1. Home /
  2. Médico /
  3. Centro Comunitario De Medicina Tradicional Indigena "Tutuyapa" Calpulli

Etiquetas / Categorías / Temas



Centro Comunitario De Medicina Tradicional Indigena "Tutuyapa" Calpulli 22.11.2022

El #Temazcal representa el vientre de nuestra #madreTierra, el centro de poder, es un lugar de reencuentro con uno mismo, de claridad mental y #sanaciónEsp...iritual, un lugar que honra el presente y la unidad como un regalo divino, la creación y la creatividad. #Ometeotl. #CuexcomateSpa #AtlixcoDeLasFlores #Pueblomágico

Centro Comunitario De Medicina Tradicional Indigena "Tutuyapa" Calpulli 21.11.2022

13 AÑOS DE TEMAZCAL Y TRADICIÓN COMPARTIDA, CENTRO COMUNITARIO DE MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA TUTUYAPA CALPULLI A.C. Por. Gustavo Abraham Díaz Trejo. Croni...sta Municipal de Chicoloapan. Administración 2019-2021 Jesús González Marín (Oakcib- tecpatl Tutuyapa), interesado en retomar la medicina de Temazcal en Chicoloapan, empezó a indagar sobre aquellas personas que ofrecían esta ceremonia en décadas pasadas, fue así que encontró por versión oral aquel que atendía la señora Eulalia Pérez y Ladislao Corona en calle Leona Vicario #19, pero en realidad no existen muchas referencias. A partir de ello, de 2006 a 2007 se inmiscuyó en el conocimiento de nuestros pueblos pasados y empezó a asistir a Coacalco para aprender más sobre la tradición indígena, además de la Danza del Sol en Ocuilan. El 20 de noviembre de 2007 sembró un temazcal en Chicoloapan, ubicado en su domicilio particular de Prolongación Libertad #56. Para tal acontecimiento, acudieron personas de tradición como Octavio de Coacalco, danzantes del sol de Ocuilan y algunos de El Ajusco. Hacia el año 2008, Jesús incursionó en varias disciplinas como medicina tradicional, fue asesor herbolario, aprendió a curar huesos, etcétera; hoy día, es licenciado en enfermería y conjunta su quehacer con dichos saberes. Una vez iniciado el círculo, se integraron a éste personas como Jesús Olvera, Carlos González, Sergio Gaona y su esposa, mismos que ahora han emprendido su propio camino dentro de la tradición. El temazcal lo pensé únicamente para mi familia, pero la comunidad ha ido creciendo, me da gusto saber que varias personas que convivieron conmigo ahora ya tienen sus propios círculos de temazcal, tal es el caso de Antonio Vilchis que sembró uno en Cuautlalpan, Ángeles Duarte y su cuñada Socorro Rodríguez en Iztapalapa, Rosa María Olivares en Chimalhuacán, Jesús Olvera y Sergio Gaona en Chicoloapan, Josué en Tlapacoya, entre otros, expresó Jesús González. A decir de él, la medicina se ha expandido de manera importante, incluso, hay temazcales sembrados en Bacalar, Quintana Roo; Morelia, Michoacán; Ecatepec y recientemente en Los Reyes-La Paz, Estado de México. No somos los iniciadores de esto, tampoco me considero como el hombre que resurgió la tradición en el municipio, ya que muchos lo tenían de forma exclusiva en sus casas seguramente, sólo es retomar los saberes ancestrales y hacerlo de la mejor forma. La tradición original del temazcal no existe, la ofrecemos como nos enseñaron, pero no hay un documento preciso que nos brinde información concreta sobre la verdadera ritualidad de nuestros pasados, explicó. Jesús inició en 2011 su Danza al Sol en la montaña de la falda de serpientes ubicada en Chicoloapan, misma que se celebra cada año y fue así que encontró una de sus vocaciones. Para este trabajo contó con el apoyo de Jesús Olvera, y por ello, mucha gente conocía la ritualidad como Danza de los chuy. En noviembre de 2012, de acuerdo a un acta constitutiva, se le dio cuerpo legal a las acciones que se realizaban en el temazcal y fue conformado el Centro Comunitario de Medicina Tradicional Indígena Tutuyapa Calpulli A. C., el cual quedó constituido por: Jesús González (presidente), Sergio Ganoa (secretario), Liliana Guerrero (tesorera), María Rosa López (vigilancia), sin embrago, en la actualidad están en proceso de restaurar la A.C., porque algunos de los miembros ya no están. En Tutuyapa Calpulli ningún miembro es remunerado con algún sueldo, tampoco recibimos apoyos del gobierno, todo lo hacemos por amor a la tradición y aceptamos cualquier tipo de donaciones, empezamos a tener más visitantes al temazcal y poco a poco dimos apertura a impartir masajes terapéuticos, tequio, surgió un grupo de cantos, clases de náhuatl y consultas herbolarias, explicó. OPINIÓN DE JESÚS GONZALEZ MARÍN Temazcal para mí tiene un fondo muy grande, permite equilibrar mi trabajo con el entorno que me rodea, comenzó como un proyecto personal, pero después involucró a muchas personas, fue tan grande su impacto que cumplí mis sueños y también el de muchos. En temazcal reafirmé mi convicción espiritual, lejos de dejar mis creencias las elevé e hice fuertes. Dentro de temazcal se manejan emociones, no sólo es un baño donde la gente suda y se limpia, hay presencias, fluyen las energías, siempre he dicho que se puede hacer la ceremonia con una persona en físico, ya que aquel individuo trae consigo muchas presencias espirituales que acompañan el ritual. Los maestros me enseñaron a ver el temazcal como el hospital prehispánico, un lugar de sanación donde la gente acude para curar sus males físicos y mentales, por eso me da gusto ver varios círculos sembrados, porque eso quiere decir que hay muchos hospitales para atender a la población. El temazcal no es un juego, no es quemarse a lo tonto o cantar sin sentido, ahí se rinde culto a las esencias de la vida y aparecen nuestros ancestros, a ellos no les podemos mentir, por eso uno debe ser congruente con las acciones dentro y fuera de la casa de vapor. Hay personas que tienen el don de curar en los pueblos y ellos sí están más apegados a la tradición original, nosotros hemos caído en temazcal como producto comercial y ese no es el camino, pienso que la misión es recobrar lo que se considera auténtico. No quiero que la gente me recuerde cuando ya no esté, lo que di ahora está bien dado y hasta ahí. Los abuelos decían: temazcal no es para todos, ni todos son para el temazcal, mucha gente viene a pedir y pocos a ofrendar, únicamente deseo aportar mi granito de arena para que la gente se beneficie con la medicina y cuando parta de este mundo la encomienda quedará en manos de los que se persistan en el círculo. Recuerdo que en 2013 por un lapso breve, estuvimos instalados en lo que antiguamente fue la fábrica de ollas y macetas de Chicoloapan, pero surgieron problemas con los dueños del terreno, peleas internas entre los miembros del calpulli y decidí cerrar porque el temazcal ya no se veía como un hospital. Estar al frente del centro ha representado un esfuerzo constante, es un reto enseñar a la gente que primero está la salud de las personas, yo disfruto mucho a mis hijos y adoro a mi esposa Leticia Avendaño, me encanta pasar el tiempo con ellos y esas son mis dos razones de vida; no es fácil ser guía, padre y abuelo de tradición, pero quiero cumplir con esa responsabilidad de la mejor forma. Centro Comunitario de Medicina Tradicional Indígena Tutuyapa Calpulli A. C. Prolongación Libertad #56. Sesiones de temazcal martes 18:00 horas, sábados 11:00 horas, domingos 10:00 horas. Cuota de recuperación $50. Tel. 5517619582 o 5559218507. El día 27 de septiembre el centró también realizará la apertura de las clases del idioma náhuatl y temazcal para niños, este último guiado por Santiago Carbajal Cuetzitli (11 años de edad).

