1. Home /
  2. Empresas /
  3. Centro de educación para el parto

Etiquetas / Categorías / Temas



Centro de educación para el parto 23.11.2022

#LactanciaConsciente #Reflexiones ¿Por qué es tan difícil hablar de amamantamiento en nuestros días sin causar alboroto? Por qué la divulgación de informa...ción correcta y basada sobre el tema es tan mal recibida por tantas mujeres? Por qué se sienten tan atacadas o disminuidas? La respuesta a estas preguntas es mucho más compleja de lo que parece. Pero es imposible llegar al fondo de la cuestión sin considerar el papel determinante de la industria en la construcción del panorama actual, con índices de lactancia materna exclusiva por debajo de lo recomendado (y esto a nivel mundial) Son décadas de bombardeo por medio de propaganda deshonesta y manipulación de políticas públicas. La Industria logró girar la balanza para transformar lo natural en antinatural: la lactancia artificial se convirtió en regla y la lactancia materna la excepción. La autoconfianza de las mujeres por muchas generaciones seguidas ha sido destruida por la fuerza de los mitos que la industria ha ayudado a construir y la fuerza de inversiones multimillonarias. Las mujeres han sido inducidas a creer que no son capaces, que son defectuosas y necesitan un poco de ayuda para complementar la insuficiente y poco nutritiva leche producida a duras penas por su cuerpo débil. Por otra parte, los avances de la industria en investigación, producción y normalización, la fuerza de publicidad del uso de la leche de vaca modificada para bebés (también conocido como fórmula o leche artificial) tatuó en la imaginación popular la idea de que al final de cuentas son lo mismo, y en muchos casos la fórmula es incluso mejor. Esta relativización ha llevado a muchas mujeres a abandonar la lactancia frente al primer obstáculo, o incluso a no intentarlo, porque al final de las cuentas creen que teta es igual a mamadera en todo sentido evitando desgaste y estrés innecesarios. Aunque la ciencia ya ha demostrado una y otra vez los perjuicios del uso de mamaderas para la lactancia en general, la industria sigue esforzándose para imponerlo con nuevos ropajes y promesas, siempre omitiendo las consecuencias negativas de su uso. Estamos en el siglo XXI y la gente sigue pensando que es normal que un bebé deje solo "porque quiso" el pecho a los 15 días, 3 MESES, 6, 9, 11 meses!!! Que esto simplemente sucede de la nada (lo mismo vale para la leche que se seca del día a la noche o viceversa). La verdad es que un bebé difícilmente se desteta realmente antes de los dos años (cumbre de la fase oral) a menos que haya sufrido interferencia externa, como por ejemplo: uso de mamaderas y leche artificial (aunque ocasional), control de los horarios de mamadas, huelga de pecho mal interpretada, crisis de lactancia no acompañada, etc. La industria todavía cuenta con el apoyo del sistema. Protocolos hospitalarios obsoletos, profesionales de la salud no actualizados en materia de lactancia, boicot o alcance insuficiente de las políticas públicas en el sentido de fomentar la lactancia, financiación de la industria en los congresos médicos revelando un fuerte conflicto de intereses, son en la práctica unos de los mayores obstáculos que una madre que amamanta necesita afrontar para llevar adelante la lactancia. La mayoría de los médicos es incapaz de orientar el manejo adecuado de la lactancia materna y de interpretar correctamente las curvas de crecimiento del bebé de manera individualizada y de evaluar su salud de manera global, yendo más allá. Y subyugada por todo ese contexto está la sociedad. Inmersa en mitos y prejuicios que ejerce una presión negativa sobre la nueva madre, la deja confusa y desalentado por medio de críticas sin fundamento y tonterías que se perpetúan en el tiempo causando daños, pero siempre omitiendo a los verdaderos culpables. Es el caso del bebé que sólo llora de hambre, de la leche que no lo llena, de la mamadera con leche de verdad para ayudar al bebé a dormir y a la madre a descansar, del chupete para que el bebé no sea tan dependiente de la madre, de la comida incorporada antes de tiempo y tantas otras cosas. Sobran críticas, corazonadas y falta ayuda. Cuando una mujer que no amamantó por cualquiera que sea la razón, o que amamanta usando elementos que la ciencia le ha proporcionado, dirige su furia contra quien defiende y promueve la lactancia y cuestiona el modelo imperante, y a cambio exalta y defiende La Industria, está haciendo justamente el juego que interesa a la industria y la beneficia directamente. Al cerrarse en su dolor y negarse a aceptar la información basada en pruebas (información y no juicio), pierde la oportunidad de entender exactamente lo que provocó su "fracaso" en primer lugar y liberarse de una culpa que no le pertenece, ya que los verdaderos culpables de los destetes precoces masivos en nuestros días son la industria, el sistema y un entorno inmediato hostil. Esta negación la llevará muy probablemente a incurrir en los mismos errores en los intentos posteriores. Muchas critican el hecho de que se divulgue, informe y defienda la lactancia, con el pretexto de que hablar sobre este asunto puede herir y ofender a las que no han podido ¿Entonces la solución sería simplemente callarnos? ¿Dejar que la lactancia materna se convierta en un tabú? ¿Perder la oportunidad de las que todavía no son madres o de las que están en tiempo de hacer cambios de ruta y salvar la lactancia materna de tomar las decisiones correctas que le permitirán alcanzar su objetivo? No creo que esa sea la solución. Aunque el panorama actual nos lleva a creer que la industria ya ha ganado la guerra, no podemos perder la oportunidad de difundir información correcta, de derribar mitos, desenmascarar a los verdaderos villanos y tratar de ganar las batallas que se presentan ante nosotros. Porque cada mujer que recibe la información y decide abrir la puerta al empoderamiento , cada bebé que se salva de un destete temprano, cada madre que tiene la oportunidad de reescribir su trayectoria en la lactancia, hacen que esta lucha valga la pena Texto: Gabrielle Costa de Gimenez , traducción por Mamífera Consciente. Ilustración: Amanda Greavette Fine Art.

