se trataba de cantarle a la virgen de Guadalupe que tienen allí en el mercado, a lo que yo pensé: pero yo que voy a cantar, si hasta ateo soy, solo que los González ni me fumaron e inmediatamente se pusieron a cantar las alabanzas a la virgen. Su repertorio era muy amplio y daba para todo, estando con ellos, yo sabía que estaba muy bien respaldado. Las experiencias que viví con Noé y sus hermanos fueron muy diversas. En otra ocasión que llegué a la esquina de Zamora e Iturbide que era donde los charoleros se paraban a esperar a sus clientes, me bajé de mi auto a saludarlos y a platicar con ellos: de allí surgió la posibilidad de que los acompañara con mi jarana en el recorrido que realizaban por cantinas y restaurantes, a lo que Genaro indicó: Juanito es muy conocido aquí y es posible que alguien se meta con él, por lo que mejor vámonos a Coatzacoalcos. Así lo hicimos y para nuestra buena suerte, a la primera cantina que entramos, el encargado estaba tomando y sentado, nos llamó para que lo complaciéramos; como se dio cuenta que yo me hacía como tío Lolo (¡lógico! Yo no tenía el repertorio) reclamó sobre tal situación, a lo que su servidor, en cuanto hubo oportunidad (es decir, cuando pude hacer sonar mi jarana) me le acerqué y casi me le monté sobre una de sus piernas, para que escuchara que yo si estaba tocando. Con la permanencia en el lugar, sacamos la cuenta del día y ya en el viaje de regreso, los González se atacaban de la risa por mi acción de casi montarme sobre el cliente. El caso es que ¡yo también fui charolero! Desde luego que no todo fue miel sobre hojuelas. Las condiciones de vida de los que viven de la música son difíciles y les creo que por eso, en algunas ocasiones ellos no llegaban a los ensayos. El caso es que, parece que fue en ese mismo 1986, que fuimos a la Candelaria de Tlacotalpan, ya en el fandango, pasó el turno del Mono Blanco y se preguntaba quiénes podrían continuar, nadie decía esta boca es mía; como jefe de grupo, decidí que nosotros podíamos hacerlo. Empezamos a discutir cuáles sones podíamos tocar y yo me inclinaba por los menos conocidos como los chiles verdes o la Herlinda, pero, molesto les dije que eso no podía hacerse porque no habíamos ensayado y tendríamos que ejecutar sones conocidos. Perdí los estribos y empecé a decir que yo tenía la culpa por venir con ellos aunque no hubiéramos ensayado, pero que no volvería a tocar con ellos por informales. El ambiente se puso tenso y en lo que esperábamos turno empecé a tranquilizarme y a pensar que ya sabía lo que iba a pasar, y efectivamente ocurrió, pues al momento de empezar a tocar, gracias a la calidad de Noé y sus hermanos quedamos muy bien, todo mundo nos felicitó y ¡claro! como un buen final no tiene mal principio, pues ya nos fuimos contentos a cenar. Como ya dije en mi libro sobre Arcadio Hidalgo, aunque teníamos diferencias económicas, de escolaridad, religiosas, etc. la música nos unía y caminamos juntos un buen trecho. No obstante los avances, es difícil que el trabajo en el movimiento jaranero de para mantener a la familia, el empleo empezó a disminuir en Minatitlán (al igual que en todo el sur de Veracruz) por lo que Noé y sus hermanos, en 1997, 98 decidieron emigrar a la zona turística de Quintana Roo, particularmente a Playa del Carmen; para sobrevivir, otra vez a la charola. Todavía falta mucho para que los productores de cultura puedan vivir de su trabajo y el ingreso sirva para mantener a la familia, darles educación a los hijos, contar con seguridad social ¿hablar de una pensión? ¡uff, parece un sueño! Nos topamos con la incomprensión y por lo tanto, falta de apoyo de las instancias gubernamentales, a lo que hay que sumar la falta de organización en el gremio y proyectos colectivos de trabajo que permitan avanzar hacia lo ya mencionado en los primeros renglones del párrafo. Con el fallecimiento de Noé y los ya ocurridos de Benito y Genaro, se fueron estos tres hermanos con los que caminé un tramo del movimiento jaranero, aprendí, disfruté; ya nos veremos amigos. Ya viene el documental sobre Noé, titulado El jarocho que nos permitirá conocer, saber sobre más aspectos de la vida y obra de Noé González García. Adjunto fotos de diferentes momentos de trabajo y vivencias con Noé. See more

Centro De Documentacion Del Son Jarocho 21.11.2022

Lila Downs presenta al navojoense Isaac Montijo y Los Buayums Lila Downs presenta al músico navojoense, Isaac Montijo y Los Buayums, quien resignifica y difunde... la Cultura Yoreme, su música se caracteriza por la fusión de sonidos de instrumentos tradicionales como el jirukiam (raspador) y seenasom (sonaja), y occidentales como congas, cajón flamenco, bajo eléctrico y guitarra electroacústica y occidentales como congas, cajón flamenco, bajo eléctrico y guitarra electroacústica. Su propuesta fusiona la música yoreme con géneros y estilos de procedencia y características muy diversos, como salsa, cumbia, corrido, rap, son cubano, norteño, country, ska y jazz. En la lírica, emplean su lengua materna, el mayo, en ocasiones intercalada con letras en español, para cantar temas relacionados en su mayoría con la vida cotidiana y el pensamiento mayo. NOTA COMPLETA https://bit.ly/3loK3RY #Méxicoalchile #Cultura #Mayo #Yoreme #Buayums #LilaDowns

Centro De Documentacion Del Son Jarocho 20.11.2022

Guitarra de son de cuatro cuerdas afinada en DO,RE,SOL,DO.

Centro De Documentacion Del Son Jarocho 20.11.2022

La chogosto hecha en el Centro de Documentación del Son Jarocho viaja ahora a Guadalara en donde se adereza a otros postres siendo un éxito en la alta cocina.

Centro De Documentacion Del Son Jarocho 20.11.2022

Conversatorio: "Memoria e identidad colectiva" En este primer conversatorio del proyecto de espacios virtuales Entrxmados, se dialogará sobre la importancia de ...las identidades, la diversidad, la solidaridad, el patrimonio biocultural y la memoria a partir de la autonomía y autodeterminación comunitaria. See more



Información

Localidad: Jáltipan De Morelos, Veracruz-Llave, Mexico

Ubicación: Madero 108 96200 Jáltipan de Morelos, Veracruz, Mexico

20451 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también