1. Home /
  2. Centro de investigación educativa /
  3. Centro de Documentación de Historia Urbana

Etiquetas / Categorías / Temas



Centro de Documentación de Historia Urbana 23.11.2022

TRABAJANDO EN CASA... RONALDO GERALDO COTA es estudiante de HISTORIA de la UABCS que inició su servicio social en el semestre 2020-II en el Centro de Documentac...ión de Historia Urbana para apoyar el fondo documental asociado a la Imagen en el Archivo Histórico de la La Palabra y la Imagen (AHPICedohu). Este es el tercer RELATO de su servicio social, previo al trabajo de paleografía de un expedientes del Archivo Histórico Pablo L. Martínez fechado en 1880 relacionado con la apertura de la nueva calle Juárez en el antigo barrio El Manglito que afectó una propiedad particular. CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE HISTORIA URBANA. 1880: LA APERTURA DE LA CALLE NUEVA CALLE JUÁREZ EN LA MANZANA NO. 19 DE LA CIUDAD-PUERTO DE LA PAZ. Ronaldo Geraldo Cota. En el archivo Histórico Pablo L. Martínez existe un documento con el título Lautaro Ramírez solicita la apertura de la calle Juárez en la parte del solar de su propiedad, previa indemnización fechado en octubre de 1880, dirigido hacia las autoridades el ayuntamiento del puerto de La Paz, para la apertura de la calle Juárez en la parte de un solar de la propiedad indemnizándola de los perjuicios que recibe ubicado en la manzana núm. 19 (AHPLM, 1880: Docto. 471), a esto mismo se le adjunta un plano dibujado sobre una hoja de papel común a tinta negra y roja, en el cual se plasma las dimensiones del referido solar, los objetos que se encuentran en el área y el lugar que ocupara esta nueva calle Juárez (AHPLM, 1880: MDP Num.41) entre las calles de la Parroquia y del Obispado que a partir de 1886 se llamaron calles Tercera y Segunda (actualmente calles Revolución y Madero). La mancha urbana de La Paz hacia la segunda mitad del siglo XIX seguía creciendo conforme a la dinámica económica del puerto y la creación de nuevos comercios, gracias a ello algunas calles se aperturaban para dinamizar y mejorar el traslado de la zona. Durante estos procesos de cambio se vieron algunas problemáticas vinculadas a la posición de algunas propiedades que interferían en la traza urbana diseñada desde 1861 por el agrimensor Guillermo Denton durante el gobierno de Don Teodoro Riveroll. El proceso de transformación del espacio urbano de la ciudad de La Paz comenzó a tener mayor fuerza al comenzar el régimen porfiriano. La expansión de la traza urbana trajo consigo la apertura, ampliación y alineamiento de calles, aunque ello implicó la afectación de algunos solares, que llevó a la autoridad a entablar procesos de negociación con sus respectivos dueños: ya indemnizándolos o bien ubicándolos en otro lugar. (González, 2016: 115). La manzana número 19 en 1880 estaba formado por las calles Obispado (actualmente calle Ignacio Zaragoza y su prolongación a la calle Madero Sur), Parroquia (Actualmente calle revolución de 1910), Pineda y Juárez, con un total de 9400 metros cuadrados, dentro de la misma se encontraba un solar baldío propiedad del c. Lautaro Ramírez el cual contenía una pequeña huerta, con diversos árboles frutales, así como un pozo, pila y una casa hecha de ladrillo y mezcla con techo de hoja de palma (AHPLM, 1880: Docto. 471). La apertura de la nueva calle Juárez que actualmente tiene el mismo nombre buscó conectar con calles de importancia ante el crecimiento sostenido del Puerto paceño hacia el suroeste de La Paz en el barrio El Manglito que actualmente es el barrio Pueblo Nuevo. La ubicación del solar del señor Ramírez mostraba un inconveniente para esta reestructuración urbana, por lo cual, en octubre de 1880, Alfredo Savín y Guillermo Silver comisionados de Ornato y representantes del ayuntamiento de la municipalidad, buscaron llegar a un acuerdo para poder obtener la concesión de dicha propiedad y proceder con el trabajo. El Ciudadano Ramírez se encontró bien dispuesto a negociación con las autoridades municipales. Hizo mención que dada la condición cerrada de la antigua calle de Juárez, quedaba por este hecho dos manzanas unidas, y como esta presentaba un gran rodeo a los vecinos y transeúntes, había dado lugar a que con frecuencia se abrieran portillos en los cercos de la referida huerta para hacerse paso de calle a calle y que continuamente entraran animales, y destruyeran los sembrados y árboles; con esto quedaba bien manifestado la relevancia e importancia de la nueva apertura, eso sí, haciendo siempre hincapié que la apertura de dicha calle traería una fuerte pérdida de bienes materiales y de gran valor sentimental: La calle que se quiere abrir por él; en este tramo como se ve, pierdo lo que da valor a esta propiedad como es casa, pozo, pilar y algunos árboles de tiempo; la falta del pozo y pila es de mucha consideración, pues no teniendo atrás el solar, tal vez perderé diez hermosos naranjos de diez y doce años de edad, como muchas higueras, granadas, y otras plantas de que no hago merito que están en el mencionado solar, rogándoles a la vez que se valorice todo lo que se va a destruir y que se busque la manera de replantar en otro sitio dichos árboles. Dentro del proceso de negociación con el ayuntamiento el Ciudadano Lautaro Ramírez mostró ante las autoridades su certificado de propiedad, así como un plano hecho a mano donde se mostraba la superficie comprendida por el solar a tinta roja, el espacio donde se encontraban sus pertenencias y que comprendería la nueva calle, así como las áreas baldías que se encontraban a su alrededor y que podrían ser concebidas a su favor como pago (AHPLM, 1880: MDP Num.41). Pese a lo anteriormente expresado, las autoridades de Ornato, junto con el ciudadano Lautaro llegaron a un arreglo respecto a la apertura de la nueva calle Juárez en el cual: 1. El C. Lautaro Ramírez cedió al ayuntamiento del solar de la propiedad ubicada en la manzana núm. 19 al sur de la ciudad, la parte que se necesitaba para la continuación de la calle Juárez entre las de Obispado y Parroquia; y cuya fracción del solar será de veinte metros de anchura. El C. Ramírez lado su consentimiento para que se destruya la casa, pilar y pozo que están en dicho solar obstruyendo la referida calle de Juárez. 2. El ayuntamiento concedió al C. Lautaro Ramírez por indemnización del pedazo de solar, y por la casa, pilar y pozo, árboles y demás cosas que pierde en la apertura de la calle dicha, lado la que haya de solar baldío en la misma manzana núm. 19, la fracción de solar baldío que existe, en la manzana núm. 18, con frente a la calle de la Parroquia y hacia la esquina que da a la calle Juárez y que colinda por un lado con el solar de los señores Villaseñor y por el lado con el del mismo C. Ramírez; y además se le reconoce un crédito de $150 pesos que se le amortizara conforme lo vayan permitiendo las rentas municipales. 3. El C. Lautaro Ramírez dispondrá de los escombros de la casa, pilar, etc. La nueva calle Juárez seria abierta según lo planeado por el ayuntamiento, mientras que al ciudadano Lautaro Ramírez seria remunerado por sus pérdidas y reubicado en una nueva manzana. Este tipo de afectaciones a particulares fue muy común en el último tercio del siglo XIX que poco a poco le fue dando forma a la traza ortogonal de la ciudad de La Paz en la parte Sur y Este del Puerto. La Paz, Baja California Sur, a 9 de octubre de 2020. FUENTES DE REFERENCIA ARCHIVO HISTÓRICO PABLO L. MARTÍNEZ, Lautaro Ramírez solicita la apertura de la calle Juárez en la parte del solar de su propiedad, previa indemnización. Relación/Ayuntamiento. AHPLM/ Vol.158/ Doc. 471/ año 1880-1881 14FF. ARCHIVO HISTÓRICO PABLO L. MARTÍNEZ, Plano de un solar, propiedad de Lautaro Ramírez, Por la Apertura de la Calle Juárez en la Ciudad de La Paz, AHPLM; Acervo Cartográfico, MPD Núm. 41/ Mapoteca/ Planero Gaveta núm. 2. GONZALEZ CRUZ, Edith, RIVAS HERNANDEZ, Ignacio, ALTABLE, Francisco, La Paz, sus tiempos y espacios sociales, México, Gobierno del Estado de Baja California Sur, Secretaria de Cultura, Instituto Sudcaliforniano de Cultura, Archivo Histórico Pablo L. Martínez, 2016.