Centro Comunitario De Medicina Tradicional Indigena "Tutuyapa" Calpulli 21.11.2022

Por. Por. Gustavo Abraham Díaz Trejo. Cronista Municipal de Chicoloapan. Administración 2019-2021 Grupo de cantos del Centro Comunitario de Medicina Tradicional... Indígena Tutuyapa Calpulli A. C. Chicoloapan. La mayoría de los que integran el grupo de cantos son de Chicoloapan y sólo uno de Iztapalapa, sus interpretaciones están basadas en el idioma Lakota y se reúnen a ensayar los días miércoles a las 16:30 horas en Tutuyapa Calpulli. A decir de los integrantes, hay cantos de inicio, permiso, oración, sanación, agradecimiento, pipa, ofrenda, fuerza o guerra.

Centro Comunitario De Medicina Tradicional Indigena "Tutuyapa" Calpulli 21.11.2022

"12 de octubre, día de luto de la raza humana". Hay que decir la verdad, no hubo descubrimiento; fue invasión, muerte, tormento, genocidio sin piedad. Mancha de la humanidad donde el único SALVAJE , llegó de su largo viaje desde EUROPA para sembrar amargura y saquear a otras culturas robándole hasta el paisaje.

Centro Comunitario De Medicina Tradicional Indigena "Tutuyapa" Calpulli 21.11.2022

