Etiquetas / Categorías / Temas



Casavivatapalpa 22.11.2022

CONOCIENDO NUESTRO PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO TAPALPENSE Templo de Nuestra Señora de la Merced El 8 de mayo de 1873 hace la solicitud Don Rafael Méndez Sanromán ante el Arzobispado para construir la capilla de Nuestra Señora de la Merced, El terreno lo donó Don Vidal Vizcaíno. La construcción duro 35 años para concluirse, debido a la falta de recursos. Rafael no se cansó de pedir donativos para el templo, que no lo vio terminado, ya que murió en 1895.... De estilo Neoclásico, esta joya arquitectónica tiene una maravillosa fachada de exquisitos ornamentos en cantera gris, que conforman la puerta, con una columna y una media columna, salomónicas, por lado, también se pusieron almohadillas, capiteles jónicos sostienen un elaborado friso. La ventana coral, es vertical y tiene un emplomado de la virgen, enmarcada por finas columnas estriadas, con capiteles jónicos, arriba un frontón circular cortado, por remate volutas y al centro una corona y una cruz. Del lado derecho se encuentra el espigado campanario de dos cuerpos, de planta cuadrada, con dos vanos arqueados por lado, el segundo cuerpo carece de campanas. El interior es de una nave, con planta en cruz latina, cubierto con bóvedas por nervadura, conteniendo formidables murales en sus cúpulas, así como una decoración de frescos en sus muros, sus vitrales también son de excelente fabrica. Presume de púlpito, y el altar tiene seis columnas corintias y entre ellas la venerada Virgen. Otro detalle que se conserva es el antiguo púlpito, desde donde el sacerdote daba las homilías, a la usanza antigua con las Misas se daban en latín.

Casavivatapalpa 22.11.2022

CONOCIENDO NUESTRO PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO TAPALPENSE PILA DEL PERRO Una de las cosas que caracterizan a Tapalpa son sus pilas (fuentes comunales), donde anteriormente los habitantes se surtían de agua, las cuales todavía ostentan sus nombres originales que se asocia a leyendas del lugar. Cada una tiene sus leyendas y anécdotas, por lo tanto, recorrerlas es conocer parte de la historia del pueblo.... La Pila del Perro Un anochecer del 24 de septiembre de 1844 Melquiades de la Torre a sus 18 años y acompañado de su fiel perro Gumecindo acudió a su cita con María Vizcaíno, el joven tomo todas las precauciones para burlar a José Santana quien amaba a María, cuando Melquiades llego a la cita a un lugar baldío escucho ruidos atrás de un árbol y pienso que era María, al dirigirse al lugar salió José con un puñal y se lo encajo en el pecho al joven. Después José lo enterró junto al árbol. La familia de Melquiades preocupada comenzó a buscar hasta que los vecinos notaron que Gumecindo ladraba lastimosamente en el árbol, y al escarbar encontraron el cadáver del joven, Gumecindo nunca abandonó el lugar hasta que murió de tristeza, así se recuerda al amigo de Melquiades.

Casavivatapalpa 20.11.2022

CONOCIENDO NUESTRO PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO TAPALPENSE CAPILLA DE LA PURISIMA Edicio sacro Capilla de la Purísima Barroco Siglo XVI... La Capilla de la Purísima, fue la iglesia de Cofradía de Indios, junto con el noviciado y hospital formaba un complejo de asistencia social, nanciada por la Hacienda Casa Verde, propiedad de la familia Vizcaíno. Edificada entre 1550 y 1555. Su Torre Campanario de estilo barroco le da un toque de belleza muy particular.

Casavivatapalpa 20.11.2022

CONOCIENDO NUESTRO PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO TAPALPENSE PILA DE LAS CULEBRAS Una de las cosas que caracterizan a Tapalpa son sus pilas (fuentes comunales), donde anteriormente los habitantes se surtían de agua, las cuales todavía ostentan sus nombres originales, como la Pila de las Culebras.... Leyenda de la pila de las culebras en Tapalpa A fines del Siglo XVIII, vivían en Tapalpa cuatro comadres a las que se les conocía como las Marías Lenguas, por lo intrigosas que eran. Generalmente se reunían en la pila más cercana a sus casas, en este caso la de Las Culebras. No se sabía quién era la peor de las cuatro Marías, algunos dicen que María Tomasa, otros que María Eduviges, María Natalia o María Amaranta; lo cierto es que las cuatro tenían suficiente mérito para manejar la calumnia con verdadera acidez. En una de las tantas ocasiones que ellas se reunían, llegó el indio Macario, de quien se decía era un antiguo brujo otomí cuyos poderes eran extraordinarios; al verlas, Macario enredadas en sus ya cotidianas confabulaciones, les advirtió que, si seguían haciendo daño a las personas con sus venenosos chismes, pagarían en justo precio las consecuencias. Ellas, insensatas que eran, se rieron de Macario, insultándolo de muy agresivas formas; entonces él les dijo: Les di una oportunidad para que recapacitaran y cambiaran sus perniciosas costumbres, pero los hábitos los tienen tan arraigados que pagarán con el castigo que merecen. Y diciendo esto, expresó en idioma otomí un conjuro, a la vez que, tomando agua de la pila, mojó a las cuatro Marías. En ese mismo instante, las mujeres comenzaron a contorsionarse en extrañas convulsiones, y cayendo al suelo se fueron transformando en serpientes. Para que eso sirva de ejemplo a todos los que no saben los daños que causan con sus intrigas y torcidos chismes, quedarán por siempre como culebras de piedra, dijo Macario. Él se fue y en el búcaro de la pila quedaron grabadas las cuatro Marías ya petrificadas. Y desde esa época, a la fuente, se le conoce como la Pila de las Culebras.

Casavivatapalpa 20.11.2022

CONOCIENDO NUESTRO PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO TAPALPENSE EX HOSPITAL DE INDIOS DE ATACCO La misión evangélica de los frailes franciscanos requería fomentar la creación de núcleos urbanos para enseñar a los habitantes de la zona la religión católica, además de instruirlos en algún oficio. ... Fue así como en la localidad de Atacco, a tres kilómetros de la cabecera municipal de Tapalpa, levantaron en 1533 con madera y adobe, uno de los primeros centros de evangelización de la región; la Parroquia de los Santos Reyes, que ganó fama por su belleza y el servicio de salud para curar y dar atención médica a los indígenas de la zona, combinando la medicina tradicional, con sus conocimientos. (de allí el apodo de hospital de indios, que a la larga es el que perduró). El conjunto arquitectónico franciscano del siglo XVI, conserva casi en su totalidad su traza original, está compuesto por dos capillas; la de españoles y la de indios, en medio de ellas se encuentra la cruz atrial y el primer cementerio cristiano, y un atrio y crujías laterales en forma de L a un costado los portales con sus corredores y patio donde se ubicaba el hospital patio con un pozo de agua, además del área destinada a la atención de los enfermos. Lo complementa el área de la Farmacia Viviente, donde se cultivan plantas medicinales. Atacco. - Poblado cuyo nombre significa "Lugar donde nace el agua". Este lugar cuenta con nacimientos de agua que abastecen a la comunidad. Se ubica 3 km al sur de Tapalpa, por un camino de empedrado.



Información

Localidad: Tapalpa

Teléfono: +52 33 2493 6362

55 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también