Centro de Documentación de Historia Urbana 23.11.2022

PARA RECORDAR EN CASA... EN AGOSTO DE 2016: ¿SE ACUERDAN CUANDO NUESTRA GENERACIÓN GENERACIÓN CUMPLIO 45 AÑOS DE HABER EGRESADO?... ¿SE ACUERDAN QUE FUIMOS AL TEMPLO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS A TOMARNOS LA FOTO EN EL MISMO LUGAR DE 1971? TODAVÍA ESTABA CON NOSOTROS ROBERTO RODRIGUEZ "EL CHIHUAHUA"..

Centro de Documentación de Historia Urbana 23.11.2022

CUANDO INICIAMOS EL CAMINO PROFESIONAL DE LA ARQUITECTURA... LA GRADUACIÓN EL PUNTO DE PARTIDA... FELICIDADES POR EL DÍA DEL (LA) ARQUITECTO(A)...

Centro de Documentación de Historia Urbana 23.11.2022

REUNION DE INICIO DE SEMESTRE CON LAS(OS) NUEVAS(OS) INTEGRANTES DEL CEDOHU. Después de la reunión de inicio de semestre del Centro de Documentación de Historia... Urbana (CEDOHU UABCS) se integraron cinco jóvenes estudiantes de Arquitectura y un estudiante de Ingeniería Civil del Instituto Tecnológico de La Paz al programa de servicio social y un estudiante más de Arquitectura que se encuentra en trámite para su residencia profesional. Ellas(os) son: FLORENCIA ANDREA VERGES UGALDE, ÉRIKA TAMAYO HERNÁNDEZ, SONIA GUADALUPE MONTAMO MURILLO, ANDREA MALDONADO, MARTÍN AGUSTÍN CRUZ SÁNCHEZ E IVAN PARTIDA. En el CEDOHU existen dos programas de SERVICIO SOCIAL, uno para estudiantes de la UABCS (REGISTROS HISTÓRICOS Y PARA LA HISTORIA) y otro para la Universidad Mundial y el Instituto Tecnológico de La Paz (AYUDANTÍA TÉCNICA PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HISTORIA URBANA: ECONOMÍA, CIUDAD Y PATRIMONIO CULTURAL). Es en este último programa al que se han integrado las(os) estudiantes del Instituto Tecnológico de La Paz. ¡BIENVENIDAS(OS) AL CEDOHU!

Centro de Documentación de Historia Urbana 23.11.2022

Vídeo de la realización del dibujo a mano alzada de una panorámica de la antigua fundición de la compañía minera El Boleo utilizando la técnica de tinta con pluma en papel marquilla tamaño carta. Centro de Documentación de Historia Urbana.

Centro de Documentación de Historia Urbana 23.11.2022

TRABAJANDO EN CASA SE HA EDITADO EL TERCER VÍDEO DE DIFUSIÓN HISTÓRICA-CULTURAL SOBRE EL PAISAJE URBANO DE LA PAZ VISTO POR J.A.D. ISAAC AMARILLAS PERALTA es AY...UDANTE ACADÉMICO de medio tiempo en el Centro de Documentación de Historia Urbana de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (CEDOHU UABCS) encargado de producir y editar vídeos de difusión histórica-cultural de apoyo al proyecto general de investigación HISTORIA URBANA: ECONOMÍA, CIUDAD Y PATRIMONIO CULTURAL. Presentamos el tercer vídeo-documental realizado en el Centro de Documentación de Historia Urbana. El vídeo "Paisaje Urbano. Una mirada de J.A.D." tiene una duración de diez minutos, retrata el contraste del paisaje urbano de La Paz con fotos tomadas por J.A.D. (José Anastacio Duarte) hace más de 80 años y vídeos tomados actualmente de los vestigios de aquel paisaje; la entrevista a Alicia Duarte, hija de José Arcadio, donde relata el ejercicio fotográfico de su padre y otras actividades que realizaba. El propósito de la serie de vídeos de difusión histórica-cultural es estrictamente académico, sin fines de lucro, con la idea de que puedan ser utilizados por el sistema educativo estatal y las instituciones culturales. CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE HISTORIA URBANA.

