1. Home /
  2. Museo /
  3. Centro de Información y Documentación

Etiquetas / Categorías / Temas



Centro de Información y Documentación 23.11.2022

#FelizMiercoles #GraciasPorSeguirnos #CulturaDigital #ContigoEnLaDistancia #JuntosSaldremosAdelante #JuntosSomosCultura

Centro de Información y Documentación 23.11.2022

Mañana en #ElOjoDeLaMosca el Arqlgo. Raúl González Quezada platicará de la publicación No. 954 del suplemento cultural: El Tlacuache: Pizarra Arqueológica de Tlayacapan.

Centro de Información y Documentación 23.11.2022

#TeSugerimosLeer: Sismos y patrimonio cultural : testimonios, enseñanzas y desafíos, 2017 y 2018. México : Secretaría de Cultura, 2018. En: https://bit.ly/3jKUlLV Ésta obra es resultado de una acción colectiva entre instituciones públicas del gobierno federal y diversos actores con una capacidad científica y técnica que pusieron al servicio de México atender los daños de nuestros monumentos que se vieron afectados con los sismos de septiembre de 2017, brinda un recuento del ...esfuerzo social que recupera y difunde la labor de miles de mexicanos en favor de su patrimonio, a través de las voces, las crónicas, los puntos de vista, los informes y estudios de especialistas. En 11 estados de la república se vieron afectadas personas que perdieron sus viviendas al igual que afectó a los bienes culturales afectados. Se levantó un censo por la Secretaría de Cultura que registró más de 2300 inmuebles históricos con daños que van de severos a moderados y menores. See more

Centro de Información y Documentación 22.11.2022

https://youtu.be/70GZHA2YG2k

Centro de Información y Documentación 22.11.2022

#INAHEnMovimiento La #FILAH2020Virtual extiende la atención de sus stands hasta el próximo domingo 11 de octubre. Visita feriadelibro.inah.gob.mx #ContigoEnLaDistancia #CulturaEnCasa

Centro de Información y Documentación 21.11.2022

Viernes en #ElOjoDeLaMosca: Platicaremos con con el Arqueólogo Raúl González sobre el contenido del suplemento cultural #ElTlacuache del Centro INAH Morelos. ...Conversaremos con la autora del libro: "Debajo de mi piel". 14:30h con Cinthya Chavez Acevedo y Juan Pablo Picazo. www.imryt.org

Centro de Información y Documentación 21.11.2022

Compartimos nuestro suplemento de #Hoy: Pizarra Arqueológica de Tlayacapan. Autor: Raúl González Quezada. Descarga: https://bit.ly/2GGi01N

Centro de Información y Documentación 21.11.2022

También puedes #Consultar nuestro suplemento a través de #CulturaEnCasa de la Secretaría de Turismo y Cultura de Morelos. https://culturaencasa.morelos.gob.mx/literatura/

Centro de Información y Documentación 21.11.2022

Jueves 8 oct 17 h El Centro INAH Guerrero te invita a la Cátedra Ignacio Manuel Altamirano La zona arqueológica de Xihuacan en la Costa Grande de Guerrero En la actual región Costa Grande del Estado de Guerrero, se ha registrado una amplia diversidad de asentamientos prehispánicos, estos son los vestigios del antiguo poblamiento humano y organización social que tuvo la región desde el preclásico medio (1200-900 a.C.). ... Algunos de estos pueblos, fundados en un principio como aldeas, tuvieron esferas de control territorial y supremacía regional que durante el preclásico medio y tardío (900 a.C. - 200 d.C.) se consolidaron y en el clásico (450-650) y epiclásico (650-950 d.C.) tuvieron su mayor apogeo. Un ejemplo de ello es el asentamiento prehispánico de Xihuacan, donde la principal característica de su florecimiento fue la campaña constructiva involucrada en la edificación de unidades residenciales y la de edificios monumentales: espacios consagrados exclusivamente al culto religioso y a la reproducción ideológica. En las áreas periféricas al conjunto se destinaron áreas para la manufactura de materiales como la concha, la alfarería y la obsidiana, objetos vitales para el intercambio de bienes. El entorno físico inmediato proveía de diversos recursos, las fértiles tierras dotaban de una alta diversificación de productos agrícolas, entre los que destaca el cacao y el algodón, las lagunas además de ser áreas explotadas por la actividad pesquera fueron usadas para la producción agrícola y algunas secciones fueron destinadas para la producción de sal, producto vital para la conservación de los alimentos y la manufactura de productos como el curtido de pieles. Míralo en inah.gob.mx o aquí: https://youtu.be/gHmcDf4U1Jg

Centro de Información y Documentación 20.11.2022

La percepción de lo Sagrado en las sociedades contemporáneas. jueves 8 octubre, 18h



Información

Localidad: Cuernavaca

Teléfono: +52 777 314 4048 Ext 258073

Ubicación: Mariano Matamoros 14, Acapantzingo 62440 Cuernavaca, Morelos, México

Web: hool.inah.gob.mx:1127/jspui

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también