GRUPO DE CANTOS DEL CENTRO COMUNITARIO DE MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA TUTUYAPA CALPULLI A. C. CHICOLOAPAN Por. Gustavo Abraham Díaz Trejo. Cronista Municipa...l de Chicoloapan. Administración 2019-2021 El 20 de noviembre de 2007 a iniciativa de Jesús González Marín, se sembró un temazcal en Prolongación Libertad #56, Chicoloapan, con lo cual se dio un primer paso para conformar posteriormente el Centro Comunitario de Medicina Tradicional Indígena Tutuyapa Calpulli A. C. A partir de ahí, en 2011 Jesús inició su Danza al Sol en la montaña de la falda de serpientes ubicada en Chicoloapan, y para ello era importante contar con un grupo de cantos que acompañara la ritualidad. Jesús González y Jesús Olvera comenzaron anualmente a ejecutar la ya mencionada Danza del Sol y contaban con el apoyo de músicos y danzantes que no eran de nuestro municipio; fue hasta 2015 cuando Eduardo Díaz, Sonia González y Néstor Pérez decidieron conjuntar un grupo de cantos original del calpulli y así apoyar la famosa ceremonia de los chuy. Los ensayos del grupo iniciaron en el calpulli y también participaban durante las sesiones de temazcal. En 2016 se integraron Leonardo López, Abril González y Abraham Álvarez; en 2017 Yolanda Escárcega y Catalina Badillo; después Carlos Elizondo, Melissa González, Guadalupe Cruz, Jorge Aguilar y Carmelo Contreras; finalmente, en 2020 llegaron Isaac Albertos, Luna García y Lilia Ramírez. El grupo se hizo grande, pero algunos de los mencionados ya no están, otros sí fueron constantes y aún permanecen. Para mí es un orgullo ser fundador y siempre estaré agradecido con el apoyo que nos brindaron otros círculos como el de Ocuilan, Zumpango (círculo de Teotihuacan) y el de Amatlán, señaló Eduardo Díaz. La mayoría de los que integran el grupo de cantos son de Chicoloapan y sólo uno de Iztapalapa, sus interpretaciones están basadas en el idioma Lakota y se reúnen a ensayar los días miércoles a las 16:30 horas en Tutuyapa Calpulli. A decir de los integrantes, hay cantos de inicio, permiso, oración, sanación, agradecimiento, pipa, ofrenda, fuerza o guerra. El abuelo Jesús González designó inicialmente como jefe de cantos a Eduardo Díaz, pero después de un periodo de cuatro años, Leonardo López es quien ahora ocupa ese lugar, sitio que representa un gran compromiso con los compañeros, ya que no sólo es la buena instrucción del idioma Lakota del norte, sino generar un ambiente de armonía y compañerismo entre todos los participantes. Hay mucha armonía entre todos y eso se nota cada año cuando subimos al lugar de la falda de serpientes en la montaña oriente de Chicoloapan, allá hacemos un gran rezo. El chanchega o tambor representa los sonidos del corazón, está hecho de madera y cuero de res (el original es de búfalo), alrededor de él hay aproximadamente 12 cantores y siempre tocamos de frente a la danza asemejando una media luna, explicó Eduardo. Para los cantores lakotas de Chicoloapan, la Danza mirando al Sol de la falda de serpientes es una renovación del mundo; el hacer los cantos durante la ceremonia es una forma de orar. Vale la pena aclarar que no hay ensayos de vocalización, la práctica constante hace al cantor lakota, lo primordial es interpretar desde el corazón y seguir la línea de la tradición ancestral, es decir, ataviarse de una manera que represente la mexicanidad. El grupo fue un sueño personal y hoy es colectivo, cada vez que tenemos danza o temazcal nos vestimos de manera correcta, uso de maztla para hombres y vestido de manta en mujeres, ixcoalmekatl (banda o cinta para la cabeza), huaraches y joyería, precisó. Actualmente son el único grupo de cantos establecido de manera concreta dentro de un calpulli de Chicoloapan, algunos de sus miembros asisten a cursos de idioma náhuatl, otros ya se han preparado como temazcaleros y unos más han incursionado en la medicina herbolaria o los masajes terapéuticos. El rezo lakota es expresar nuestros sentimientos, nos permite unirnos al ritual de los danzantes a través de la palabra y el toque del chanchega, todo ello lo elevamos hacia el gran espíritu, señaló Abril González. Damián González experto del idioma Lakota, ha mencionado en diferentes conversatorios que, para cantar en esta lengua es necesario entender la pronunciación para expresar las emociones plenamente, ya que los sentimientos son muy importantes para el idioma. El fundamento de la costumbre lakota se basa es la expresión:Mitákuye Oyás’i, que significa todos mis parientes o todo está relacionado, es decir, mantener conexiones sanas requiere de una comunicación clara y efectiva. -Centro Comunitario de Medicina Tradicional Indígena Tutuyapa Calpulli A. C. Prolongación Libertad #56. Tel. 5517619582 o 5559218507.

Centro Comunitario De Medicina Tradicional Indigena "Tutuyapa" Calpulli 20.11.2022

HOY SE CONMEMORA EL ATENTADO CONTRA LA VIDA MAS GRANDE DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. NADA QUE FESTEJAR! El Reino de terror de Colón es uno de los capítulos más oscuros de nuestra historia. Sorprendentemente, Colón supervisó la venta de niñas nativas a la esclavitud sexual....Continue reading



Información

Localidad: San Vicente Chiloloapan, Mexico, Mexico

Teléfono: +52 55 1761 9582

Ubicación: Prolongación Libertad #56 56373 San Vicente Chiloloapan, State of Mexico, Mexico

Web: www.danzadelsoltutuyapaac.com.mx

1279 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también