Centro de Documentación de Historia Urbana 23.11.2022

Crónicas Urbanas EL PLANO DE LA CIUDAD DE LA PAZ DE 1973 Gilberto Piñeda Bañuelos... Antes de la era digital, los estudiantes de arquitectura e ingeniería, los arquitectos e ingenieros dibujaban los planos a tinta china y en papel albanene de diferentes calidades y tamaños, desde el papel delgado hasta el papel tela, todos ellos transparentes, de los cuales se podían obtener copias heliográficas, algunas muy artesanales, como aquellas que sacaba en el patio de su casa Don Raúl Piñeda Chacón, mi padre, dibujante, maquetista y rotulista extraordinario, que había construido una prensa de madera con un enorme vidrio donde colocaba el plano original con el papel especial para copias que se exponía al sol por algunos minutos para posteriormente pasarlos a un cubo de madera alargado que en la parte inferior contenía amoniaco con un olor que calaba hasta el fondo, pero que permitía fijar la imagen, eran las famosas copias heliográficas de Don Raúl. Una práctica muy común todavía en la década de 1970. Cuando se elaboró el plano de la ciudad de La Paz en 1973 yo tenía escasos dos años de haber egresado de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato, nunca supe que en ese año la compañía AeroMapa S.A. había hecho un vuelo para el gobierno del Territorio Sur de la Baja California y elaborado un plano catastral de la ciudad de La Paz con curvas de nivel, límites de la ciudad y nombres de las calles, hasta hace un año que en una de las últimas reuniones técnicas sobre el centro histórico que se llevó a cabo en las oficinas de la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología del Ayuntamiento de La Paz lo tuvimos a la vista. A primera vista, pensé que era uno de los planos de La Paz que había dibujado Don Raúl, pero no fue así, cuando lo vi de cerca el cuadro de datos decía: Plano de la Ciudad de La Paz Territorio de B.C. Esc. 1:5000. Julio de 1973. AeroMapas, S.A.. Me sorprendió la calidad con la que estaba elaborado el plano y la información que ahí se encontraba, fue el caso que solicitamos en préstamo el plano por un tiempo, hicimos un registro fotográfico y con ese material empezamos la digitalización. La encargada de hacerlo en el Cedohu fue una joven egresada de Arquitectura del Instituto Tecnológico de la Paz, becaria de un octavo de tiempo y que había realizado su residencia profesional en el Cedohu sobre la arquitectura funeraria del panteón de Los Sanjuanes para obtener su título de Arquitecta como lo obtuvo: Isabel González Rembao. A manera de antecedente hay que decir que en la ciudad de La Paz a finales del siglo XIX y toda la primera mitad del siglo XX, los paceños y paceñas identificaban a sus barrios como el Centro, el de abajo y el de arriba de las lomas hasta la Altamirano y un poco más allá, el Esterito que empezaba a la altura de la calle Morelos hasta el Estero que había a la altura de la antigua calle Ejido (actual Francisco King) y el Manglito que estaba pasando la calle Márquez de León que después se distinguirían como Manglito/Inhalámbrica y Pueblo Nuevo. En la década de 1960 se forman las colonias Popular Indeco, Los Olivos, Bella Vista, Fraccionamiento Perla y Guerrero) y en la década de 1970 las colonias Jardines del Sur, Domingo Carballo Félix, Benito Juárez, 17 de Octubre, Roma, La Calavera, Balandra, Puesta del Sol, El Rey Sol, Loma Linda, Libertad, Donceles 28, Calafia, Calandrio 1, 2 y 3, y CROC (Recordar que en esta década se instalaron en La Paz las oficinas de la Delegación XIX del Infonavit y se construyeron los primeros conjuntos habitacionales). Para la fecha de elaboración del plano en comento, apenas se estaba formando la colonia Los Olivos y la colonia Guerrero, no existían todavía los conjuntos habitacionales de Infonavit; en la parte Norte y Noreste se prefiguraban con algunas construcciones modestas lo que sería las colonias la Ladrillera y la Colina de La Cruz, que solo era un camino hacía el panteón de Los Sanjuanes bordeando el cerro; y por la carretera a Las Garzas seguían las grandes manzanas que originalmente se trazaron en la década de 1940 en la época del general Mújica. Todo cambió con la tragedia del ciclón Liza de 1976 que arrasó con las colonias de la parte Este de las colonias Guerrero y Los Olivos, formándose un gran arroyo que aún permanece dividiendo a la ciudad en dos, una de ellas la parte sur que ha crecido exponencialmente en los últimos 20 años. Fue así que en la década de 1980 se formaron las colonias Petrolera, 8 de Octubre 1 Sección, Mineros-Perla-Rofomex, CCC-La Perla de La Paz, La Palmas, 1 de mayo, Guadalupe Victoria, Inalámbrica, Indeco, Flores