Centro de educación para el parto 23.11.2022

Esta futura madre y su médico se ponen a bailar por una buena razón

Centro de educación para el parto 23.11.2022

Es triste pero es la realidad, aunque la violencia existe desde el embarazo, me an tocado embarazadas que acuden solas al curso pues les dice q para q pierden el tiempo si " los bebés nacen solos" sin necesidad de cursos y cosas raras. Yo siempre les digo que... EL CONOCIMIENTO ES PODER. Les da el poder de decidir q quieren para su parto y para su bebe

Centro de educación para el parto 22.11.2022

Cuando nace el bebé viene de alojarse en el mejor aposento del mundo: el vientre de su madre. Un lugar en el que no existe el hambre, ni el frío, ni el calor, ni la soledad... Y cuando sale de allí necesita lo mismo. (Rosa Jové)

Centro de educación para el parto 22.11.2022

INSCRIPCIÓN GRATUITA POR APERTURA

Centro de educación para el parto 22.11.2022

Para las futuras mamitas: Conectar con tú bebé, para darle un significado positivo a lo que estas viviendo y sintiendo y empoderarte del momento armonizando tu espacio vital, lo que te permitirá preparar el cuerpo y la mente para este maravilloso encuentro.

Centro de educación para el parto 22.11.2022

Graciosa comparación, estoy haciendo esta receta luego les comparto si es cierto :)

Centro de educación para el parto 22.11.2022

#EmbarazoConsciente #YaEresMadre "Cuando una mujer está embarazada, ella no está 'esperando un bebe'; Ella ya lo tiene. No 'va a ser una madre'; Ella ya lo... es. El bebé no está 'en camino'; El bebé ya ha llegado. Si queremos cambiar cómo la sociedad trata a los bebés que no han nacido, necesitamos cambiar la manera que hablamos acerca de ellos" Autor: Frank Real

Centro de educación para el parto 21.11.2022

Es triste pero es la realidad, aunque la violencia existe desde el embarazo, me an tocado embarazadas que acuden solas al curso pues les dice q para q pierden el tiempo si " los bebés nacen solos" sin necesidad de cursos y cosas raras. Yo siempre les digo que... EL CONOCIMIENTO ES PODER. Les da el poder de decidir q quieren para su parto y para su bebe

Centro de educación para el parto 21.11.2022

PRÓXIMA APERTURA

Centro de educación para el parto 20.11.2022

Despacito #AllMOMs : Play Eat Easy

Centro de educación para el parto 20.11.2022

¡Estaría necesitándolos TODOS!

Centro de educación para el parto 20.11.2022

Para las futuras mamitas: Conectar con tú bebé, para darle un significado positivo a lo que estas viviendo y sintiendo y empoderarte del momento armonizando tu espacio vital, lo que te permitirá preparar el cuerpo y la mente para este maravilloso encuentro.