Magón, Colina de la Cruz, 8 de Octubre 2 Sección, Oro Blanco, Las Arboledas, CFE, Agustín Olachea, Las Garzas Agrícolas, Embotelladores del 83, Fraccionamiento Cerralvo, Residencial Las Garzas, Magisterial, Rosaura Zapata, Ángel César Mendoza Arámburo, Loma Obrera, Las Garzas Infonavit, Guaycura, Reforma, Molino Harinero, Reforma 1 y 2, Pedregal del Cortés, Revolución II, Rio Blanco, La Rinconada, Los Cactus, La Sirenas, Los Pericúes, Sector La Selva Fidepaz, Burocrática Las Garzas, Antonio Navarro Rubio, Las Garzas IV, Revolución, Agustín Arriola y 3 de Mayo); y en las décadas de 1990, 2000 y 2010, es otra la historia urbana que hay que contar en otro momento. Regresando al plano de 1973 destacamos algunas cosas relevantes: 1)Una año antes se había instalado el primer Ayuntamiento de La Paz encabezado por el Ingeniero Alfonso González Ojeda que por cierto falleció recientemente, y el catastro seguía dependiendo en gran medida del gobierno del Territorio Sur de la Baja California. 2)Probablemente, el de 1973, sea el único plano conocido donde no aparece el tramo de la calle Madero entre Independencia y 5 de mayo porque en la década anterior, durante la administración del General de División Bonifacio Salinas Leal quien empezó la política modernizadora de la ciudad ordenó la demolición de la antigua Casa de Gobierno y el Kiosco del jardín Velasco, fusionó las manzanas para formar la Plaza Constitución donde se construyó un moderno cine-auditorio, oficinas de dos niveles y un templete cubierto con una techumbre de concreto de cuatro aguas; por otro lado, tampoco aparece el tramo del callejón 18 de Marzo ubicado entre Independencia y 16 de septiembre porque se demolió la antigua escuela primaria del mismo nombre para construir una escuela moderna de tres niveles con parasoles al frente de la fachada Sur Oeste de la escuela (actualmente este predio fue privatizado por el gobierno de Carlos Mendoza Davis después de demoler el edificio de la escuela primaria 18 de marzo que construyó Bonifacio Salinas Leal). 3)Por primera vez aparece la explanada del Malecón con una edificación en la parte central que fue un restaurante y la terraza al aire libre techada en el segundo nivel y ya no aparece el kiosco del Malecón que estaba en una media glorieta frente a la calle 16 de septiembre, ordenada su demolición también durante la administración de Bonifacio Salinas Leal; mientras que en la prolongación de la calle Márquez ya había desaparecido el emblemático Palmar de Abaroa y se había construido un enorme terraplén que ahora es Vista Coral. 4)Las edificaciones en la ciudad de 1973, en los alrededores de la parte más antigua de la ciudad se encuentran dispersas con una gran cantidad de terrenos baldíos en la mayoría de las manzanas de la periferia. 5)La ciudad de La Paz en 1973 abarcaba: Hacia el Sur-Suroeste el límite de la ciudad era la línea que ahora es Boulevard Colosio desde la salida a los Planes hasta los antiguos almacenes de la Inalapa donde actualmente se encuentra las distribuidoras de automóviles; hacia el Este el límite de la ciudad eran las calles Bonifacio Salinas, Allende y Jaime Bravo; y hacia el Nor-Este la ciudad llegaba hasta el panteón de Los Sanjuanes aunque en su inmensa mayoría eran terrenos baldíos donde todavía existían los hornos donde se producían ladrillos para la ciudad. El Plano de la ciudad de La Paz de 1973 original se encuentra en resguardo de la Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología del Ayuntamiento de La Paz, por lo tanto, al ser un documento histórico relevante, el Centro de Documentación de Historia Urbana lo ha digitalizado con el propósito de que a través del Archivo Histórico Pablo L. Martínez pueda ser consultado por quien así lo desee y por lo tanto lo ofrece en donación. Se trata de una reproducción muy cercana al plano original en la medida que lo permitieron las fotografías que se tomaron. Finalmente, a 47 años del plano de 1973 todo ha cambiado en la ciudad: hacia el Sur hay un crecimiento exponencial de la población que ha construido en la práctica otra ciudad; lo que era el centro de la ciudad se ha gentrificado y ha expulsado a sus antiguos moradores para dar lugar a terrenos baldíos en especulación y edificaciones para los nuevos residentes, visitantes y turistas; al Sur Poniente hay un proceso acelerado de conurbación con Chametla, el Centenario y Las Hamacas; y al Norte de la ciudad hacia pichilingue faltan unas pocas décadas para poblarse de zonas residenciales, hoteles, campos de golf y marinas, que pondrán el riego el consumo humano del agua para los habitantes de La Paz. La Paz, Baja California Sur, a 2 de octubre de 2020.

Centro de Documentación de Historia Urbana 22.11.2022

TRABAJANDO EN CASA SE HA EDITADO EL SEGUNDO VÍDEO DE DIFUSIÓN HISTÓRICA-CULTURAL SOBRE EL PLANO DE 1847 DE LA CIUDAD DE LA PAZ. ISAAC AMARILLAS PERALTA es AYUD...ANTE ACADÉMICO de medio tiempo en el Centro de Documentación de Historia Urbana de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (CEDOHU UABCS) encargado de producir y editar vídeos de difusión histórica-cultural de apoyo al proyecto general de investigación HISTORIA URBANA: ECONOMÍA, CIUDAD Y PATRIMONIO CULTURAL. Presentamos el Segundo vídeo-documental realizado en el Centro de Documentación de Historia Urbana. El vídeo "El plano de 1847" tiene una duración de casi siete minutos, muestra el primer plano conocido del puerto de La Paz, que data de 1847 y fue elaborado por el ejército invasor de los Estados Unidos donde ubicó los lugares estratégicos para una ocupación efectiva del puerto. El propósito de la serie de vídeos de difusión histórica-cultural es estrictamente académico, sin fines de lucro, con la idea de que puedan ser utilizados por el sistema educativo estatal y las instituciones culturales. CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE HISTORIA URBANA.

Centro de Documentación de Historia Urbana 22.11.2022

¿RECUERDAN LA REUNIÓN DE LA GENERACIÓN EN 2018?... ESE AÑO FUIMOS POCOS...

Centro de Documentación de Historia Urbana 22.11.2022

UNO DE LOS SEIS ARQUITECTOS QUE HAN SIDO NOMBRADOS COMO "GUANJUATENSES DISTINGUIDOS" ES PARTE DE NUESTRA GENERACIÓN 1967-1971 DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA: NUESTRO COMPAÑERO HERNAN FERRO DE LA SOTA (Q.E.P.D.).... EN EL 2013, LA GENERACIÓN LE HIZO UN HOMENAJE..

Centro de Documentación de Historia Urbana 22.11.2022

ALGUNAS CARITAS CONOCIDAS DE LA GENERACIÓN 1967-1971 QUE NOS ENCONTRAMOS..... ANTES Y DESPUES...