Centro de educación para el parto 20.11.2022

#LactanciaConsciente #Reflexiones ¿Por qué es tan difícil hablar de amamantamiento en nuestros días sin causar alboroto? Por qué la divulgación de informa...ción correcta y basada sobre el tema es tan mal recibida por tantas mujeres? Por qué se sienten tan atacadas o disminuidas? La respuesta a estas preguntas es mucho más compleja de lo que parece. Pero es imposible llegar al fondo de la cuestión sin considerar el papel determinante de la industria en la construcción del panorama actual, con índices de lactancia materna exclusiva por debajo de lo recomendado (y esto a nivel mundial) Son décadas de bombardeo por medio de propaganda deshonesta y manipulación de políticas públicas. La Industria logró girar la balanza para transformar lo natural en antinatural: la lactancia artificial se convirtió en regla y la lactancia materna la excepción. La autoconfianza de las mujeres por muchas generaciones seguidas ha sido destruida por la fuerza de los mitos que la industria ha ayudado a construir y la fuerza de inversiones multimillonarias. Las mujeres han sido inducidas a creer que no son capaces, que son defectuosas y necesitan un poco de ayuda para complementar la insuficiente y poco nutritiva leche producida a duras penas por su cuerpo débil. Por otra parte, los avances de la industria en investigación, producción y normalización, la fuerza de publicidad del uso de la leche de vaca modificada para bebés (también conocido como fórmula o leche artificial) tatuó en la imaginación popular la idea de que al final de cuentas son lo mismo, y en muchos casos la fórmula es incluso mejor. Esta relativización ha llevado a muchas mujeres a abandonar la lactancia frente al primer obstáculo, o incluso a no intentarlo, porque al final de las cuentas creen que teta es igual a mamadera en todo sentido evitando desgaste y estrés innecesarios. Aunque la ciencia ya ha demostrado una y otra vez los perjuicios del uso de mamaderas para la lactancia en general, la industria sigue esforzándose para imponerlo con nuevos ropajes y promesas, siempre omitiendo las consecuencias negativas de su uso. Estamos en el siglo XXI y la gente sigue pensando que es normal que un bebé deje solo "porque quiso" el pecho a los 15 días, 3 MESES, 6, 9, 11 meses!!! Que esto simplemente sucede de la nada (lo mismo vale para la leche que se seca del día a la noche o viceversa). La verdad es que un bebé difícilmente se desteta realmente antes de los dos años (cumbre de la fase oral) a menos que haya sufrido interferencia externa, como por ejemplo: uso de mamaderas y leche artificial (aunque ocasional), control de los horarios de mamadas, huelga de pecho mal interpretada, crisis de lactancia no acompañada, etc. La industria todavía cuenta con el apoyo del sistema. Protocolos hospitalarios obsoletos, profesionales de la salud no actualizados en materia de lactancia, boicot o alcance insuficiente de las políticas públicas en el sentido de fomentar la lactancia, financiación de la industria en los congresos médicos revelando un fuerte conflicto de intereses, son en la práctica unos de los mayores obstáculos que una madre que amamanta necesita afrontar para llevar adelante la lactancia. La mayoría de los médicos es incapaz de orientar el manejo adecuado de la lactancia materna y de interpretar correctamente las curvas de crecimiento del bebé de manera individualizada y de evaluar su salud de manera global, yendo más allá. Y subyugada por todo ese contexto está la sociedad. Inmersa en mitos y prejuicios que ejerce una presión negativa sobre la nueva madre, la deja confusa y desalentado por medio de críticas sin fundamento y tonterías que se perpetúan en el tiempo causando daños, pero siempre omitiendo a los verdaderos culpables. Es el caso del bebé que sólo llora de hambre, de la leche que no lo llena, de la mamadera con leche de verdad para ayudar al bebé a dormir y a la madre a descansar, del chupete para que el bebé no sea tan dependiente de la madre, de la comida incorporada antes de tiempo y tantas otras cosas. Sobran críticas, corazonadas y falta ayuda. Cuando una mujer que no amamantó por cualquiera que sea la razón, o que amamanta usando elementos que la ciencia le ha proporcionado, dirige su furia contra quien defiende y promueve la lactancia y cuestiona el modelo imperante, y a cambio exalta y defiende La Industria, está haciendo justamente el juego que interesa a la industria y la beneficia directamente. Al cerrarse en su dolor y negarse a aceptar la información basada en pruebas (información y no juicio), pierde la oportunidad de entender exactamente lo que provocó su "fracaso" en primer lugar y liberarse de una culpa que no le pertenece, ya que los verdaderos culpables de los destetes precoces masivos en nuestros días son la industria, el sistema y un entorno inmediato hostil. Esta negación la llevará muy probablemente a incurrir en los mismos errores en los intentos posteriores. Muchas critican el hecho de que se divulgue, informe y defienda la lactancia, con el pretexto de que hablar sobre este asunto puede herir y ofender a las que no han podido ¿Entonces la solución sería simplemente callarnos? ¿Dejar que la lactancia materna se convierta en un tabú? ¿Perder la oportunidad de las que todavía no son madres o de las que están en tiempo de hacer cambios de ruta y salvar la lactancia materna de tomar las decisiones correctas que le permitirán alcanzar su objetivo? No creo que esa sea la solución. Aunque el panorama actual nos lleva a creer que la industria ya ha ganado la guerra, no podemos perder la oportunidad de difundir información correcta, de derribar mitos, desenmascarar a los verdaderos villanos y tratar de ganar las batallas que se presentan ante nosotros. Porque cada mujer que recibe la información y decide abrir la puerta al empoderamiento , cada bebé que se salva de un destete temprano, cada madre que tiene la oportunidad de reescribir su trayectoria en la lactancia, hacen que esta lucha valga la pena Texto: Gabrielle Costa de Gimenez , traducción por Mamífera Consciente. Ilustración: Amanda Greavette Fine Art.