Centro de Documentación de Historia Urbana 21.11.2022

REUNIÓN DE TRABAJO CON ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PAZ QUE REALIZAN SU RESIDENCIA PROFESIONAL EN EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE H...ISTORIA URBANA (CEDOHU UABCS) DURANTE EL SEMESTRE 2020-II. Con el propósito de preparar el REPORTE de la RESIDENCIA PROFESIONAL que deberán entregar en el mes de diciembre y que estarán organizando en la segunda semana de noviembre, se realizó una reunión de trabajo para aclarar dudas sobre el contenido del índice preliminar del REPORTE. Realizan su residencia: JOEL ALEJANDRO FÉLIX TRASVIÑA, DANIEL AURELIO ADÁN SÁNCHEZ, IVÁN PARTIDA CORDERO, YAZMÍN ARACELI ESTRADA MURILLO, GLADYS STEFANI ACOSTA ÁLVAREZ Y TANIA GUADALUPE CAREAGA PAREDES, DAVID ALEXIS CARBALLO GARCÍA, ANAHÍ DOMÍNGUEZ COTA, ALEKSEI TREJO MARTÍNEZ Y ALEJANDRO ZUÑIGA ORTEGA. Todos ellos y ellas atendidos como asesor externo por el DR./ARQ. GILBERTO PIÑEDA BAÑUELOS, desarrollan los siguientes proyectos: DISEÑO DE IMAGEN URBANA HISTÓRICA DEL ANTIGUO MUELLE FISCAL Y DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ANTIGUA TORRE DEL VIGÍA COMO OFICINA DE INFORMACIÓN HISTÓRICA Y VIGILANCIA EN EL NÚCLEO FUNDACIONAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR (Joel Alejandro); DISEÑO DE IMAGEN URBANA HISTÓRICA DEL ANTIGUO CALLEJÓN MIJARES EN EL NÚCLEO FUNDACIONAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR (Daniel Aurelio); EL DIBUJO A MANO ALZADA COMO TÉCNICA PARA UN CATÁLOGO DE EDIFICACIONES HISTÓRICAS EN LA ZONA ANTIGUA DE LA CIUDAD DE LA PAZ Y DEL PANTEÓN DE LOS SANJUANES (Yazmín Araceli); DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE RESTAURACIÓN PARA EL MUSEO FOTOGRÁFICO DE HISTORIA DE LA CIUDAD DE LA PAZ PARA NIÑOS Y NIÑAS EN LA ANTIGUA CASA DE ROSAURA ZAPATA(Gladys Stefani y Tania Guadalupe); PROYECTO ARQUITECTÓNICO DEL MUSEO DE HISTORIA DE PUEBLOS MISONALES DE LA SIERRA DE LA GIGANTA EN LA RECONSTRUCCIÓN DEL ANTIGUO TEMPLO DE TRES NAVES EN SAN JOSÉ DE COMONDÚ (David Alexis); RESCATE DE LA IMAGEN URBANA HISTÓRICA SIGLO XIX DE LA CASA COMERCIAL LA TORRE EIFFEL EN LA ESQUINA DE LAS ANTIGUAS CALLES PUERTO Y OBISPADO DE LA CIUDAD DE LA PAZ (Anahí); DISEÑO DE IMAGEN URBANA HISTÓRICA DEL ANTIGUO CALLEJÓN ARTESANOS EN EL NÚCLEO FUNDACIONAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR (Aleksei); DISEÑO URBANO-ARQUITECTÓNICO PARA RESCATAR EL ANTIGUO ATRIO DEL TEMPLO PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR DE LA PAZ EN LA CIUDAD DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR (Joel Alejandro); y, PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN HISTÓRICA DEL TEMPLO DE LA MISIÓN DE SAN LUIS GONZÁGA Y EDIFICACIONES CERCANAS, MUNICIPIO DE COMONDÚ, BAJA CALIFORNIA SUR (Iván). CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE HISTORIA URBANA.

Centro de Documentación de Historia Urbana 21.11.2022

HACE 53 AÑOS...EQUIPAZO DE NUESTRA GENERACIÓN DE ARQUITECTURA .... ¿SE ACUERDAN DE NUESTRO EQUIPO "LOS MEZCLAS"?... (ESTA FOTO LA DONÓ ARMANDO CUEVAS "El Gnomo")

Centro de Documentación de Historia Urbana 21.11.2022

¿SABÍAN QUE A FINES DEL SIGLO XIX LA FUENTE DEL BARATILLO ESTABA EN LA ANTIGUAMENTE LLAMADA PLAZA MAYOR (PLAZA DE LA PAZ A PARTIR DEL SIGLO XX).. VEAN ESTE DIB...UJO QUE SE ENVIA DESDE LA CIUDAD DE LA PAZ PARA LA GENERACIÓN 1967-1971 CON MOTIVO DEL 50 ANIVERSARIO.. UN DIBUJO DEL JOVEN JOSE RICARDO TORRES UN ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA... See more

Centro de Documentación de Historia Urbana 21.11.2022

Crónicas Urbanas EL PLANO DE LA CIUDAD DE LA PAZ DE 1973 Gilberto Piñeda Bañuelos... Antes de la era digital, los estudiantes de arquitectura e ingeniería, los arquitectos e ingenieros dibujaban los planos a tinta china y en papel albanene de diferentes calidades y tamaños, desde el papel delgado hasta el papel tela, todos ellos transparentes, de los cuales se podían obtener copias heliográficas, algunas muy artesanales, como aquellas que sacaba en el patio de su casa Don Raúl Piñeda Chacón, mi padre, dibujante, maquetista y rotulista extraordinario, que había construido una prensa de madera con un enorme vidrio donde colocaba el plano original con el papel especial para copias que se exponía al sol por algunos minutos para posteriormente pasarlos a un cubo de madera alargado que en la parte inferior contenía amoniaco con un olor que calaba hasta el fondo, pero que permitía fijar la imagen, eran las famosas copias heliográficas de Don Raúl. Una práctica muy común todavía en la década de 1970. Cuando se elaboró el plano de la ciudad de La Paz en 1973 yo tenía escasos dos años de haber egresado de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato, nunca supe que en ese año la compañía AeroMapa S.A. había hecho un vuelo para el gobierno del Territorio Sur de la Baja California y elaborado un plano catastral de la ciudad de La Paz con curvas de nivel, límites de la ciudad y nombres de las calles, hasta hace un año que en una de las últimas reuniones técnicas sobre el centro histórico que se llevó a cabo en las oficinas de la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología del Ayuntamiento de La Paz lo tuvimos a la vista. A primera vista, pensé que era uno de los planos de La Paz que había dibujado Don Raúl, pero no fue así, cuando lo vi de cerca el cuadro de datos decía: Plano de la Ciudad de La Paz Territorio de B.C. Esc. 1:5000. Julio de 1973. AeroMapas, S.A.. Me sorprendió la calidad con la que estaba elaborado el plano y la información que ahí se encontraba, fue el caso que solicitamos en préstamo el plano por un tiempo, hicimos un registro fotográfico y con ese material empezamos la digitalización. La encargada de hacerlo en el Cedohu fue una joven egresada de Arquitectura del Instituto Tecnológico de la Paz, becaria de un octavo de tiempo y que había realizado su residencia profesional en el Cedohu sobre la arquitectura funeraria del panteón de Los Sanjuanes para obtener su título de Arquitecta como lo obtuvo: Isabel González Rembao. A manera de antecedente hay que decir que en la ciudad de La Paz a finales del siglo XIX y toda la primera mitad del siglo XX, los paceños y paceñas identificaban a sus barrios como el Centro, el de abajo y el de arriba de las lomas hasta la Altamirano y un poco más allá, el Esterito que empezaba a la altura de la calle Morelos hasta el Estero que había a la altura de la antigua calle Ejido (actual Francisco King) y el Manglito que estaba pasando la calle Márquez de León que después se distinguirían como Manglito/Inhalámbrica y Pueblo Nuevo. En la década de 1960 se forman las colonias Popular Indeco, Los Olivos, Bella Vista, Fraccionamiento Perla y Guerrero) y en la década de 1970 las colonias Jardines del Sur, Domingo Carballo Félix, Benito Juárez, 17 de Octubre, Roma, La Calavera, Balandra, Puesta del Sol, El Rey Sol, Loma Linda, Libertad, Donceles 28, Calafia, Calandrio 1, 2 y 3, y CROC (Recordar que en esta década se instalaron en La Paz las oficinas de la Delegación XIX del Infonavit y se construyeron los primeros conjuntos habitacionales). Para la fecha de elaboración del plano en comento, apenas se estaba formando la colonia Los Olivos y la colonia Guerrero, no existían todavía los conjuntos habitacionales de Infonavit; en la parte Norte y Noreste se prefiguraban con algunas construcciones modestas lo que sería las colonias la Ladrillera y la Colina de La Cruz, que solo era un camino hacía el panteón de Los Sanjuanes bordeando el cerro; y por la carretera a Las Garzas seguían las grandes manzanas que originalmente se trazaron en la década de 1940 en la época del general Mújica. Todo cambió con la tragedia del ciclón Liza de 1976 que arrasó con las colonias de la parte Este de las colonias Guerrero y Los Olivos, formándose un gran arroyo que aún permanece dividiendo a la ciudad en dos, una de ellas la parte sur que ha crecido exponencialmente en los últimos 20 años. Fue así que en la década de 1980 se formaron las colonias Petrolera, 8 de Octubre 1 Sección, Mineros-Perla-Rofomex, CCC-La Perla de La Paz, La Palmas, 1 de mayo, Guadalupe Victoria, Inalámbrica, Indeco, Flores Magón, Colina de la Cruz, 8 de Octubre 2 Sección, Oro Blanco, Las Arboledas, CFE, Agustín Olachea, Las Garzas Agrícolas, Embotelladores del 83, Fraccionamiento Cerralvo, Residencial Las Garzas, Magisterial, Rosaura Zapata, Ángel César Mendoza Arámburo, Loma Obrera, Las Garzas Infonavit, Guaycura, Reforma, Molino Harinero, Reforma 1 y 2, Pedregal del Cortés, Revolución II, Rio Blanco, La Rinconada, Los Cactus, La Sirenas, Los Pericúes, Sector La Selva Fidepaz, Burocrática Las Garzas, Antonio Navarro Rubio, Las Garzas IV, Revolución, Agustín Arriola y 3 de Mayo); y en las décadas de 1990, 2000 y 2010, es otra la historia urbana que hay que contar en otro momento. Regresando al plano de 1973 destacamos algunas cosas relevantes: 1)Una año antes se había instalado el primer Ayuntamiento de La Paz encabezado por el Ingeniero Alfonso González Ojeda que por cierto falleció recientemente, y el catastro seguía dependiendo en gran medida del gobierno del Territorio Sur de la Baja California. 