Centro de educación para el parto 20.11.2022

Sería bueno q en realidad supieran q se siente ¿no creen? Pero lo sabrían mejor si se prepararán para la llegada del bebé junto a su pareja tendrían un mejor panorama ¿no les parece?

Centro de educación para el parto 20.11.2022

Cada vez son más los estudios que demuestran que el llanto, prolongado y no atendido del bebé aumenta los niveles de las hormonas del estrés en los pequeños, ll...egando a tener consecuencias a largo plazo en su funcionamiento del cerebro. Les resumo unos puntos importantes hallados en una de las publicaciones de Neonatal Network. La frecuencia cardiaca aumenta en un mínimo de 20 pulsaciones por minuto y también la presión sanguínea, observándose menor oxigenación de la sangre que llega al cerebro. Esto provocará que al cerebro llegue sangre con mayor presión en la fase de esfuerzo y disminuya bruscamente en la de descanso, tanto que puede relacionarse con hemorragias cerebrales y sus secuelas según algunos estudios. Aumento en el nivel de cortisol, la hormona del estrés, lo que indica que el niño que llora sin atenderse sufre un estado de tensión emocional intenso. Esto, además del estrés, provoca una reacción que puede aumentar la capacidad de resistir a las infecciones debilitando el sistema inmune, pues el cortisol actua como un inmunodepresor. Además el bebé tragará aire, en un promedio de 360 mililitros, lo que causa no solo incomodidad sino también problemas para hacer la digestión sin molestias, llegándose a encontrar relación entre la ruptura gástrica y el llanto prolongado. Finalmente el bebé que llora mucho gasta mucha energía en esto, no estando entonces disponible para otras funciones. Sus leucocitos aumentan, como si luchara contra una infección y se ve disminuida la cantidad de saturación de oxígeno en sangre. A nivel afectivo y relacional, hay que tener en cuenta que el niño que sufre un llanto prolongado no interactua con su entorno con normalidad, incluso llega a poder afectar la reacción que tiene la madre ante su llanto, disminuyendo su efecto en ella y pudiendo hacer que sienta que no llega a poder atender correctamente a su bebe. Debemos olvidar las teorías antiguas sobre dejar al bebe llorar para evitar que se engría o mucho menos expandir pulmones, las investigaciones son claras. Los bebes necesitan brazos y cariño aunque muchas veces lloraran sin encontrar consuelo, mas esto NO debe ser la norma. Debemos estar disponibles para socorrer y calmar el llanto del bebé, al fin y al cabo nadie merece dormirse llorando. Hay mas personas que necesitan saber esto así que no olvides compartir esta entrada.



Información

Teléfono: +52 55 1426 8664

99 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también