2)Probablemente, el de 1973, sea el único plano conocido donde no aparece el tramo de la calle Madero entre Independencia y 5 de mayo porque en la década anterior, durante la administración del General de División Bonifacio Salinas Leal quien empezó la política modernizadora de la ciudad ordenó la demolición de la antigua Casa de Gobierno y el Kiosco del jardín Velasco, fusionó las manzanas para formar la Plaza Constitución donde se construyó un moderno cine-auditorio, oficinas de dos niveles y un templete cubierto con una techumbre de concreto de cuatro aguas; por otro lado, tampoco aparece el tramo del callejón 18 de Marzo ubicado entre Independencia y 16 de septiembre porque se demolió la antigua escuela primaria del mismo nombre para construir una escuela moderna de tres niveles con parasoles al frente de la fachada Sur Oeste de la escuela (actualmente este predio fue privatizado por el gobierno de Carlos Mendoza Davis después de demoler el edificio de la escuela primaria 18 de marzo que construyó Bonifacio Salinas Leal). 3)Por primera vez aparece la explanada del Malecón con una edificación en la parte central que fue un restaurante y la terraza al aire libre techada en el segundo nivel y ya no aparece el kiosco del Malecón que estaba en una media glorieta frente a la calle 16 de septiembre, ordenada su demolición también durante la administración de Bonifacio Salinas Leal; mientras que en la prolongación de la calle Márquez ya había desaparecido el emblemático Palmar de Abaroa y se había construido un enorme terraplén que ahora es Vista Coral. 4)Las edificaciones en la ciudad de 1973, en los alrededores de la parte más antigua de la ciudad se encuentran dispersas con una gran cantidad de terrenos baldíos en la mayoría de las manzanas de la periferia. 5)La ciudad de La Paz en 1973 abarcaba: Hacia el Sur-Suroeste el límite de la ciudad era la línea que ahora es Boulevard Colosio desde la salida a los Planes hasta los antiguos almacenes de la Inalapa donde actualmente se encuentra las distribuidoras de automóviles; hacia el Este el límite de la ciudad eran las calles Bonifacio Salinas, Allende y Jaime Bravo; y hacia el Nor-Este la ciudad llegaba hasta el panteón de Los Sanjuanes aunque en su inmensa mayoría eran terrenos baldíos donde todavía existían los hornos donde se producían ladrillos para la ciudad. El Plano de la ciudad de La Paz de 1973 original se encuentra en resguardo de la Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología del Ayuntamiento de La Paz, por lo tanto, al ser un documento histórico relevante, el Centro de Documentación de Historia Urbana lo ha digitalizado con el propósito de que a través del Archivo Histórico Pablo L. Martínez pueda ser consultado por quien así lo desee y por lo tanto lo ofrece en donación. Se trata de una reproducción muy cercana al plano original en la medida que lo permitieron las fotografías que se tomaron. Finalmente, a 47 años del plano de 1973 todo ha cambiado en la ciudad: hacia el Sur hay un crecimiento exponencial de la población que ha construido en la práctica otra ciudad; lo que era el centro de la ciudad se ha gentrificado y ha expulsado a sus antiguos moradores para dar lugar a terrenos baldíos en especulación y edificaciones para los nuevos residentes, visitantes y turistas; al Sur Poniente hay un proceso acelerado de conurbación con Chametla, el Centenario y Las Hamacas; y al Norte de la ciudad hacia pichilingue faltan unas pocas décadas para poblarse de zonas residenciales, hoteles, campos de golf y marinas, que pondrán el riego el consumo humano del agua para los habitantes de La Paz. La Paz, Baja California Sur, a 2 de octubre de 2020.

Centro de Documentación de Historia Urbana 20.11.2022

MARTES 6 DE OCTUBRE DE 2020: PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE RESIDENCIA PROFESIONAL 2020-I DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA DEL ITLP LLEVADOS EN EL CEDOHU UABCS. DURACIÓN: 1h 33m.



Información

Localidad: La Paz (Baja California Sur)

Ubicación: Carretera al sur km 5.5 23080 La Paz, Baja California Sur, Mexico

Web: cedohublog.wixsite.com/cedohu

945 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también